Connect with us

MUNDO

México, con rol estratégico en el comercio de Asia con el T-MEC: ¿Próximo centro productivo mundial?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

México ya es el campo de lucha de la próxima batalla de la guerra comercial entre EUA y China. Como usted podrá ver en todo el país se han iniciado instalaciones aceleradas de empresas comerciales, de relaciones públicas y de manufacturas con capital chino.

Como sabemos la entrada de artículos chinos al mercado de EUA ha empezado a sufrir presiones por parte de los gobiernos tanto de Trump como ahora de Biden. Pero a partir del 2022 podemos ver un incremento muy fuerte con respecto a los embarques que de China llegan a México cuyas mercancías no son destinadas en su mayoría para nuestro país, sino que van en tránsito al norte.

Según estadísticas públicas de comercio exterior, del 2021 al 2022 el comercio marítimo de China a nuestro país aumentó un modesto 3.5%, pero del 2022 al 2023 el aumento fue del 38% y del 2023 al 2024 creció otro 60%, lo que nos deja claro que no fue algo temporal o accidental.

La firma de análisis Xeneta, experta en este tipo de asuntos, comenta que México puede estar siendo usado como puerta trasera para entrar al mercado de EEUU, lo que no es novedad, porque lo han hecho Europa, Japón, Corea del Sur y otros por la localización geográfica de nuestro país y por el tratado de libre comercio con los estadounidenses y canadienses.

Para que nos demos una idea pasamos de 45 mil contenedores (o TEU como se les conoce por sus medidas) recibidos de China en el 2022 a 117 mil en el 2024. A este paso y según expertos como Peter Sand, analista en jefe de la empresa Xeneta, para el 2031 México recibiría más contenedores que los Estados Unidos de Norteamérica. Ya veremos.

No debemos pasar por alto que el comercio marítimo está pasando por un momento difícil lo que resalta aún más la importancia de México en muchos aspectos. Por ejemplo, según encuestas de costos el precio para mover mercancías de Asia a Europa o a la costa este de los EUA ha subido de un 50% a un 75 % en los últimos 12 meses. Las razones son el conflicto en Oriente en donde las operaciones por el canal de Suez están muy mermadas por los ataques terroristas y la sequía en el canal de Panamá que también ha afectado el tráfico diario por esa vía.

Esto pone a México también en el mapa del comercio con la costa Este de Estados Unidos y con la propia Europa al poder funcionar como tránsito marítimo-terrestre para ambos destinos con los que además cuenta con tratados de libre comercio. Recordemos que Rusia y Oriente están en guerra por lo que los envíos por tren de China a Europa también han subido y no todo se puede ir por tren por el precio.

México enfrenta un dilema de infraestructura ya que los puertos de México no son tan grandes como lo que esto requiere y el agua empieza a escasear en las zonas más pobladas. Como con los Mayas parece que el agua puede afectar nuestro futuro, pero ahora hay tecnología de punta como las plantas desalinizadoras que pueden ser la respuesta para que nuestras costas desérticas sean nuevos paraísos de desarrollo y comercio.

Imaginemos un Sonora, Sinaloa y ambas Bajas con plantas de tecnología de punta que nos hagan ser punta de producción y de comercio en la zona Asia-Pacífico. Imaginemos un Bajío y Centro Norte del país con ríos y lagunas limpias que puedan dar certeza a los agricultores y a las industrias de la zona.

Si México se pone las pilas y sus políticos de todos colores se dejan de boberías podemos aprovechar esta gran oportunidad por nuestra geolocalización y nuestras amplias posibilidades de recursos renovables.

No solo debemos ser el centro de las mercancías de Asia y Europa hacia EUA, sino que debemos y podemos ser el centro de las mercancías de EUA hacia China y Asia. Por el momento la devaluación del dólar vs peso nos estará afectando, pero tenemos muchas otras fortalezas que utilizar. ¿Quién lo hubiese dicho? El dólar está a la baja y eso nos afecta en las exportaciones, pero nos ayuda en las importaciones.

Dicho sea de paso, así como Tesla apostó por Monterrey con todo y los problemas de agua, parece que la empresa de autos eléctricos BYD le apuesta a poner una fábrica en Jalisco o en otro estado del centro del país por lo que pronto veremos autos chinos por todo nuestro país y seguro de aquí a EUA y Europa por los tratados comerciales.

Claro, los directivos de la empresa, juran que la planta México solo es para nuestro país, pero una vez aquí ¿qué evitaría que poco a poco ingresen de una forma u otra a los mercados norteamericanos o europeos o a las maquilas de partes de los autos de marcas tradicionales? Todo esto es muy emocionante e interesante porque pronto no solo veremos en México fábricas de autos, sino puede ser que hasta de aviones o barcos con tecnología china. Lo dicho hace 4 años en este espacio, más vale que aprendamos mandarín.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.