Connect with us

NACIONALES

Los tiempos de Ebrard

Publicado

el

Opinión, por Ramiro Escoto Ratkovich //

Quienes saben de señales y tiempos advierten que una de las “corcholatas”, si quiere aparecer en la boleta debe desmarcarse ya del presidente López Obrador, ese personaje es Marcelo Ebrard, quien supongo ve ya muy complicada la relación entre el ejecutivo federal y las acciones que el gobierno de Estados Unidos está haciendo frente a la inoperatividad de la lucha contra el narcotráfico por ejemplo, además de las recientes declaraciones en donde deja entrever que México es soberano e independiente y que se defenderá, haciendo suponer una invasión extranjera en el territorio.

Marcelo ha llevado a cabo una serie de acciones en el país y en el extranjero que dejan entrever su interés por ser candidato al Gobierno Federal del 2024, pero se enfrenta para ello a una “encuesta” de Morena, que estaría bajo la supervisión de Mario Delgado, del cual dicen los que saben trae una línea que dejaría una vez más fuera al actual canciller, pues ambos personajes no llevan una buena relación, y si bien Ebrard está en el gabinete federal, Delgado es incondicional del Presidente y muy cercano a otros personajes que también buscan estar en la boleta por el partido en el poder.

A estas alturas es seguro que el discurso de la construcción de la Cuarta Transformación está alejado de toda probabilidad que suceda en una mínima parte, pues la desaparición de instituciones, fideicomisos, el aumento de la delincuencia, la falta de un sistema de salud integral, así como diversos discursos que se han convertido en falacias ya no cuadran con el proyecto sexenal, y sí pueden encontrar una desviación oportuna en el discurso que puede adoptar con su propia vía para deslindarse tanto del gobierno en turno como del lopezobradorismo.

Mayo o Junio podrían ser los meses de su emprendimiento, dado que vendrán las elecciones en algunos estados y tras este momento y ya sin estar en la agenda de “corregir planas” este político podría comenzar en total libertad su camino a la boleta, ahora sí, sin el obstáculo de unas reglas que advierten sería a modo (como se han venido dando las cosas desde Palacio Nacional) y advirtiendo al mismo tiempo la fortaleza que tiene frente a las “corcholatas” que quedarían en la búsqueda de una continuidad en un proyecto como escribía líneas arriba que no se lograría tampoco en un sexenio.

El equipo de Ebrard hace unos meses envió una carta al CEN de Morena, advirtiendo que buscan transparencia y piso parejo en la pre contienda, misiva que no tuvo respuesta, silencio que hace evidente que la primera piedra está en casa, Ebrard lo sabe y lo deja entrever.

Al ser un funcionario de trabajo y hacedor de camino político a sabiendas que su libro, El Camino de México es por el momento un termómetro de propuestas electorales que lo han acercado a medios de comunicación, grupos sociales y políticos y ha sido generador de una imagen que incluso lo desvincula de la línea presidencial para convertirlo en candidato sí o sí por la rentabilidad que pudiera representar en solitario o con la oposición.

Cierto que hay varios riesgos en una renuncia anticipada y ver el camino ya sin el respaldo, incluso de una agenda que le ha permitido llegar al punto actual, pero también es cierto, como lo describo al principio de la columna, existen escenarios donde Ebrard puede comprometerse a capricho y dejarlo fuera como ya ha sucedido en algunas ocasiones.

Muchos están esperando que el momento llegue para ver una confrontación llena de descalificaciones y guerra sucia, pero aun así algunas encuestas realizadas advierten escenarios de confrontación con las otras opciones poniendo a Ebrard con un margen alto en la aceptación de ser hoy las elecciones por ejemplo.

Algo que también advierten algunos cercanos a él es el ámbito de su propia seguridad, donde en este México todo ha pasado y puede pasar, pues esta decisión de tomarse así, debe considerar que sería un candidato ganador aun y en contra de la maquinaria oficial.

Este fin de semana pasado Ebrard consultó el reloj y el calendario, porque sabe que debe tomar decisiones frente a un escenario político que, de seguir ahí como hasta ahora sólo estaría dando a ganar al presidente y no a México.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.