NACIONALES
Morena toma malas decisiones en Edomex y Coahuila: La alianza opositora, ¿suficiente?

Opinión, por Alberto Pérez Obeso //
Las alianzas electorales han probado eficacia en diversos procesos por diversas razones, una de origen es que la sumatoria de siglas en un frente permite sobreponer las debilidades de los partidos minoritarios y, especialmente cuando se consolida un solo frente, la victoria es más probable porque el rechazo al partido mayoritario es mayor que sus lealtades.
Las alianzas además parecen indispensables ante el desgaste generalizado de las siglas partidistas. Hay una crisis mundial de credibilidad en los partidos políticos tanto porque han acumulado incumplimientos de promesas de campaña e insatisfacción por la corrupción en sus ejercicios de gobierno, cuanto porque la ciudadanía ha perdido interés en hacer política al grado de que la misma democracia está profundamente debilitada.
De ahí que las alianzas electorales, que en sus inicios han enfrentado rechazo por razones de ideología, ahora forman parte central en las campañas políticas porque la identidad partidista junto con las ideologías se ha “deslavado”, y el ocultamiento de las siglas de los partidos tradicionales tras la fachada de un frente, alianza, coalición o como se le quiera denominar, puede reducir la resistencia del electorado a otorgar su voto.
En el caso mexicano, la elección intermedia de 2021 demostró la eficacia de la alianza de oposición, que pese a no ser total (el Partido Movimiento Ciudadano se negó a integrar un solo frente opositor) tuvo logros importantes, como evitar que el partido en el poder lograra acumular la mayoría absoluta en el Congreso -lo que frustró las reformas estructurales de AMLO- y propinó una derrota dolorosa a Morena en la ciudad de México, el territorio que la izquierda mexicana ha gobernado desde el año 2000: de 16 alcaldías disputadas, la alianza opositora ganó 8, el PAN en solitario triunfó en 1 y Morena se quedó con 7; es decir, la oposición gobierna 9 de 16 alcaldías que integran el territorio de la ciudad de México.
Recientemente y luego de serios desencuentros entre las dirigencias de PAN, PRI y PRD, se acordó reactivar la alianza (que en 2022 logró triunfos en 2 de 6 gubernaturas) para ir de nuevo unidos a las elecciones de 2023 y 2024.
La expectativa de la alianza opositora es ganar las 2 gubernaturas que se disputan este año y cuyas candidaturas correspondieron a priístas. Se da por descontado que el PRI va a mantener el gobierno de Coahuila y la interrogante es si la alianza logrará el triunfo para la candidata del PRI en el importante Estado de México, cuya elección el año previo a cada elección presidencial, se ha tomado como “señal” del rumbo electoral por la presidencia, aunque en los procesos precedentes si bien PRI retuvo esa gubernatura en 2017, tuvo una derrota contundente en la presidencial de 2018.
En los procesos 2023 el partido Morena parece haber tomado malas decisiones en cuanto a sus candidatos. Tanto su abanderado en Coahuila como su candidata en EDOMEX tienen imágenes controvertidas por decir lo menos; ambos señalados de corrupción, la que repite por EDOMEX fue derrotada en 2017, y sus postulaciones provocaron resentimientos y hasta fractura en el caso de Coahuila.
Pero al margen de lo que ocurra el verano electoral de 2023, no debemos perder de vista para la elección presidencial de 2024, algunas debilidades de la alianza opositora que por lo escaso del tiempo disponible, es prácticamente imposible lleguen a subsanar, entre las principales se identifican las siguientes:
- Más allá de polarizar con el presidente López Obrador, los integrantes de la oposición no han sido capaces de presentar un proyecto alternativo que responda a la problemática prioritaria de los mexicanos. El golpeteo contra las insuficiencias del gobierno en funciones no basta si no existe un proyecto serio que atraiga el voto de millones de mexicanos insatisfechos con el gobierno actual, pero renuentes a volver a un pasado que enterraron con millones de votos en 2018.
- El reparto de las candidaturas de 2023 para el PRI y la presidencial y de la CDMX para el PAN (aunque han querido luego matizar) dejó insatisfecho hasta al PRD, tercer compañero de viaje que no está contento de quedar fuera.
- El reparto de candidaturas entre PRI y PAN parece enterrar la viabilidad de un frente total opositor. Dante Delgado ha insistido en que no sumará al PMC a un frente con los partidos “desgastados”, lo que podría cambiar si la candidatura presidencial recayera en un prospecto naranja, el único con potencial, Luis Donaldo Colosio Riojas. Sin embargo, el PAN tiene muchos aspirantes desde sus filas por lo que no se puede esperar que cedan la posición al MC y con ello se cancela un frente total opositor.
- La propuesta de Gustavo de Hoyos -para él mismo- de postular a un líder ciudadano, parece también anulada por una razón elemental: se les acabó el tiempo para acordar e impulsar el posicionamiento de una figura nueva. Construir un liderazgo nacional atractivo requiere mucho tiempo -y dinero- que no tuvieron el tino de invertir oportunamente.
- Finalmente y no menos importante, ni el PRI ni el PAN han tenido la humildad de hacer un mea culpa de los graves yerros, ineficiencias y alta corrupción que los llevaron a perder la conducción política del país. Sus agravios están vivos en la mente de millones de mexicanos que es más probable se abstengan de votar que dar su voto a los partidos que ya repudiaron en 2018.
Así las cosas, habrá que estar atentos a las elecciones de 2023 pero también conscientes de que en ningún sentido anticiparán resultados rumbo a la elección presidencial.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU