Connect with us

MUNDO

No hay cargos por delincuencia organizada contra César Duarte, dice Eduardo Buscaglia: Podría destapar red de corrupción en mandato de EPN

Publicado

el

(Sputnik Mundo). La detención de César Horacio Duarte Jáquez, exgobernador de Chihuahua, en Miami podría destapar una red de corrupción que involucra a exfuncionarios cercanos al Gobierno de Enrique Peña Nieto, opina el investigador Edgardo Buscaglia.

De acuerdo con el comunicado de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, César Duarte fue detenido el 8 de julio en el estado de Florida por el Servicio de Alguaciles Federales (US Marshals Service). Los delitos que se le imputan son asociación delictuosa y peculado.

Sin embargo, en una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que se dio a conocer en noviembre de 2018, se indica que Duarte también habría participado en el desvío de 246 millones de pesos — 11 millones de dólares — para campañas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante el año 2016.

Con lo cual, Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia y presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia en México, hace un llamado a amplificar los delitos que se le imputan al exgobernador de Chihuahua.

Pues según explicó, las acusaciones contra Duarte son insuficientes para impulsar un proceso jurídico por delincuencia organizada a través del cual se pueda señalar la participación de otras personas en estos actos de corrupción.

«Los MP [Ministerios Públicos], la Fiscalía General de la República [FGR] y la Fiscalía de Chihuahua deberían coordinar (…) e impulsar las causas por delitos del fuero común (…) de la vida federativa de Chihuahua y, el Gobierno Federal debería tipificar delincuencia organizada y los delitos precedentes», detalló para Sputnik.

Por otro lado, expresó que, en caso de que se lleve a cabo un proceso que coordine a las diferentes instancias de seguridad del país, las investigaciones podrían apuntar hacia delitos más graves como: lavado de dinero y delincuencia organizada.

«Entonces a través de la causa por lavado de dinero que se le imputaría a la red que rodeaba a César Duarte (…) porque estos son delitos en red, no son delitos individuales. Una causa por lavado de dinero investiga todos los vínculos entre los miembros de una organización criminal para acreditar estas relaciones y conocer la estructura, el organigrama de esa red criminal que está formada por políticos, empresas privadas y a veces pantallas de sociedad civil que usan para canalizar dinero», indicó.

LOS OTROS ACTORES EN LOS DELITOS DE DUARTE

El expediente delictivo de Duarte data de 2017, cuando el actual gobernador de Chihuahua, Javier Corral diera a conocer que se había girado una orden de aprehensión contra el exgobernador de la entidad por el delito de peculado.

Días después, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a la Organización Internacional de Policía Criminal, la emisión de una ficha roja contra César Duarte Jáquez por delitos asociados a actos de corrupción.

No obstante, el reporte elaborado por MCCI habla de un desvío de alrededor de 650 millones de pesos (29 millones de dólares) en el que no solo participó Duarte Jáquez, sino también autoridades de otros seis estados y doce empresas fantasma.

Ante este panorama, Buscaglia insiste en que el sistema de justicia mexicana tiene que transitar hacia la ampliación del rango de tipificaciones penales que trasciendan la condena a un solo individuo por actos de corrupción como enriquecimiento ilícito.

«Tiene que ir mucho más allá de eso porque si uno individualiza la tipificación penal en una sola persona física —César Duarte—, te pierdes a toda la red de empresas, de personas físicas y morales, que lucraron a través de esta red criminal. Entonces, por eso te tienes que ir al mismo tiempo por toda la red criminal a través de la tipificación federal por delincuencia organizada», indicó.

En tanto, el expediente de MCCI evidencia que en el desvío de los 650 millones de pesos participaron autoridades de Chihuahua (246 millones), Durango (230,4 millones), Sonora (140,5 millones), Morelos (16,4 millones), Colima (15,14 millones), Estado de México (488.900) y Ciudad de México (300.000).

A la investigación también se agregó la declaración de Ricardo Yáñez, exsecretario de educación de Chihuahua, quien manifestó que en el desvío de recursos públicos también participaron la Secretaría de Hacienda federal —que estaba a cargo de Luis Videgaray— y Manlio Fabio Beltrones —miembro del PRI—.

Por lo cual, el investigador senior de la Universidad de Columbia apunta que una línea de investigación en el caso Duarte podría ir orientada a inspeccionar la red de distribución de «dineros sucios» que circuló en las campañas del PRI durante el mandato de Enrique Peña Nieto.

«Entonces, no me llamaría la atención que, si hay una investigación bien hecha por primera vez en la historia de México, lleguemos a esa red criminal que por ahí toca al círculo presidencial de Peña Nieto. Quizá no, habría que ver», opinó.

Pero por el momento, hizo hincapié en que las imputaciones a César Duarte tienen que ir dirigidas hacia la red de personas y empresas que participaron en el desvío de recursos. Pues de no ser así, «lamentablemente va a terminar como el caso de Elba Esther Gordillo y se les va a caer».

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.