JALISCO
Narcocultura, la génesis del terror actual

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Son tiempos complicados para el país y para Jalisco. El tema de la delincuencia organizada toca esferas internacionales y, al mismo tiempo, en Jalisco nos muestra los tintes de vivir en una entidad federativa que tiene graves e innegables problemas con la actividad ilícita que realizan los grupos de la delincuencia organizada.
Los casos de Teocaltiche y Teuchitlán son ejemplos insuperables para Jalisco, pues muestran un panorama terrible de lo que es en México el poder de los cárteles de la droga, la complicidad de gobiernos, el sometimiento de poblaciones y el horror de vivir en una línea delgada entre la vida y la muerte.
En este sentido, resulta inadmisible que la calidad de vida del mexicano y, en este caso, del jalisciense, se encuentre inmersa en un constante riesgo. Comunidades enteras desplazadas, carreteras intransitables, lugares a los que no se puede visitar o transitar por su periferia, pues ya son un peligro de seguridad y están controlados por el crimen organizado, ranchos de entrenamiento y reclutamiento, terminales de autobuses en las que desaparecen jóvenes para ser reclutados por los cárteles; y los gobiernos municipales, estatales y federal, con sus discursos tibios y con la obligación de proporcionar paz y seguridad, mientras los grupos criminales regresan respuestas que muestran su mandato y su poder ante acciones gubernamentales ineficaces.
Temas como el de Teuchitlán, con exposición internacional (lo cual es lo de menos, al final las verdades históricas son imposibles de maquillar), evidencian que el crimen organizado ha superado a la sociedad y a los gobiernos desde hace un par de décadas, quizás antes de esta sobreexposición al mundo de lo que soportamos en el país por el empoderamiento de los cárteles.
Antes, era menos invasivo para la población; existía una imaginaria línea divisoria entre quienes se dedicaban a actividades ilícitas y la sociedad ajena a ellas. Actualmente, nos enfrentamos a una lucha de poder por dominar territorios entre los grupos criminales, lo cual termina con las poblaciones y las actividades productivas, profesionales y turísticas de cualquier espacio que logren someter, en todos los aspectos.
En el caso de Teocaltiche, nueve personas asesinadas a sangre fría en vía pública en los últimos días, elementos policiacos desaparecidos y otros muertos, sin duda una población ya aterrorizada desde el 2021. Tienen desarmada a su policía municipal y se encuentran resguardados por la Guardia Nacional y la policía estatal; aun así, cada semana el crimen organizado envía un mensaje de poderío asesinando a alguien.
Es una película de terror e impotencia. ¿De qué sirven los gobiernos por los que votamos para vivir con calidad de vida y con seguridad, si estamos sometidos a la violencia? Los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) tienen el deber de trabajar en conjunto para garantizar la seguridad y el bienestar de la entidad, incluyendo el combate a la delincuencia organizada. Sin embargo, lograr resultados, acciones preventivas y la seguridad de estas poblaciones no les está siendo posible, y esto es grave.
El empoderamiento de los cárteles mexicanos está sobrepasando las dimensiones de la sociedad. El impacto es sumamente negativo; más allá de generar el miedo, la intimidación y el terror que producen las guerras entre los grupos delictivos, la pérdida de vidas humanas, el desplazamiento forzado, el impacto económico en las poblaciones, la ausencia de turismo, las personas desaparecidas y un sinfín de circunstancias negativas que producen las actividades del crimen organizado. Lo que pasa en Jalisco debe ser atendido por todos los niveles de gobierno.
Este es un tema sensible que impacta a todos los niveles de nuestra sociedad jalisciense. Nos compete, evaluar profundamente el efecto corrosivo de la cultura de la narcoactividad en todas sus dimensiones.
La idealización del dinero fácil y el poder ilícito entre nuestras jóvenes generaciones, junto con la peligrosa fascinación por desafiar la vida a través de la maldad y la ostentación, son elementos preocupantes de esta cultura. La mentalidad que permite dar y quitar vidas en nombre de una organización criminal revela personalidades con una profunda fractura en su salud mental, individuos cuyas mentes operan bajo estándares alarmantemente peligrosos.
Es crucial que prestemos atención a lo que nuestros hijos escuchan y a los modelos que idealizan en su entorno. Debemos cuestionar si esa existencia fugaz y violenta a la que aspiran genera un falso orgullo social o, en realidad, un inmenso dolor familiar y comunitario. La tarea de erradicar la cultura del narco comienza desde nuestros hogares, en las conversaciones y en los valores que transmitimos día a día dentro de nuestro círculo social.
JALISCO
La ironía, Trump, ¡Nobel de la paz!

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
Hay personas tan mordaces que todo lo que hacen o tocan lo vuelven corrosivo. En México tenemos varios ejemplos, como “Alito” el dirigente priista trasnochado, o Lily Téllez, la tránsfuga del morenismo y ahora delirante legisladora del panismo. Sin embargo, ni uno de esos prototipos o de los muchos otros adefesios que pululan en el ambiente público mexicano -incluso panamericano- se puede comparar al incalificable Donald Trump.
Este peleonero heraldo de la peor versión del Tío Sam, al revés del rey Midas, que todo lo que tocaba lo convertía en oro, este gringo todo lo que ordena, tienta o propone, lo transforma en aterrador. Su más afable cara es la de un camorrista de callejón.
Desde su primera gestión al frente del gobierno estadounidense, se ganó el calificativo de provocador. Pero ahora, a partir de su toma de posesión el 20 de enero pasado, cuando dijo “fui salvado por Dios para hacer que Estados Unidos sea grande otra vez”, supimos que venía sobrecargado de rencor y afán de revancha hacia una porción de su pueblo y zonas del mundo.
Al advertir lo anterior, una divisa de Amnistía Internacional propone: “Las palabras de Trump muestran un mundo donde los derechos humanos peligran”. Para él, la pena de muerte es de gran utilidad para prevenir la delincuencia, a pesar de que el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a su abolición, afirmando que “no hay lugar para la pena de muerte en el siglo XXI”.
Rabioso derechista, prohíbe que los nacidos hombres tengan que ver en deportes de mujeres, en tanto que a estas les niega derechos sobre su cuerpo; para Karla Gonzales, directora de Género de Amnistía Internacional, esas actitudes “siguen el patrón cruel de construir políticas basadas en la intolerancia y el odio».
Boris Muñoz, opina en el diario El País que Trump, pudo ser de nueva cuenta mandamás estadounidense porque “una mayoría del electorado decidió hacerse la vista gorda frente al hecho de haber elegido a un delincuente convicto cuya campaña fue un festival de calumnias, mentiras y amenazas”. En pocas palabras, el magnate pelirrojo es “una debacle moral”. (El País, 06-nov-2024).
Dentro del propio territorio de Estados Unidos (EU) el veterano senador Bernie Sanders ha emitido punzantes críticas hacia Trump: “Es un presidente que ha usurpado las responsabilidades constitucionales del Congreso”, al señalarlo como violador de la máxima ley por emprender guerras sin la autorización del legislativo y amenazar jueces que no se plieguen a sus actos arbitrarios, además de demandar a los medios de comunicación que lo impugnan, o a los abogados que defienden a sus oponentes ideológicos.
Incluso apunta el valiente Senador por Vermont, el uso de la guardia nacional y la utilización de elementos del ejército para avasallar a California y hacer redadas arbitrarias de dizque ilegales, son prueba de que solo busca “expandir su interminable deseo de poder y su esfuerzo por llevar a este país al autoritarismo”.
Por lo que ve a la desmedida ambición expansiva de EU con este fanfarrón mandatario, se manifiesta con sus declaraciones de adquirir Groenlandia: “Llegaremos hasta donde sea necesario. Necesitamos Groenlandia. Y el mundo necesita que tengamos Groenlandia, incluida Dinamarca”, ambas cosas -según su desquiciada mente- por motivos de seguridad nacional e internacional.
De igual manera agrede a su aliado y vecino Canadá, al decir que debería ser parte de EU, enfatizando que habla en serio al querer que su colindante se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos. (Washington Post, 9-II-2025, aludiendo entrevista con Bret Baier de Fox News Channel, difundida durante el espectáculo previo al Super Bowl).
Algo parecido expresó Trump sobre Panamá: “China está operando el canal de Panamá, pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar”. Obviamente los gobiernos y pueblos de ambos países han declarado su total oposición a tan alocadas ideas. (Santiago Torrado, El País, enero 20-2025).
Los estrambóticos planes del yanki llegan al grado de proponer que Gaza, la martirizada franja Palestina, se transforme en destino turístico, previa expulsión de sus lacerados habitantes. Y en cuanto a la guerra ruso-ucraniana, ha exigido que esta república víctima de las codicias moscovitas que encarna Putin, le entregue sus recursos de minerales valiosísimos. En cambio, al agresor del mundo árabe, Israel, lo protege al extremo de bombardear a Irán en aras de apoyar al gobierno judío jefaturado por el genocida Benjamín Netanyahu.
Pues ahora resulta que, en agradecimiento, el déspota israelí, se anotó la puntada de proponer a su camarada gringo, como merecedor del premio nobel de la paz. ¡El colmo de los colmos!
En efecto, en cena llevada a cabo el lunes 7 de julio reciente en la capital de EU, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció “que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como candidato oficial al Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su participación en múltiples iniciativas de mediación internacional.
La carta de nominación fue entregada personalmente por Netanyahu durante una cena celebrada en la Casa Blanca”. (INFOBAE, 8-jul-2025). Trump agradeció la nominación, al subrayar que viniendo de Netanyahu “en particular, es muy significativo”. Como dice el refrán: Dios los hace y ellos se juntan.
Lo anterior originó que un diario mexicano publicara en una acreditada sección que denomina “Rayuela”: «Preparémonos. Si al criminal de guerra, Henry Kissinger le dieron el Premio Nobel de la Paz 1973, cualquier cosa puede suceder ahora». (La Jornada, julio 8-2025). Un día antes, la misma publicación decía: “Netanyahu, el principal criminal de guerra que hay en el mundo, pasó por Grecia, Francia e Italia sin que nadie lo detuviera”, en alusión a que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió en 2024 órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su anterior secretario de Defensa Yoav Gallant.
Al respecto, recordemos que, en ese alto tribunal internacional, se encontró evidencia «razonable” para afirmar que los tres —incluido el líder de la organización terrorista Hamás— son responsables de presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que habrían sido cometidos durante la guerra entre Israel y Hamás. Pero esas naciones no arrestaron al patibulario Netanyahu.
Con cuánta razón un rotativo nacional (Reforma del día 8 de julio) publicó en primera plana: “Lanza 14 bombas y lo proponen ¡Para Nobel de la Paz!” Y como hace tiempo afirmó Marta Ochman, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México: “nominar a Nobel de la Paz a un político abiertamente xenófobo, racista y sexista es un golpe muy duro al prestigio del premio”.
No cabe duda: Trump para premio Nobel de la Paz es el colmo de los colmos.
JALISCO
Ida y vuelta: 50 años de mestizaje en la obra de Ernesto Flores

-Por Luis Ignacio Arias
La exposición Ida y vuelta del pintor jalisciense Ernesto Flores se presenta en el MUSA. Se trata de una antología de pinturas, grabados y esculturas que reúne el trabajo del artista desde 1999 hasta la fecha, incluyendo su trabajo realizado durante su estadía en España.
La exposición es una celebración de los 50 años de carrera del artista y 70 de vida, la cual ha alternado entre México y España, de ahí el nombre Ida y vuelta, pues las obras presentadas muestran el interés del autor por lo mestizo, lo mexicano, en contraste con sus experiencias de lo español durante los años vividos en ese país. Los viajes del autor no han tenido la finalidad de aprender o imitar lo europeo, sino reafirmar y contrastar su identidad mexicana.
Muestra de ello es su característico uso del papel amate en sus pinturas, este tipo de papel era usado por los mayas y mexicas para realizar códices, tiene una producción artesanal y los pliegos resultantes van del color marrón oscuro al amarillo paja. Ernesto Flores también trabaja el tallado de obras sobre hueso, elemento característico de las culturas prehispánicas.
La exposición se encuentra en las salas 2,3 y 4 del MUSA. En esta última, los cuadros presentados están acompañados de luces neón, una atmósfera de morados y verdes que realzan y contrastan los pigmentos fosforescentes con los que el autor experimenta en cuadros como Manos, Pies, así como en una imagen de la Virgen de Guadalupe, un símbolo del mestizaje mexicano.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Javier Ramírez, el cual define la obra de Flores como “una suerte de realismo fantástico, en el que caben temas como los orígenes del hombre y el mestizaje en América, el erotismo, lo urbano, las transnacionales del mundo interior y la dualidad, entre otros.”
La inauguración de la exposición se realizó el jueves 10 en el patio del MUSA, dio inicio a las 8:30 de la noche con la presencia Jennifer Aurora Huerta Carrascosa en representación de The University of Guadalajara Foundation USA, Mariana Madrigal Coordinadora de exposiciones del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino, director del MUSA, además de Javier Ramírez curador de la exposición y Ernesto Flores.
Jennifer Huerta fue la primera en hablar sobre la obra del maestro Flores, resaltó su importancia en la producción artística de Jalisco y agradeció al Legado Grodman por el apoyo a los artistas jaliscienses, en especial por el apoyo a Ernesto Flores y a la exposición Ida y vuelta. Moisés Vizcarra resaltó la voluntad del MUSA de difundir la obra de los artistas jaliscienses, como el caso de Ernesto Flores que han dado a conocer el talento jalisciense en Estados Unidos, Francia y España. Vizcarra también recordó que la obra de Flores forma parte de la colección permanente del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Para cerrar la inauguración el propio artista habló de su experiencia de 50 años de carrera, desde su egreso de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, sus exposiciones y sus vivencias de 15 años radicando en España. Explicó que sus temas giran en torno a la cultura mexicana y cómo ha ido cambiando al entrar en contacto con otras culturas y los avances tecnológicos, por ello su labor “por entender por qué somos así, por qué pensamos así”.
Señaló que la cultura prehispánica es su principal interés; por ello, en todos sus viajes lo que busca es reafirmar, comprobar la propia cultura y de sus obras dijo: “Las obras no son mías, nos pertenecen a todos”.
Alabó el trabajo de curaduría de Javier Ramírez e invitó a los asistentes a disfrutar de la exposición. Dando así inicio oficial a Ida y vuelta, donde los asistentes, además de disfrutar de la obra del maestro jalisciense, también se encontraron con la presencia de una DJ ubicada en la sala 4, donde las luces de neón, los pigmentos fosforescentes y la música electrónica acompañaron la inauguración que se dio por concluida a las 10 de la noche.
En las obras presentadas se observa una estética simbólica de lo prehispánico. Sus cuadros se presentan con figuras híbridas, seres con rostros duplicados, cuerpos que transitan entre lo humano y lo animal, en una clara alusión a los mitos y rituales indígenas. Los colores que emplea —verdes intensos, magentas brillantes, azules, profundos— llaman a un mundo onírico y espiritual, donde los colores actúan como una extensión de lo sagrado.
La técnica mixta, en la que conviven óleo, acrílico, esgrafiado y tintas, da como resultado superficies cargadas de texturas que invitan tanto a la contemplación como a la introspección. Lejos de seguir una narrativa lineal, las composiciones son visiones simbólicas: espacios densos en los que los elementos dialogan entre sí para construir una experiencia visual con raíces en lo ritual.
Ida y vuelta de Ernesto Flores estará desde el 11 de julio hasta el 19 de octubre de 2025.
Deportes
Las dificultades de los deportistas amateur

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
“Largo y sinuoso camino”, melodía de los Beatles, tiene mucha similitud con el trajinar del deportista en su vida amateur. Máxime tratándose del fútbol, que lo practican millones de personas en el mundo y pocos son los que llegan al profesionalismo y más aún a representar a tu país en alguna justa internacional, centroamericana, panamericana, olímpica o mundial.
Primeramente, debemos establecer el manejo de atletas que de manera oficial lo ejerce el Estado en sus tres niveles de gobierno; el más importante es el federal con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Comité Olímpico Mexicano (COM), que tiene sus instalaciones de alto rendimiento para justas nacionales, pero principalmente internacionales, y el adiestramiento adecuado. Cada disciplina tiene sus propias federaciones que son autónomas y políticas a morir.
El control de las disciplinas de conjunto, principalmente las de manera individual, tiene un proceso difícil, sacrificado y exhaustivo, en el que existen limitaciones de todo tipo y casi todo depende de los propios deportistas, incluyendo el apoyo de sus propios recursos económicos, tanto en campamentos deportivos, giras, fogueos y demás (transporte, hoteles, hasta aditamentos y uniformes).
La política de Estado en el deporte tiene que cambiar, iniciando en el aspecto económico. Un atleta de alto rendimiento olímpico y de justas deportivas mundiales percibe una beca de 50 mil pesos mensuales cuando un regidor, diputado o senador, y ya no digamos alcalde, gobernador o presidente de la República perciben más; aun el populista Obrador con la falsedad de 115 mil pesos mensuales.
Un regidor percibe 80 mil pesos, 110 mil los diputados, 135 mil los senadores y, lo mejor, viáticos de escándalo con pasajes de avión. Cada semana se trasladan a sus ciudades de origen desde la Cámara de Diputados y el Senado de la República, aparte de vales de gasolina, comida, etc.
Tenemos el claro ejemplo de las chicas de natación artística que viajaron a Egipto con el apoyo de Carlos Slim y se trajeron el campeonato mundial; Ana Gabriela Guevara fue un verdadero fraude al frente de la CONADE y les quitaba sus becas.
Qué decir de la provincia (Jalisco) con nuestros clavadistas de preseas olímpicas Iván “Pollo” García y German Sánchez, que actualmente los tienen de instructores con míseros sueldos de hambre.
El Estado de Jalisco se destaca desde siempre en disciplinas individuales y de conjunto, con una hegemonía que en las últimas décadas se mantiene invicto en Olimpiadas Nacionales que se disputan cada año, y Jalisco es supremacía en infantiles, juveniles y alto rendimiento.
El CODE Jalisco tiene metodólogos y entrenadores cubanos que trabajan desde hace rato de manera importante y tiene establecida una “cuota de recuperación” en la institución. Todo aspirante en cada disciplina, cuando ya son detectados los talentos, deja de pagar sus cuotas mensuales, y les ponen mayor atención. Forman parte de su selección Jalisco en las Olimpiadas Nacionales y, cuando son excelentes, pasan a la CONADE para preparación y competiciones internacionales.
Se dice de Carlos Andrade Garín al frente del COMUDE por tres sexenios, que en los mismos que Acción Nacional (PAN) tenía el poder gubernamental, adquirió una residencia en aquel tiempo de más de 15 millones de pesos. Fue un escándalo en un fraccionamiento de enorme plusvalía en Colomos, señalado por corrupción por parte de la oposición (PRI); nunca pasó nada, por cierto, teniendo una jefa de prensa sobresaliente con la prestigiada Betty Novelo.
En el fútbol que es manejado por particulares, los equipos canteranos por excelencia, Atlas y Guadalajara, son quienes mejor trabajan con sus fuerzas básicas, principalmente Atlas desde siempre; UNAM dejó de serlo y Pachuca en las últimas décadas tiene una estructura bien diseñada, que permite cada año y temporada la retroalimentación con jugadores canteranos de calidad de exportación que vienen dominando el mercado nacional.
“El Salón de la Fama”, con gran prestigio internacional, reconoce y estimula tanto a jugadores nacionales como extranjeros, así como entrenadores y el propio fútbol femenil. La Universidad del Deporte tiene ya inversiones en España que recién ascendieron a Primera División, el Real Oviedo, entre otros logros, en lo futbolístico tienen un torneo sudamericano, campeonatos locales de Liga, CONCACAF y otros.
Una formación estupenda de manera integral que incluye licenciaturas académicas y lo mejor, el fomento del deporte de excelencia. En esta disciplina, cada club tiene la formación en sus fuerzas básicas en cuanto a producción de jugadores se refiere; en el pasado tenían acceso todos en general (menores de edad).
El Club Guadalajara tenía su torneo interno de «Párvulos” menores de 10 años, que de ahí pasaban a infantiles, juveniles y profesionales en diversas categorías: Infantil de primera, escolares, infantil especial menores de 15, juvenil de segunda menores de 16, juvenil de primera menor de 18, reservas “B”, reservas profesionales, Primera División, en Segunda División con su filial el “Tapatío” desde años atrás con Fernando Quirarte , Zuly Ledesma, “Yayo” De la Torre etc., hasta llegar a la actual camada 2025 con varios jugadores de Primera División del campeón Tapatío de la Liga de Expansión.
Su cuerpo técnico de excelencia del pasado: Diego Martínez padre, Ricardo Diaz, “Dele” Moreno, Raúl “Pina” Arellano, Luis De la Torre, José “Jamaicón” Villegas, Salvador “Chava” Reyes, entrenadores del “Tapatío” de Segunda División, Mario Arrona, Jesús “Chuco” Ponce, Tomas Balcázar, el Ing. De la Torre en profesional.
Contra lo que pudiera pensarse, el Club Guadalajara es elitista, dando preferencia a los hijos de directivos del pasado, así como a los júniors de exfutbolistas como los De la Torre, quienes, gracias al finado entrenador del campeonísimo, el ingeniero Javier De la Torre, debutaron en primera su hijo Eduardo “Yayo” De la Torre y sus sobrinos José Manuel “Chepo” y su hermano Néstor, que en realidad todos ellos tenían condiciones. El “Chepo” jugó en España, Néstor es un gran directivo como director deportivo y selección nacional, lo mismo que “Yayo”, que es entrenador, director deportivo y actualmente comentarista en Fox Sports.
La generación Arellano con la “Pina”, Omar y el Nieto Omar Jr., brillantes todos; actualmente “Tiloncito” Chávez de enormes facultades, seleccionado nacional, sin olvidarnos de “Zully” Ledezma y su hijo, entre otros más.
El equipo hidalguense Pachuca tenía un entrenador en básicas (Ángel “Coca” González), que fue exhibido y denunciado por los padres de familia y jugadores; les pedía dinero para proyectarlos para el primer equipo. Fue un escándalo nacional.
A “los niños bien”, burgueses, los saturan sus padres con clases de piano, ballet, tenis, karate, natación; desde pequeños pretenden hacerlos superdotados. Pagan sus estudios en el extranjero, tanto a niños como a niñas. Por consentirlos demasiado, algunos los convierten en farmacodependientes con una vida lisonjera y “reventada” en antros y clubes privados que terminan de mala manera.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo