NACIONALES
Ministros de la SCJN se despiden y se atienen al juicio de la historia

– Por Mario Ávila
Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejará de operar hasta el próximo 31 de agosto a las 24 horas, este martes se celebró la última sesión extraordinaria de la sala Superior, en la que los ministros se despidieron anunciando que aceptarán el juicio de la historia y admitiendo con las propias palabras de la presidenta, Norma Piña:
“La historia juzgará a quienes juzgamos”.
En lo que fue su alocución final, la ministra Norma Piña, que llegó al Pleno de la Corte entre aplausos y muestras de apoyo de los trabajadores que le hicieron una valla, expresó su reconocimiento y su gratitud a cada uno de los ministros que integraron el pleno.
Recordó los debates intensos, los disensos fecundos y los consensos que, “lejos de aplacar a la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia; este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”, planteó la última presidenta de la SCJN que fue propuesta por un presidente de la República y ratificada por 128 integrantes del Senado.
Ello porque a partir del 1 de septiembre, asumirán sus funciones los nuevos ministros que fueron el resultado de una elección popular, en la que participaron acudiendo a las urnas 13 millones de mexicanos para elegir a los primeros integrantes de la SCJN en la historia de México y del mundo, electos por el voto popular, libre, directo y secreto, tal como lo propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Las ministras que concluyen una etapa e iniciarán una nueva a partir del mes de septiembre, ya que fueron electas en el proceso democrático, son Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes rendirán protesta el 1 de septiembre ante el Senado de la República.
JALISCO
La baja afiliación a Morena es por culpa de las ‘tablets’

– Por Mario Ávila
Para la diputada federal, Merylin Gómez Pozos, la baja afiliación que hasta ahora ha logrado el partido Morena en Jalisco, apenas el 3% de los 8 millones de registros a nivel nacional, es a causa de las ‘tablets’ que se les asignaron para levantar los registros y que no funcionan.
Jalisco, uno de los Estados de oposición que mucho le interesan a Morena, recibió la instrucción de afiliar a un millón de militantes en este proceso de registro y a la fecha apenas van en una cuarta parte, es decir, solo se lleva una cifra de 260 mil afiliados.
En rueda de prensa, la diputada federal Merylin Gómez Pozos aseguró que el domingo pasado, en el arranque de la celebración de asambleas y elección de mesas directivas en los 3 mil 905 seccionales de Jalisco, quedó en evidencia que las tablets asignadas por el Comité Directivo Nacional de Morena no sirven, porque no se pudieron realizar afiliaciones de gente que ese día se quería integrar a Morena.
«Los miembros de los Comités Operativos Territoriales y los mentores en cada sección electoral no pudieron afiliar a la gente de Tlaquepaque, que fue donde me tocó asistir a mí el domingo, en la primera etapa de la conformación de estas nuevas estructuras del partido”, dijo Gómez Pozos.
La diputada presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados Federal anunció la celebración el próximo martes 26 de agosto, de una reunión plenaria de la Primera Circunscripción, en vísperas del arranque del periodo ordinario de sesiones de la LXVI Legislatura el 1 de septiembre.
Esto significa que acudirán a Jalisco no solo los diputados y senadores de las bancadas de Morena en la entidad, sino los de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.
NACIONALES
Costará 49 millones de pesos diarios en 2026 la democracia en México

– Por Mario Ávila
En lo que podría ser el último año de “vacas gordas” para el Instituto Nacional Electoral, para el año 2026 el Consejo General se ha aprobado un presupuesto de egresos de 18 mil 119 millones de pesos, lo que significa la erogación de 49 millones de pesos diarios, de los cuales el 38%, serán para repartirse entre los partidos políticos.
Esto significa que los partidos políticos habrán de recibir en el año entrante (aunque no es electoral) una cifra de 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos.
De ellos, Morena se lleva 2 mil 615 millones 798 mil 382 pesos; el PAN, 1 mil 297 millones 873 mil 517; PRI con 982 millones 462 mil 839 pesos; Partido Verde Ecologista de México, con 832 millones 101 mil 904 pesos y el Partido del Trabajo, con 670 millones 613 mil 764 pesos.
El INE en su conjunto, tiene asignado del presupuesto federal el 0.2 por ciento, es decir de cada 1,000 pesos, 2 serían destinados al sistema electoral.
De ahí que algunos consejeros plantearan por adelantado, que reducir este costo significaría precarizar el servicio electoral.
Otros más, como el representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, señaló que el financiamiento público no sólo impide la entrada de dinero ilícito, sino también garantiza una competencia justa entre fuerzas políticas.
En respuesta, el representante de Morena, Guillermo Santiago, dijo que en la encuesta para elaborar la reforma electoral se planteará la reducción del financiamiento de los partidos políticos, “atendiendo al legítimo reclamo de una ciudadanía que no quiere más derroche ni clientelismo, de terminar con los privilegios de esta élite dorada en los partidos del viejo régimen”.
El Consejo General del INE aprobó el presupuesto base y cartera institucional de proyectos por alrededor de 15 mil millones de pesos, aunque la cifra final se modificará con base en los ajustes aprobados.
Adicionalmente, solicitó 3 mil 119 millones de pesos como presupuesto precautorio para una consulta popular. En caso de no solicitarse este ejercicio, el dinero no se utilizará.