NACIONALES
Los vacíos de la Ley Federal de Salud: La donación de sangre, ¿un nicho de negocio?
Bioética, por Omar Becerra Partida //
La donación de sangre es un procedimiento voluntario que puede ayudar a salvar vidas, existen varios tipos de donación de sangre y cada tipo ayuda a satisfacer diferentes necesidades médicas.
La donación de sangre entera es el tipo más común de donación y a través de la misma cada persona voluntaria regala aproximadamente un promedio menor del medio litro de sangre, luego la sangre se separa en sus componentes como lo son glóbulos rojos plasma y a veces plaquetas.
Cada año millones de personas necesitan transfusiones sanguíneas algunas de ellas pueden necesitar sangre durante una cirugía, otras porque padecen alguna enfermedad determinada.
La donación de sangre es segura y se utilizan equipos nuevos estériles y desechables, pero para ser donador se tiene que cubrir varios requisitos.
Como sabemos la donación de sangre en México es un acto altruista, pero desprotegido a nivel legal en nuestro país. Como lo hemos mencionado antes, la Ley General de Salud a nivel nacional presenta vacíos legales, uno de ellos es la falta de protección al patrimonio genético.
Por ejemplo en el caso de España el banco nacional de ADN, que es una entidad sin ánimo de lucro y cuyo fin es crear una colección de muestras de ADN representativas de la población residente en ese país, tiene como objetivo ponerlas a disposición de los investigadores para facilitar, promover y desarrollar estudios acerca de la evolución humana y la diversidad genética en la relación con la salud, el desarrollo de las enfermedades y el tratamiento para ellos, centros de colaboración regionales de transfusión y bancos de sangre recogen estas muestras.
Lo interesante de ese país es que se les da a firmar un consentimiento informado en el que se establece a dónde irá destinado su patrimonio genético o su sangre.
En otro país como es el caso de Estados Unidos el suministro de sangre depende casi por completo de donantes voluntarios y de una red de centros de recolección hospitalarios, organizaciones sin fines de lucro como el banco de sangre de los institutos nacionales de salud y el programa de sangre de los servicios armados del departamento de la defensa de Estados Unidos.
Las transfusiones de sangre son uno de los procedimientos más frecuentes realizados en los hospitales de dicho país y ayudan a tratar a los pacientes que sufren lesiones traumáticas y se someten a cirugía o reciben un tratamiento para el cáncer o los trastornos sanguíneos, así como las nuevas madres o bebés prematuros.
Pero en este país cabe la posibilidad de vender su sangre ya que en ella existen patrimonio genético, plasma y en muchos de los casos células madre.
Aquí la pregunta sería ¿usted cobraría por donar su sangre?
La industria millonaria del plasma sanguíneo ha ido en aumento y hay gente en Estados Unidos que dona su plasma hasta 8 veces en un periodo de cuatro semanas, el máximo permitido en Estados Unidos.
Dichas donaciones podría proporcionar 280 USD cada mes, el plasma ese es el líquido amarillento que conforma el 55% del volumen de nuestra sangre cada sesión de donación de plasma dura 1 hora en la que el donante se le extrae la sangre en estado, puro luego el plasma es separado por una máquina ubicada junto a la camilla y finalmente las células de la sangre se vuelven a introducir en el paciente mediante una solución salina.
Esto quiere decir que la venta de sangre, en este caso de plasma ya es un hecho en países de primer mundo.
En el caso de nuestro país la ley de salud sólo contempla la donación de sangre pura y altruista, pero quedan muchas dudas, porque como dice el principio de derecho, lo que no esta en la ley está permitido.
Estados Unidos es el mayor exportador de productos derivados de la sangre y envía mensualmente por un valor de más de 2000 millones de USD de ganancia a distintos países.
El plasma según los investigadores ocupa el puesto número 12 entre las exportaciones más valiosas que hace el Estados Unidos.
En Canadá ya existen compañías o empresas privadas que pagan a las personas por donar su sangre.
En nuestro país, esto es olvidado por los políticos. Pero aquí la pregunta si es ético pagar por sangre. Como sabemos, en la mayoría de los países la donación altruista no es suficiente para satisfacer la creciente necesidad mundial de plasma, sabemos que existen nuevas células artificiales que crean sangre, pero en el caso del plasma es un creciente negocio porque personas con varias enfermedades lo están solicitando, la demanda de plasma está creciendo a medida que más personas en el mundo tienen acceso a la atención médica.
La Unión Europea está evaluando en su legislación actual sobre donación de sangre a la luz de la entrada del mercado de operadores privados en un sector sin fines de lucro.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), quiere avanzar hacia una donación de sangre no remunerada en un 100% en todos los países ya que considera que esto es la base de un suministro de sangre seguro y sostenible, sin embargo, nosotros creemos que pagar por plasma y otros artículos de la sangre es una opción interesante para las personas que pueden llegar a él.
Italia en su caso tiene un punto medio si bien no paga los donantes de sangre les da un día libre pagado para que vayan a donar, esto equivale a 170 USD por el trabajador italiano promedio.
En nuestro país lo que se busca con las campañas de donación de sangre es que sea libre y altruista, pero como hemos mencionado no sabemos realmente hacia dónde va destinada nuestra sangre ya que muchos de los casos no se nos hace firmar un consentimiento informado, ni mucho menos la obligación del banco de sangre de hacia dónde va ir dirigido nuestro patrimonio genético.
Falta mucho por legislar y mucho por estudiar Bioética.
