Connect with us

NACIONALES

México carece de legislación en materia de fecundación in vitro

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Como sabemos, la fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en la unión de un óvulo con un espermatozoide, de la pareja o de un donante de semen, para realizar la fecundación en el laboratorio. 

Con este procedimiento se incrementan las probabilidades de gestación con respecto a la relación sexual.  

Según IVI España, sitio especializado en FIV, dicho procedimiento    tiene los siguientes pasos: 

ESTIMULACIÓN OVÁRICA 

Con el inicio del tratamiento –que viene marcado por el ciclo menstrual de la mujer–, comienza la estimulación ovárica, que tiene una duración estimada de 10-12 días. 

Esta estimulación incrementa las posibilidades de éxito, ya que la mujer, de forma natural, solo produce un óvulo en cada ciclo menstrual, mientras que de esta manera se asegura el desarrollo de más de un folículo. 

PREPARACIÓN / CONTROL FOLICULAR 

El especialista hace un seguimiento exhaustivo de la estimulación controlando el desarrollo del ciclo mediante ecografías, hasta comprobar que el número y el tamaño de los folículos es el adecuado. 

PUNCIÓN 

Consiste en la aspiración de los folículos para extraer los óvulos bajo sedación profunda. Cuando los ovocitos están maduros y han alcanzado el momento óptimo, los recuperamos mediante ecografía vaginal. Es un procedimiento simple que no dura más de 15-20 minutos y que se realiza en el quirófano bajo sedación, para evitar cualquier posible molestia a la paciente. 

FECUNDACIÓN IN VITRO 

Consiste en poner en contacto, en el laboratorio, los óvulos con la muestra de semen procesada de la pareja o de un donante. 

Existen dos formas de realizar este proceso: 

FIV convencional: consiste en depositar cada uno de los óvulos obtenidos en la punción en gotas de semen previamente preparado, para simular en la placa de cultivo el proceso de fecundación natural. 

ICSI: consiste en la introducción de un espermatozoide seleccionado en el interior de un óvulo maduro para conseguir su fecundación. 

CULTIVO EMBRIONARIO 

El cultivo de los embriones dura entre 5 y 6 días. Después de su fecundación, los embriones inician su desarrollo en incubadoras con un medio de cultivo que les aporta lo necesario para su crecimiento. Durante este tiempo los embriólogos observan y analizan el desarrollo de los embriones para poder evaluar su calidad. 

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA 

Se prepara el útero de la paciente para asegurar que el endometrio tiene el grosor óptimo para recibir al embrión y facilitar el embarazo. Posteriormente, se transfiere al útero el mejor embrión mediante una intervención sencilla, por vía vaginal y que no requiere anestesia. 

BETA ESPERA / SEGUIMIENTO GESTACIONAL 

Si el resultado es positivo, 20 días después se realiza una ecografía de control en la que se confirma el saco embrionario. Una vez obtenida el alta, puede continuar el seguimiento del embarazo con su ginecólogo habitual. 

Los precios de dicho procedimiento varían según el tipo de paquete que el cliente o paciente lo requiera: 

El precio de la fecundación in vitro va de los $50,000 a los $200,000 pesos en México en Europa van desde los 4.500€ a 7.000€. 

De hecho, es un gran nicho de negocio para los especialistas, por ejemplo: 

Los pacientes de las diez sucursales de Mórula en Indonesia una clínica especializada en reproducción asistida, se dio a la tarea de ofrecer ofertas   respecto a este tema. 

Este mes, a los pacientes se les ofrece una promoción, que incluye un programa de FIV rentable en un 30 por ciento que consiste en medicamentos estimulantes, leche y alimentos durante catorce días.  

Como lo hemos estado leyendo la fertilidad se ha convertido efectivamente en un mercado y un negocio en América latina muy interesante.  

NEGOCIO 

Existen empresas que tienen en un solo paquete la venta de gametos, fecundación in vitro, cribado de todo tipo, incluso alquiler de una madre sustituta que van sus costos desde 500 mil pesos mexicanos hasta el millón. 

Estos contratos son muy lucrativos para las empresas: los padres pagan por tres ciclos, y al final se les reembolsa si no tienen un bebé. Pero si tienen la suerte de tener un bebé en el primer intento, «en realidad pagaron 12.500 libras esterlinas por una sola ronda de FIV», lo que está «muy por encima del promedio de alrededor de 5.000 libras esterlinas al año.

Las empresas cuentan con la alegría y el cansancio de los padres jóvenes para no quejarse de ello.

Y dado que su modelo de negocio se basa en parejas que tienen un bebé rápidamente, las empresas generalmente se niegan a firmar con padres que tienen pocas probabilidades de éxito.

Este rechazo es aún más cruel para las parejas infértiles, asi como violatorio a derechos humanos.

Un estudio estimó que el mercado global de esperma humano generó $4.74 mil millones de dólares en el año 2021.  

La región de Asia-Pacífico lidera el camino, representando “casi la mitad del mercado “(cf. Un estudio estima que el mercado global de esperma humano asciende a casi $5 mil millones de dólares). 

 La producción tecnológica de los seres humanos es un gran mercado, que convierte a los individuos tanto en la materia prima como en los consumidores de este negocio. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.