NACIONALES
Nace nuevo bloque opositor: Unid@s, nueva facha, más de lo mismo

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Al naufragar la altisonante alianza “Va por México” guiada por el inefable Claudio X. González Guajardo (hijo del empresario salinista Claudio X. González Laporte), éste se esforzó por revivirla, pero bajo otro nombre, porque la que brotó para competir en las elecciones de 2021, “Ya quedó muerta”, afirmó Jesús Zambrano, el apodado “chucho” que dirige lo que resta del perredismo.
De esa manera, surgió el pasado martes once de octubre, en el poliforum cultural Siqueiros de la capital azteca, un nuevo organismo de oposición, con el aludido patrono capitalista como tutor y con el título de “Unid@s”, es decir: unidos, unidas.
Una fotografía de alegres fundadores nos muestra elocuentemente quienes integran la dirigencia virtual de esa rediviva organización: vemos flanqueando al citado auspiciador, a Gustavo de Hoyos Walther (exdirigente de la Confederación Patronal de la Republica Mexicana, Coparmex, hasta 2020) y al oportunista Emilio Álvarez Icaza, senador gracias al panismo, a cuya bancada renunció para ser “independiente” y actualmente, parte del llamado “Grupo Plural” – que se compone de cinco mutables personajes – dentro del Senado.
Así se expresó el junior Claudio X.: «Hoy nace una nueva esperanza ciudadana. UNID@S para exigir. UNID@S para proponer. UNID@S para mejorar». Y con ello quedó presentada la organización con la que reinventó a la coalición «Va por México», una alianza electoral y legislativa que unió al PRI, al PAN y al PRD en contra de la 4T y el presidente López Obrador, hasta que, como ya se sabe, el inefable priísta Alejandro “Alito” Moreno, la desquebrajó al alentar la iniciativa para que la fuerza armada continúe en cuestiones de seguridad pública hasta el año de 2028, lo cual ya es una realidad pues los diputados, tras recibir la minuta redactada en la Cámara Alta, la aprobaron el pasado miércoles 12.
Que los Congresos estatales la aprueben en mayoría, es puro formalismo porque solo de MORENA, hay no menos de veinte entidades dominadas por los del partido guinda.
Al tomar la palabra, el empresario Gustavo de Hoyos, portavoz del pionero Sí por México -donde germinó la agónica “Va por México”- y como dijimos, expresidente de Coparmex, hizo hincapié en lo siguiente: “Morena redujo sus votos de 2018 a 2021, al pasar de 30 millones de votos a 21 millones. Llamamos a los partidos políticos de oposición a que actúen en defensa de la democracia y también llamamos a la sociedad a seguir actuando como contrapeso a los excesos del poder». (La Política On Line, 11-oct-2022).
Por su parte, el senador Álvarez Icaza afirmó: «Con diferentes candidaturas de oposición, la probabilidad de triunfo disminuye. Hay que decirlo con claridad, con una candidatura ganamos y con dos, lo más probable es que perdamos», quien dijo representa la formación Frente Cívico Nacional, y con énfasis singular reiteró: «Hacemos un llamado a los partidos políticos nacionales que se ubican en la oposición para iniciar un diálogo sobre estas demandas ciudadanas». (Id.,íd.)
Hemos de anotar que este neo organismo, fue convocado formalmente por varios membretes, a saber: Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México, organizaciones con las que se identifica al multicitado empresario González Guajardo, quien mensajeó en redes sociales: “Bienvenidos las y los defensores de libertad y la democracia, y aquellos que creen que un mejor y más justo México es posible y que estén dispuestos a trabajar y sacrificar para hacerlo posible”. Y subrayó en otro twitter: “Acompáñanos y súmate. Tod@s los defensores de la libertad, la democracia, las instituciones y el Estado de derecho están bienvenidos”.
En cuanto a las metas que se ha trazado, nos informa el Diario de Yucatán (13-ct.022) las siguientes: en primer lugar, tener mayor organización y participación ciudadana; luego, hacer mejor promoción y defensa del voto, a la par que defender férreamente al Instituto Nacional Electoral (INE); también afirman que se debe diseñar una propuesta ciudadana en programas de gobierno, y finalmente, forjar un nuevo acuerdo ciudadano-político. Parece que son buenas intenciones, de esas que se presume, sirven para empedrar el camino al averno.
Declarando sobre el tema de Unid@s, la gobernante de la Ciudad de México, favorita hoy por hoy para ser postulada por los morenistas para suceder al actual presidente del país, Claudia Sheinbaum Pardo, se expresó de la siguiente manera, sobre esta agrupación naciente: «Cada vez más se hace más conservadora porque…, hasta en algún momento hablaron de que eran de izquierda y ahora ya se movieron dependiendo de las circunstancias; en realidad no tiene proyecto, no tienen ideología, no tienen propuestas para el país, y lo único que tienen es que están contra el presidente de la República [Andrés Manuel López Obrador], eso es lo que los une». (El Universal, Salvador Corona, 10-10-022).
Para el agudo periodista jalisciense Álvaro Delgado, Claudio X. González, no defiende causas, defiende intereses y lo que ahora encabeza son “panistas embozados” y algunos perredistas accesorios, o sea, exactamente los mismos que estaban en Sí por México, siendo a juicio del escribidor citado “un acto de deshonestidad”, porque se presentan como lo que no son: ciudadanos apartidistas desinteresados, siendo que en su mayoría son miembros del PAN y perredistas residuales: En consecuencia tampoco son representantes de la sociedad civil, de la que en todo caso serían simplemente usurpadores. (Los Periodistas, 12-10-022).
El presidente Andrés Manuel López Obrador, comentando la aparición de Unid@s, les puso un nuevo nombre, indicando que se llamará “UFC”: Unidos Fuerzas Conservadoras. La senadora y secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, burlonamente le expresó al irredento Claudio X: «No das ni una, compadre» (Proceso, 13 octubre). En cambio, para el fogoso Gerardo Fernández Noroña, estos dizques “defensores de libertad y la democracia”, deberían llamarse “Podridos”, pues, como ha ironizado en varias ocasiones, las organizaciones del empresario no significan ser una verdadera oposición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. (Infobae, 11-oct.2022). Pero eso sí, son necios y muy tercos en su idea de apostar por un amplio bloque opositor que en los comicios de 2023 y 2024, derroten a los seguidores de AMLO.
Sea como fuere, al revisar el rol de individualidades que acudieron a la presentación de esta cofradía anti Cuatro T, como la activista blanquiazul Ana Lucía Medina, la inefable Beatriz Pagés cuya antipatía hacia Amlo es visceral; los perredistas Graco Ramírez y Carlos Navarrete, así como políticos vinculados al PAN, estilo Carlos Medina y Demetrio Sodi, Gustavo Madero o Marco Antonio Adame , además de haber conocido quienes hicieron uso de la palabra: Carla Erika Ureña, de UNE; el ex gobernador de Guanajuato (PAN) Carlos Medina Plascencia, vocero de Unidos por México; Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, de Sí por México; Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil México; el senador Emilio Álvarez Icaza, del Frente Cívico Nacional, y Gabriela Sterling, de Poder Ciudadano, etc., concluimos que por su facha, estos opositores, al igual que los que se sumaron a “Va por México”, significan ser, ni más ni menos, “Más de lo Mismo”.
JALISCO
Exposición «Creativa y rural» de Brenda Tapia: Reflexión sobre las mujeres indígenas en el Tribunal Electoral de Jalisco

– Por Enrique Manterola
En el Aula Magna del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), se inauguró la exposición fotográfica «Creativa y rural» de la artista michoacana Brenda Tapia, un homenaje a la resistencia y potencia de las mujeres rurales que sostienen la vida en los territorios indígenas con sus manos, saberes y arte.
El evento, enmarcado en el Día Internacional de la Mujer Rural, contó con la participación del periodista Gabriel Ibarra Bourjac y el caricaturista Saúl Herrera –conocido como Qucho–, quienes destacaron el rol transformador del arte en la visibilización de desigualdades y luchas históricas.
La exposición, que resalta autorretratos y reflexiones visuales sobre la vida en comunidades rurales de Michoacán, busca contrarrestar la invisibilidad de estas mujeres, a menudo marginadas en narrativas urbanas.
Brenda Tapia, originaria de San Isidro, municipio de Nahuatzen, en Michoacán y egresada de Comunicación Visual por la UNAM, presentó su proyecto «Territorio» como una mirada crítica y poética a la andoría del paisaje y las problemáticas cotidianas, inspirada en figuras como Graciela Iturbide.
Su obra ha sido exhibida en museos de México, Chile y Nueva York, y promueve espacios independientes para artistas emergentes.
DISCURSO VS. REALIDAD: CRÍTICA DE IBARRA BOURJAC
Gabriel Ibarra Bourjac, en su intervención inicial, felicitó a la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate –quien asumió hace una semana–, por abrir las puertas del tribunal al arte, trascendente más allá de «colores partidistas». Destacó la brecha entre el discurso político sobre feminismo y paridad –en boga en 2025, con el Año Internacional de la Mujer Indígena– y la realidad de marginación.
El director de la revista Conciencia Pública, Ibarra Bourjac refirió la marginación histórica que viven las comunidades indígenas del país y el olvido que se tiene a las zonas rurales y citó el reciente punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a pagar una deuda de justicia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, Jalisco.
«Allá por 2001, cedieron más de 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo a cambio de 40 millones de pesos, pero solo recibieron 5 millones.
Han pasado 24 años de su lucha, liderada por mujeres, con sentencias agrarias ignoradas por burocracia y valores catastrales obsoletos», denunció. Agregó que bloqueos recientes de productores agropecuarios en Guadalajara por bajos precios del maíz reflejan subsidios insuficientes y efectos de tratados comerciales, urgiendo reflexión colectiva sobre orígenes rurales y el sacrificio de madres y abuelas campesinas.
El periodista, de origen ranchero sonorense, elogió la obra de Brenda Tapia por poner al centro la marginación rural y llamó al arte como herramienta de sensibilidad en una sociedad «deshumanizada» por la urbanidad.
QUCHO: HISTORIA Y RETOS DE LA MUJER RURAL
Saúl Herrera, «Qucho», moderador del conversatorio «Los Retos de la Mujer Rural», enfatizó cómo la vida citadina resta sensibilidad ante demandas campesinas, como los bloqueos por precios justos del maíz.
Recordó anécdotas de estudiantes rurales que viajan horas para clases en Guadalajara, atribuyendo su talento al contacto con la naturaleza.
Qucho invocó el rol histórico de las soldaderas en la Revolución Mexicana –organizadoras, mensajeras y combatientes–, y aplaudió al TEEj por democratizar espacios culturales.
«El arte trasciende museos y ferias; es un diario político que reúne a tomadores de decisiones», afirmó, invitando a Tapia a sentirse en casa y reconociendo su obra como evocadora de películas revolucionarias.
INSPIRACIÓN DE BRENDA TAPIA: DE LA PATINETA A ITURBIDE
Brenda Tapia, emocionada por el espacio en el TEEJ, agradeció a autoridades y asistentes –incluidas figuras como la presidenta del Congreso, Marta Arizmendi– por priorizar el arte en agendas políticas. «Es histórico que el arte reúna a quienes deciden; necesitamos ser escuchadas en contextos feministas y de derechos humanos», dijo, relajando a los presentes para llevarse «otra perspectiva».
Respondiendo a Qucho, Tapia reveló que su pasión por la fotografía surgió a los 14 años al mudarse a la Ciudad de México para cursar preparatoria. Influida por la subrepresentación rural en medios y su deseo de «crear atmósferas que trasciendan», experimentó con patinetas de cuatro ruedas para capturar trucos en fracciones de segundo.
El punto de inflexión fue descubrir a Graciela Iturbide: «Vi que podía ser escuchada; su obra en Oaxaca me inspiró a documentar mi realidad rural con autorretratos vulnerables pero fuertes, como Frida Kahlo».
Hija de un agrónomo e indígena purépecha, Tapia contrastó contextos rurales y urbanos –en vestimenta, ritos y acceso a salud y educación–, lamentando brechas persistentes como la deserción escolar femenina.
«En mi comunidad, fui la única de mi generación en terminar la licenciatura; la cultura prioriza invertir en hombres», señaló, celebrando avances como acceso a luz y educación, pero urgiendo cerrar desigualdades.
El conversatorio subrayó el poder del arte para visibilizar la mujer rural, con Tapia impulsando plataformas como «Artistas Rebeldes» para portafolios creativos. La exposición, abierta al público, invita a reflexionar sobre identidades olvidadas en México. Contacto: Instagram y Facebook @brendatapia
La exposición fotográfica «Creativa y Rural» de la artista michoacana Brenda Tapia, fue presentada en el Aula Magna del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), evento al que acudió la presidenta del Congreso del Estado, diputada Marta Arizmendi.
El periodista Gabriel Ibarra Bourjac participó en el conversatorio que coordinó Saúl Herrera, Qucho sobre la obra y exposición de la artista michoacana Brenda Tapia.
En la gráfica de izquierda a derecha: Alejandro Gómez Trujillo, organizador de la exposición; Saúl Herrera, Qucho, Gabriel Ibarra, Brenda tapia y la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate.
La presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), magistrada Marcela Zárate le entrega a Qucho el reconocimiento por su participación en el conversatorio.
El periodista Gabriel Ibarra Bourjac participó en el conversatorio que coordinó Saúl Herrera, Qucho sobre la obra y exposición de la artista michoacana Brenda Tapia.
Sandra Hernández Ríos, conductora del evento en el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco.
Alejandro Gómez Trujillo, organizador de la exposición de Brenda Tapia, recibe la entrega del reconocimiento de manos de la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate.
CARTÓN POLÍTICO
Las estrellas de Sheinbaum
JALISCO
Ricardo Salinas Pliego: Ni confirma ni descarta una futura candidatura a la Presidencia de México
FUEGO CRUZADO
«No es algo que yo esté buscando activamente [ser candidato a la Presidencia] porque mi vocación es distinta, pero también al mismo tiempo digo: ‘Si no hacemos algo por el futuro de nuestro país, nuestros nietos, nuestros hijos, nuestros bisnietos, nos van a reclamar’. […] Y si es necesario, pues haré lo que sea necesario”.
RICARDO SALINAS PLIEGO // DUEÑO DE TV AZTECA Y BANCO AZTECA
“Se ha normalizado la persecución, la exhibición pública y la estigmatización de las voces críticas. Hoy la censura no se aplica cerrando medios, sino usando la ley como arma”.
CONSORCIO GRUPO SALINAS // REUNIÓN DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP)
CIERTO O FALSO
“Comenzamos hoy una nueva era en donde el futuro de Acción Nacional no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura”
JORGE ROMERO HERRERA // PRESIDENTE NACIONAL DEL PAN
—
“Hace 86 años no nacimos para ver con quién nos aliamos, nacimos para ser nuestra propia opción democrática y cumpliremos con ese mandato fundacional y lo digo: esta decisión es lo que nos pide con mucho una inmensa mayoría panista”
JORGE ROMERO HERRERA // PRESIDENTE NACIONAL DEL PAN
VOZ ALTA
CREAN LA ANDAPA
En el histórico ex Recinto Legislativo de Jalisco, Alejandro Sierra Peón, presidente fundador de la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública y Ciencias Afines (ANDAPA), asumió el liderazgo de una organización que busca profesionalizar el servicio público en México. Con un enfoque ético y académico, Sierra Peón encabeza esta iniciativa para fortalecer la gestión estatal y municipal mediante capacitación y excelencia que reúne a las mentes más brillantes para elevar el nivel técnico y humano del servicio público, marcando un hito en la administración nacional.
ALEJANDRO SIERRA PEÓN. Impulsa ANDAPA para revolucionar el servicio público.
RESPALDO A LA COMUNIDAD INDÍGENA DE MEZQUITÁN
La Comunidad Indígena de Mezquitán recibió el apoyo de la Cámara de Diputados, que aprobó un punto de acuerdo impulsado por Alberto Maldonado y 19 legisladores de Morena. Este exhorta a la SICT a cumplir la sentencia del Tribunal Superior Agrario, saldando un adeudo histórico de más de 20 años. Maldonado, comparte los esfuerzos realizados para apoyar a la Comunidad Indígena de Mezquitán en su lucha de 21 años por una compensación justa. La iniciativa, presentada al pleno, fue respaldada por el 90% de los diputados federales de Jalisco.
ALBERTO MALDONADO. Logró un punto de acuerdo de la Cámara de Diputados para hacer justicia a la Comunidad Indígena de Mezquitán.
LIDERAZGO SOCIAL
Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco y dos veces diputada, es un pilar de Movimiento Ciudadano en Zapopan. Mujer de lucha, con formación en Negocios Internacionales y maestrías, creó «Cuidemos a quien nos cuidan», un programa único en México institucionalizado en Jalisco, apoyando cuidadores con 72 millones anuales. Con 15 iniciativas legislativas, 71% aprobadas, impulsa equidad y desarrollo, como la Ley Filma. Perfil clave para la alcaldía, Gaby combina empatía y resultados, transformando la política con compromiso social.
GABRIELA CÁRDENAS. Liderazgo que transforma Zapopan.
NACIONALES
Las ruinas del poder

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
La historia, madre de la vida, nos recuerda por qué y cómo han sucumbido regímenes otrora invencibles, que parecían sempiternos, pero que hoy solo son un recuerdo. Algunos ni eso. Si “la perdición de los hombres son las benditas mujeres”, para los países, la perdición que los colapsó son los que se creyeron más que benditos, incluso… “dioses”.
Algunos factores que, indudablemente, llevan a una nación a la ruina: la ingobernabilidad: La falta de estabilidad política, por conflictos internos, por la ausencia de un Estado de derecho justo y fuerte, generan incertidumbre entre los ciudadanos y los empresarios, nacionales e internacionales. Esto deriva en anarquía, caos jurídico; suspensión de inversiones locales e internacionales. La economía puede deteriorarse y paralizar al país.
La exclusión de varios y variados grupos de participación política y económica genera desigualdades y conflictos sociales, así como impunidad, lo que facilita la corrupción y un Estado Fallido. La democracia es en estos países un mito.
La corrupción: la descomposición de una nación inicia con prácticas de corrupción de toda índole y en todos los sectores. La corrupción socava los cimientos de un país. La corrupción se ha tornado en un eslogan de todos los políticos. Sea para condenarla, para atribuirla a los malos, que siempre son los otros, nunca los que la condenan.
Desviar fondos y recursos públicos que deberían emplearse en obras sociales, ayudas por desastres, educación popular, servicios públicos de calidad, son muestras de la degradación de las instituciones, tanto las públicas como las privadas. La opacidad de los gobernantes o de dependencias enteras, motiva a “pensar mal” cada vez que se adquiere, por parte de los gobiernos, insumos, vehículos, materiales, etc.
Los fraudes al erario son también motivo de desestabilización. Sean de los empleados comunes y corrientes, así como de funcionarios de alto rango, indican que los políticos han propiciado el saqueo y los asaltos porque un gobierno involucrado en este fraude, que lo solapa o lo cubre, pierde credibilidad y don de mando.
Las políticas económicas gubernamentales deficientes o erradas pueden provocar crisis y desestabilizar; por ejemplo, tener inflación incontrolable y desequilibrio en la producción, distribución y comercialización, que afectan al consumo y la devaluación de la moneda, reduciendo el poder adquisitivo de la sociedad.
Los malos acuerdos comerciales con otros países desestabilizan la balanza; la distribución de la riqueza debe fomentarse de acuerdo con parámetros de productividad, trabajo y recaudación impositiva que, a su vez, cubra las necesidades de servicios, estímulos, y aún protección a las empresas nacionales, para no crear conflictos o descontento social.
El endeudamiento oficial debe ser mesurado; la exageración de recurrir a este recurso económico puede llevar a la ruina a cualquier Estado. La austeridad debe ser política constante, so pena de caer en dilapidación, despilfarro y el pago de intereses muy elevados.
Otro factor importante es la debilidad institucional. Cuando no hay Estado de derecho, cuando la impunidad campea en todos los ámbitos y la violencia es incontrolable, el Estado merma en su gestión rectora y en su prestigio interno y externo.
La inseguridad pública propiciada por la corrupción de los cuerpos policiacos, el ejército o las fuerzas del orden en general, y el poderío del crimen organizado derivan en un estado anárquico, sin ley, con grandes afectaciones a la sociedad civil, a la que se relega a un segundo término, cuando debe de ser el motivo principal del gobierno.
Los valores en decadencia son también un factor de deterioro. La ética ausente genera arbitrariedades, discriminación, iniquidad, desigualdad, corrupción y termina con la integración de la sociedad. La falta de accesos a la salud o servicios públicos deficientes o inexistentes impacta directamente en la pérdida de capital humano y la productividad. También en un descontento social grave.
El “dejar hacer, dejar pasar”, muy de emperadores romanos o déspotas históricos, puede ser una moda en lo referente a las decenas de miles de desaparecidos, sin que haya respuestas a las personas que, desesperadas, buscan y encuentran restos de personas sacrificadas al más estilo bárbaro.
La inestabilidad global por crisis económica, por los conflictos bélicos o por malas prácticas diplomáticas contribuye también a crisis sociales, económicas y políticas que pueden tener consecuencias de inestabilidad del gobierno.
Los cambios geopolíticos, que incluyen decisiones de gobiernos extranjeros, afectan al entorno de la gobernanza y los negocios, tales como la imposición de nuevos aranceles a los productos nacionales.
Los requisitos para que las divisas entren al país, los cobros por enviarlas o cobrarlas, tienen también repercusión en países como México, cuyo monto de ingreso es uno de los más importantes para la estabilidad económica nacional. Las exportaciones de bienes que dan al país un ingreso muy significativo deben ser estimuladas, motivadas y no tener tantas regulaciones oficiales porque desalientan esta actividad que nutre de recursos a las empresas asentadas en territorios nacionales.
Los gobernantes de todos los países conocen todos los factores mencionados. En algunos casos, “juegan” con el destino de personas que creen o que les tienen confianza, por haber llegado al poder por los métodos convencionales democráticos.