NACIONALES
Los retos de la presidenta

Opinión, por Miguel Anaya //
En días pasados, Claudia Sheinbaum recibió su constancia como presidenta electa de México (sí, presidenta porqué ella pidió ser llamada así) y con esto se convertirá en la primera mujer en ocupar la silla presidencial después de 65 presidentes – más de 100 si tomamos en cuenta presidentes provisionales o interinos – en poco más de 200 años de la conformación de nuestro país.
El reto de la Doctora Sheinbaum es grande, algunos pasan por temas históricos, de idiosincrasia o costumbre y otros son más recientes emanados de administraciones anteriores o de la dinámica de un mundo globalizado que avanza rápidamente, aquí enumeramos los principales:
Seguridad. Es obvio decir que este tema es el que más preocupa a la mayoría de los mexicanos, según las encuestas del INEGI, más del 60% de ciudadanos considera inseguro vivir en su municipio, la percepción de inseguridad aumenta significativamente cuando se pregunta a mujeres, llegando a casi el 70%. Mención especial merecen municipios de Zacatecas, donde 9 de cada 10 habitantes dice sentirse inseguro en el lugar en donde vive.
La inseguridad afecta al turismo, sector que representa uno de los principales ingresos para los mexicanos sumando más de 12 mil 500 millones de dólares anuales. Aquí el tema de la seguridad preocupa y bastante ya que apenas en mayo el Foro Económico Mundial clasificó a México como uno de los peores países del mundo en otorgar garantías de seguridad a turistas de placer o negocios, sin duda, la seguridad debe ser un tema primordial para el gobierno entrante.
El área económica, el reto también es grande, pues por una parte nuestro país sigue creciendo lentamente y por otro la inflación esperada en 2025 ha sido ajustada por los expertos y se espera que ronde el 5%. La alta inflación provoca que el aumento de salarios propuesto desde el gobierno federal se difumine para el trabajador perdiendo poder adquisitivo y disminuyendo su calidad de vida.
Por otro lado, la pobreza sigue siendo una realidad que afecta a millones de mexicanas y mexicanos. Aunque durante el actual sexenio se registró una disminución de 5.1 millones de personas en pobreza, las personas que viven en pobreza extrema aumentaron en más de 400 mil. Habrá que pensar en una mejor manera de apoyar a los mexicanos en esta situación que vaya más allá de recibir algunos apoyos sociales, finalmente dicen por ahí que la mejor política social es una política económica adecuada.
En el sector salud sí cojea el estado mexicano, pues en los últimos cinco años más de 22 millones de personas perdieron el acceso a centros de salud públicos, el COVID19, el desmantelamiento del Seguro Popular y la falta de medicinas en hospitales públicos provocó que entre 2018 y 2023 el gasto en temas de salud en los hogares subiera más del 30%. Este es un tema importantísimo y urgente de atender.
Finalmente, el tema educativo es urgente de mejorar. Es imperante reponer el tiempo perdido en el desarrollo educativo provocado por la pandemia mundial, urge profesionalizar a nuestros estudiantes y que tengan más herramientas para desarrollarse en el mundo laboral; la primera propuesta de la presidenta fue terminar con el USICAMM y ampliar el número de escuelas preparatorias y universidades.
La doctora Sheinbaum es una persona de ciencia, que se formó en la academia y seguramente priorizará el tema educativo, esperamos buenos resultados.
Finalmente, a nivel político, parece que la presidenta contará con muchos elementos para poder llevar su plan de gobierno, su partido cuenta con una amplia mayoría en el Congreso que seguramente le permitirá llevar las reformas y aprobaciones necesarias para impulsar sus proyectos, además, cuenta con el apoyo de la mayoría de las gobernadoras y gobernadores del país, donde 22 emanan de Morena y sus aliados.
Los retos políticos de Claudia Sheinbaum consisten en sobresalir ante la figura de un presidente que es el más poderoso y popular de al menos los últimos 40 años e imponer su propio sello en la administración que está por iniciar. La presidenta electa es capaz y hay muchas expectativas de que cumplirá cabalmente con la responsabilidad.
NACIONALES
Juan Huerta Péres, secretario general de la FTJ/CTM Jalisco, presidió la sesión de la Comisión de Vigilancia del Infonavit

– Por Raúl Cantú
En las oficinas centrales del Infonavit en la Ciudad de México, Juan Huerta Péres, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ/CTM) y representante de la CTM ante el Infonavit, en su carácter de consejero presidente de la Comisión de Vigilancia, encabezó la sesión del consejo general en la que destacó la importancia de fortalecer las prestaciones sociales que otorga la institución a los trabajadores, particularmente en materia de acceso a una vivienda digna.
De igual forma, solicitó a los comisionados que se garantice que los recursos de los trabajadores sean transparentados y aplicados de manera adecuada, asegurando que cada peso invertido tenga como único fin el beneficio directo de los derechohabientes.
También, el licenciado Huerta Péres solicitó en la sesión un informe sobre el avance del Programa de Vivienda para el Bienestar. «Con fundamento en las atribuciones de la Comisión de Vigilancia y en el marco de seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, se solicita un reporte detallado respecto al avance en el ejercicio de los recursos asignados, con el propósito de evaluar el desempeño del programa y asegurar la adecuada rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos».
El informe debe incluir:
-Recursos operados y su aplicación en los proyectos contratados y en ejecución.
-Perfil y currículum de las empresas contratadas.
-Avance físico-financiero de los proyectos, señalando el porcentaje de desarrollo de cada uno.
-Número de viviendas que estarán terminadas y entregadas al cierre del año 2025.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.