Connect with us

NACIONALES

Narrativas de cambio: El poder de contar nuestra historia

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En la historia de los grandes movimientos políticos y sociales, un factor clave ha sido la habilidad para contar una historia. Pensemos, por ejemplo, en la Revolución Francesa. Más allá de las medidas que se tomaron o de los actores involucrados, fue la narrativa de libertad, igualdad y fraternidad la que movilizó a una nación entera.

Ese relato, enmarcado en la realidad que vivían millones de franceses, fue lo que dio sentido y legitimidad a la lucha. La caída de la monarquía no fue solo una cuestión de técnica o estrategia militar; fue la capacidad de conectar con las aspiraciones y las frustraciones de la sociedad lo que logró el cambio.

En México, esta necesidad de una narrativa que dialogue con las realidades sociales es igual de crucial. Aunque las instituciones y los organismos autónomos son pilares fundamentales para el buen funcionamiento del Estado, su importancia técnica no es suficiente por sí sola para ganar el respaldo social.

En esa tesitura, no debemos pasar por alto que más de la mitad de la población mexicana vive en condiciones de pobreza. Esta cruda realidad, aunque incómoda, debe ser el punto de partida de cualquier proyecto político que busque tener relevancia en la vida de los ciudadanos. Las decisiones políticas no pueden diseñarse ni aplicarse desde un vacío, deben estar enraizadas en las condiciones que afectan diariamente a millones de mexicanos.

Por ello, debe decirse que el gran acierto del actual Gobierno Federal ha sido precisamente entender esta premisa fundamental. A diferencia de administraciones anteriores, que construyeron sus narrativas desde la abstracción o desde una visión tecnocrática, este gobierno ha tejido un discurso que conecta con la realidad de la mayoría. La idea de «primero los pobres» no es solo un eslogan, sino una narrativa que resuena profundamente en una nación que ha vivido durante décadas bajo el yugo de la desigualdad, y que ha permitido consolidar un relato que le da sentido a su agenda política y que ha movilizado el respaldo popular.

Desde el inicio de esta administración, se ha visto un esfuerzo por construir un discurso que dialogue directamente con las necesidades y aspiraciones de la mayoría. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido efectivo en entender que en un país donde millones de personas luchan por sobrevivir día a día, el discurso político debe reflejar esa realidad.

Su narrativa de justicia social, redistribución y combate a la corrupción ha logrado capturar el imaginario de una gran parte del electorado. Este relato, aunque criticado por algunos sectores, ha encontrado eco en la vida cotidiana de las personas que se sienten vistas y escuchadas por primera vez en décadas.

Por eso no se trata solo de las políticas públicas implementadas, sino de la historia que se ha contado a través de ellas. Este gobierno ha logrado insertar sus decisiones en un contexto narrativo más amplio que va más allá de la gestión técnica. Las becas para estudiantes, los programas sociales para adultos mayores y las medidas de austeridad no son vistas como acciones aisladas; forman parte de un relato mayor de cambio y transformación que conecta con la idea de justicia social y reparación histórica. La narrativa, en este sentido, se ha convertido en una herramienta fundamental para consolidar el poder y asegurar el respaldo social.

En ese orden de ideas, la capacidad de un gobierno para contar su propia historia, para enmarcar sus acciones dentro de una narrativa que resuene con la ciudadanía, es vital en un país con una historia tan rica y compleja como México. Cada programa implementado debe ser presentado no solo como una solución técnica, sino como un paso hacia un futuro más justo y equitativo.

Por ejemplo, los programas destinados a adultos mayores no se limitan a proporcionar asistencia económica y tampoco se deben reducir al monto de esta asistencia económica. Son un homenaje a la dignidad de aquellos que han contribuido a la sociedad durante décadas y, al mismo tiempo, un compromiso por no dejar a nadie atrás, lo que ha permitido construir un sentido de comunidad y pertenencia, transformando la percepción de estos programas de asistencialistas a herramientas de justicia social.

Al margen de esto, la narrativa debe ser flexible y abierta al diálogo. La historia que se cuenta no puede ser estática; debe adaptarse y evolucionar con las realidades cambiantes de la sociedad. La ciudadanía no es un bloque monolítico, y sus voces deben ser escuchadas. El feedback de la población, las críticas y las demandas emergentes deben formar parte de este relato, enriqueciendo la narrativa y fortaleciendo la conexión entre el gobierno y sus gobernados. Esto implica una disposición a reflexionar sobre los errores y a incorporar nuevas visiones que reflejen las experiencias de diferentes grupos sociales.

Además, el éxito de esta narrativa no solo depende de la capacidad del gobierno para comunicarla, sino también de la forma en que se implementan y evalúan las políticas. Si las acciones no corresponden a las promesas y los relatos, la credibilidad se ve comprometida, y la distancia entre el gobierno y la población se amplía. Así, la historia contada debe estar sustentada en resultados tangibles que demuestren un compromiso genuino con las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.

Así como en la Revolución Francesa la aplicación de los ideales que le dieron origen evolucionó y se adecuó a los tiempos, en México el desarrollo debe seguir un camino similar. La narrativa construida en torno a las políticas debe ser capaz de adaptarse a las nuevas realidades y desafíos que se presenten. Este proceso no solo debe ser un esfuerzo del gobierno, sino un ejercicio colectivo en el que la ciudadanía también asuma un papel activo.

La historia debe seguir siendo contada y recontada, en un diálogo continuo que conecte con las aspiraciones de las nuevas generaciones y permita que la lucha por un México más justo y equitativo siga adelante, transformándose con el tiempo, pero manteniendo su esencia de justicia y dignidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.

El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.

Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.

Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.

Continuar Leyendo

JALISCO

Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.

La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.

Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.

Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.

Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.

El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.

“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.

A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.

El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.

Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.

Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.

Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.

Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.