Connect with us

NACIONALES

Metiendo hilos

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En lenguaje coloquial, meter el hilo para sacar hebra significa iniciar una conversación para sacar información en forma indirecta sobre un tema. Hacerlo hoy es necesario, cuando la narrativa oficial gubernamental arroja solamente puntos someros sobre temas, que tienen por supuesto mucha más hebra de la que se exhibe.

Empecemos metiendo hilo con el tema de la indignación presidencial ante la resolución de un juez que le obliga a no mencionar, con malicia a Xóchitl Gálvez y lo declara culpable de violencia de género en su contra. No debería indignarse, así sea solo para nutrir su discurso de victimización, porque no es únicamente la agresión verbal hacia una mujer, sino la agresión que el mismo consuma sobre la investidura presidencial.

La degrada y expone al actuar no como presidente de todos los mexicanos sino convertido en propagandista y virtual presidente de su partido. El titular del poder ejecutivo, actúa parcial e interesadamente a favor de una corriente política y con ello rompe con el principio de equidad e imparcialidad que debiera garantizar como autoridad. No es el juez que lo sanciona, al que descalifica en una carta, el punto de la discusión, sino el fondo hasta el que nos lleva el hilo. Ni la ley ni los jueces impedirán que el Presidente de la República actúe, ilegal, parcial y descaradamente a favor de su partido y candidatos.

Metamos hilo también con el tema en boga de los libros de texto gratuitos, el cual tiene varias hebras que jalar. Hay una hebra que nos lleva a considerar el papel complaciente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a pesar de las variantes en la carga pedagógica que les imponen, ante la cual se muestran abúlicos y dóciles, ausentes del debate nacional que se ha suscitado. Los libros son el tema, pero la responsabilidad en el aula recae en el maestro que tiene la obligación de poner en la mente del alumno conocimientos, no convertirse en célula de adiestramiento ideológico. Aceptarlo sin más es como imaginar que si el gobierno fuera de orientación clerical, los maestros terminaran impartiendo el catecismo.

Por otra parte, si el énfasis está puesto en la integración del alumno a la conciencia social, debiera considerarse el papel de la familia como la unidad básica del conglomerado, sin embargo, la familia no está. La sociedad será tan buena como lo sean sus miembros en lo individual, pero el individualismo está proscrito en la nueva escuela mexicana. A la vez, los avances tecnológicos y científicos son vertiginosos y privilegiar la atención y el entendimiento de conflictos sociales, minimizando las ciencias exactas y naturales es una invitación al estancamiento o al retroceso, pero al parecer el magisterio no tiene nada que decir.

Estas y otras hebras más serán tema de la discusión inmediata, pero la hebra fundamental que nos lleva a la madeja, es si este gobierno tiene la legitimidad para imponer un modelo educativo que no es compartido por amplios segmentos sociales y que tiene contenidos que llevan más a la polarización que a la unidad. La ley no se la da, sin deliberación ni consulta, como tampoco lo dan treinta millones de votos, en un universo cercano a los cien millones, no son mayoría. Hay una hebra que nos lleva a considerar, fundadamente, que intereses sectarios y dogmáticos prevalecieron por encima de la calidad educativa y que la imposición en marcha insiste en dividir a la sociedad, a la nación misma.

Otro hilo nos lleva hacia los temas ausentes, los relegados, los importantes pero convenientemente ignorados. Casi todos tienen que ver con porqués. Como explicar por qué el sobre costo de la refinería Olmeca, o porqué a pesar de los fondos públicos transferidos, PEMEX y CFE siguen acumulando deudas, o porqué negarse a la transparencia obstaculizando al INAI, reservando información, catalogando como de seguridad nacional obras de infraestructura civiles, o porqué las compras y adjudicaciones del gobierno se han hecho, en una cantidad considerable, sin concurso, asignadas directamente y porque han proliferado los contratos a empresas de reciente creación con domicilios fantasmas y ligadas a familiares de funcionarios y porqué, siendo el combate a la corrupción un lema de campaña, SEGALMEX y los escándalos de corrupción del pasado siguen en la impunidad, y una de las principales, el porqué de la complacencia ante el crecimiento de la presencia del crimen organizado.

El hilo final de esta colaboración tiene que ver con la presencia militar creciente en la vida nacional. Controla aduanas, puertos, aeropuertos, maneja empresas turísticas y a partir de septiembre una aerolínea, además de la guardia nacional. Es un hilo que puede llevarnos también a hurgar en la hebra de la embestida a las fiscalías locales no alineadas con sus gobernadores o a la búsqueda de garantía para la impunidad transexenal.

El tejido de ésta administración tiene demasiados hilos sueltos, tantos y tan ligados, a la voluntad presidencial, que el sujetarse a la ley les causa frío y de ahí viene el hilo que enreda a la Suprema Corte. Punto y seguido.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.