NACIONALES
México carece de legislación en materia de fecundación in vitro

Bioética, por Omar Becerra Partida //
Como sabemos, la fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la unión de un óvulo con un espermatozoide, de la pareja o de un donante de semen, para realizar la fecundación en el laboratorio.
Con este procedimiento se incrementan las probabilidades de gestación con respecto a la relación sexual.
Según IVI España, sitio especializado en FIV, dicho procedimiento tiene los siguientes pasos:
ESTIMULACIÓN OVÁRICA
Con el inicio del tratamiento –que viene marcado por el ciclo menstrual de la mujer–, comienza la estimulación ovárica, que tiene una duración estimada de 10-12 días.
Esta estimulación incrementa las posibilidades de éxito, ya que la mujer, de forma natural, solo produce un óvulo en cada ciclo menstrual, mientras que de esta manera se asegura el desarrollo de más de un folículo.
PREPARACIÓN / CONTROL FOLICULAR
El especialista hace un seguimiento exhaustivo de la estimulación controlando el desarrollo del ciclo mediante ecografías, hasta comprobar que el número y el tamaño de los folículos es el adecuado.
PUNCIÓN
Consiste en la aspiración de los folículos para extraer los óvulos bajo sedación profunda. Cuando los ovocitos están maduros y han alcanzado el momento óptimo, los recuperamos mediante ecografía vaginal. Es un procedimiento simple que no dura más de 15-20 minutos y que se realiza en el quirófano bajo sedación, para evitar cualquier posible molestia a la paciente.
FECUNDACIÓN IN VITRO
Consiste en poner en contacto, en el laboratorio, los óvulos con la muestra de semen procesada de la pareja o de un donante.
Existen dos formas de realizar este proceso:
FIV convencional: consiste en depositar cada uno de los óvulos obtenidos en la punción en gotas de semen previamente preparado, para simular en la placa de cultivo el proceso de fecundación natural.
ICSI: consiste en la introducción de un espermatozoide seleccionado en el interior de un óvulo maduro para conseguir su fecundación.
CULTIVO EMBRIONARIO
El cultivo de los embriones dura entre 5 y 6 días. Después de su fecundación, los embriones inician su desarrollo en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para su crecimiento. Durante este tiempo los embriólogos observan y analizan el desarrollo de los embriones para poder evaluar su calidad.
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA
Se prepara el útero de la paciente para asegurar que el endometrio tiene el grosor óptimo para recibir al embrión y facilitar el embarazo. Posteriormente, se transfiere al útero el mejor embrión mediante una intervención sencilla, por vía vaginal y que no requiere anestesia.
BETA ESPERA / SEGUIMIENTO GESTACIONAL
Si el resultado es positivo, 20 días después se realiza una ecografía de control en la que se confirma el saco embrionario. Una vez obtenida el alta, puede continuar el seguimiento del embarazo con su ginecólogo habitual.
Los precios de dicho procedimiento varían según el tipo de paquete que el cliente o paciente lo requiera:
El precio de la fecundación in vitro va de los $50,000 a los $200,000 pesos en México en Europa van desde los 4.500€ a 7.000€.
De hecho, es un gran nicho de negocio para los especialistas, por ejemplo:
Los pacientes de las diez sucursales de Mórula en Indonesia una clínica especializada en reproducción asistida, se dio a la tarea de ofrecer ofertas respecto a este tema.
Este mes, a los pacientes se les ofrece una promoción, que incluye un programa de FIV rentable en un 30 por ciento que consiste en medicamentos estimulantes, leche y alimentos durante catorce días.
Como lo hemos estado leyendo la fertilidad se ha convertido efectivamente en un mercado y un negocio en América latina muy interesante.
NEGOCIO
Existen empresas que tienen en un solo paquete la venta de gametos, fecundación in vitro, cribado de todo tipo, incluso alquiler de una madre sustituta que van sus costos desde 500 mil pesos mexicanos hasta el millón.
Estos contratos son muy lucrativos para las empresas: los padres pagan por tres ciclos, y al final se les reembolsa si no tienen un bebé. Pero si tienen la suerte de tener un bebé en el primer intento, «en realidad pagaron 12.500 libras esterlinas por una sola ronda de FIV», lo que está «muy por encima del promedio de alrededor de 5.000 libras esterlinas al año.
Las empresas cuentan con la alegría y el cansancio de los padres jóvenes para no quejarse de ello.
Y dado que su modelo de negocio se basa en parejas que tienen un bebé rápidamente, las empresas generalmente se niegan a firmar con padres que tienen pocas probabilidades de éxito.
Este rechazo es aún más cruel para las parejas infértiles, asi como violatorio a derechos humanos.
Un estudio estimó que el mercado global de esperma humano generó $4.74 mil millones de dólares en el año 2021.
La región de Asia-Pacífico lidera el camino, representando “casi la mitad del mercado “(cf. Un estudio estima que el mercado global de esperma humano asciende a casi $5 mil millones de dólares).
La producción tecnológica de los seres humanos es un gran mercado, que convierte a los individuos tanto en la materia prima como en los consumidores de este negocio.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.