Deportes
Ola de violencia sacude a estadios de la Liga MX y enciende alarmas rumbo al Mundial 2026

– Por Redacción Conciencia Pública
La violencia en el futbol mexicano volvió a ser protagonista durante la Jornada 5 del Torneo Apertura 2025, con incidentes registrados en distintos estadios que han encendido las alarmas sobre la seguridad en torno al balompié nacional. Los hechos más graves se dieron en los inmuebles de Chivas y Tigres, además de un episodio violento en Puebla que incluso involucró armas de fuego.
En el Estadio Universitario de Monterrey, durante el duelo entre Tigres y América, se desató una pelea entre aficionados dentro del recinto, mientras que en las inmediaciones se reportaron nuevos altercados. La Federación Mexicana de Futbol (FMF) abrió una investigación para deslindar responsabilidades y no se descartan sanciones contra el club anfitrión.
El Estadio Akron de Guadalajara también fue escenario de violencia, cuando seguidores rojiblancos agredieron al hermano y a la sobrina del exjugador Ángel Zaldívar durante el partido entre Chivas y FC Juárez. El familiar del delantero sufrió una fractura nasal, lo que generó fuerte indignación y la exigencia de mayor seguridad para los asistentes.
En Puebla, la violencia escaló a un nivel más alarmante. Momentos antes del encuentro entre Puebla y Atlético San Luis, una balacera entre ambulantes en las inmediaciones del Estadio Cuauhtémoc dejó una mujer muerta y un hombre herido, provocando un retraso en el inicio del partido y evidenciando la vulnerabilidad de los alrededores de los estadios.
Estos hechos han reavivado la preocupación internacional, pues México será una de las sedes del Mundial 2026. Organismos de seguridad y la propia FIFA observan con lupa la situación, dado que inmuebles como el Estadio Akron recibirán partidos del torneo. La falta de control sobre las barras y la insuficiencia de operativos de seguridad representan un riesgo para el espectáculo deportivo.
A pesar de los comunicados oficiales de la Liga MX y la FMF condenando la violencia, especialistas y voces como la del periodista David Faitelson han reiterado que los clubes tienen la obligación de invertir en seguridad y asumir responsabilidad directa.
La sombra de la tragedia de Querétaro en 2022 sigue presente, y los recientes sucesos confirman que la violencia en los estadios mexicanos continúa siendo un problema estructural que exige soluciones inmediatas.
Deportes
La maestra Yoli y sus margaritas del Atlas

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
En la vida existen personajes importantes en diferentes rubros y actividades que destacan, una de ellas en el fútbol lo es sin duda alguna, la famosa “Yoli” Rosales, un personaje suigéneris que supo manejar su disciplina artística del jazz y la gimnasia rítmica, el ballet y la danza contemporánea en unas adolescentes jovencitas de gran figura, belleza, estética y talento, iniciando con sus propias hijas al frente de un grupo coreográfico (Marisol, Adriana, Yolanda y Blanca).
Enfrentarse positivamente a una arraigada sociedad machista, prejuiciosa e ignorante no es tarea fácil para nadie que en los años 80 lo era de esa manera, y mucho menos con vestuario “atrevido”, dejando ver los cuerpos trabajados, de estética y belleza forjados por su disciplina de ejercicios con cierto grado de dificultad con la perseverancia y dedicación con alma, vida y corazón.
Un país como el nuestro, forjado por machistas, en el que el hombre es el amo y señor de toda actividad existente, profesional, de oficio, en el que el rol de la mujer era secundario, limitado a las actividades domésticas y el cuidado de los hijos en el hogar, truncando aquellas damas con profesión que si bien incursionaban en su actividad laboral la remuneración económica era inferior y las posiciones gerenciales en empresas no se daban en la misma proporción que los hombres.
En el tema de la política, de administración gubernamental, las mujeres no figuraban y las relegaban; llegar a las presidencias municipales o gubernaturas era impensable y contadas con los dedos de una mano en la historia de este país. De manera retrospectiva son excepciones quienes acudían a máximos logros.
La visión de “Yoli” fue más allá del común denominador de su época, abriendo paso a las expresiones artísticas vinculadas al fútbol con el posicionamiento femenino de estética y belleza.
La cultura de nuestro pueblo, de los hombres pendencieros, golpeadores, alcohólicos y demás, está tan arraigada que aun en estos tiempos (2025) prevalece y a cuentagotas las mujeres se abren paso en un mundo diseñado para el hombre como amo y dueño absoluto de todo; es no solo difícil, sino una tarea titánica para la mujer que, afortunadamente, en nuestro país se va cultivando, siendo de cierta manera tolerante y un tanto cuanto más comprensivo y empático.
Nuestra homenajeada “Yoli” luchó estoicamente contra viento y marea, el amor y cariño a su equipo de fútbol Atlas de Guadalajara, la “obligaron” positivamente a inscribirse como socia en el antiguo Atlas Paradero, picando piedra con los directivos de aquel entonces.
Presentando el proyecto deportivo femenino del grupo de animación del equipo de primera división en el entretiempo de 15 minutos suficiente para ella, asistiendo con sus chicas de un número de 20 señoritas aproximadamente, entre adolescentes y damitas menores, con esa jovialidad y entusiasmo de los años mozos que da la juventud, haciendo exhibiciones sobresalientes de cuadros coreográficos estupendos al ritmo de la música en el Estadio Jalisco exclusivamente en una actividad local de casa con belleza y distinción.
“Yoli” particularmente se forjó desde los 13 años de edad en baile de jazz y otras expresiones, después de casada con sus hijas deportistas en las artes de expresión cultural fueron “la punta de lanza” en el proyecto de Atlas de manera original en nuestro país, si bien en USA en el fútbol americano es común en un país de primer mundo destacando las “Vaqueritas de Dallas” que son un espectáculo y todos los equipos tienen su grupo de animación con cuadros gimnásticos diversos y les pagan, sus edades son entre 20 y 30 años de edad aproximadamente que incluso hacen giras internacionalmente y cobran generosamente.
La actividad de “Yoli” con su equipo femenil de animación es de cierta manera como una madre que cuida y protege a sus hijas, pendiente de todo detalle y atenta al máximo a situaciones adversas que pudieran presentarse. Los cuidados para las chicas son extremos y de máxima seguridad.
Como se dice de este grupo: “llegaron para quedarse”. Por supuesto, al paso de los años y el crecimiento de las chicas, tienen una constante de renovación, lógicamente generacionalmente.
Desde su aparición, repetimos, en los años 80, a mediados, que iniciaron con el pie derecho y se sostienen afortunadamente en aras de un espectáculo fino, agradable y positivo que es para el aficionado de la “Furia” y los “Zorros” del Atlas un ingrediente más de un pasatiempo sano que se disfruta en familia en el ya vetusto Estadio Jalisco, que sigue vigente y funcional para entretenimiento de los tapatíos y jaliscienses especialmente que acuden en vivo a verlos.
Cuando la pasión y el profesionalismo de actividades de nivel, en este caso de las artes musicales, en el baile y gimnasia rítmica con una mezcla de danza contemporánea, surgen prodigios naturales de expresión artística de gran plasticidad enmarcados en la belleza y estética de la mujer mexicana con un toque de elegancia y talento.
Todos estos ingredientes se dan primeramente por la afición hacia un equipo diferente, coadyuvando gratamente en un espectáculo auténtico en el que surgen en el entretiempo la atención de todos en el esfuerzo de jovencitas sanas, creando una cultura de mayor envergadura en cuanto a espectáculos se refiere, sin perder el sentido social y la unidad familiar.
Atlas despertó en “Yoli” una actividad diferente, privilegiando el gusto refinado en una disciplina popular y arraigada entre los jaliscienses por el gusto al fútbol con su equipo respetando su filosofía de juego dentro de la cancha con una técnica depurada de buen trato al balón de sus jugadores que en automático se convierte en un atractivo para el aficionado exigente con un equipo de solvencia futbolística.
Atlas puede presumir con orgullo su estilo propio de juego que trata de mantener siempre con una tónica de emoción en las postrimerías de los encuentros que surge la frase “A lo Atlas”, donde mantienen viva la expectativa de la “Fiel” en el triunfo o el empate buscando afanosamente el gol que por supuesto no siempre sucede.
La maestra Yolanda le dio al equipo rojinegro un plus extra motivacional con los jugadores, con la originalidad de su grupo coreográfico de nivel. Estas jovencitas entrenan y se preparan bajo la tutela de “Yoli”, creando una generación sana de damitas de sociedad con perseverancia y disciplina, con una posición de estatus social acorde al equipo que representan.
Mientras todos los equipos se “argentinizaron” con las dichosas “barras”, incluyendo al equipo mexicanísimo por excelencia “Chivas” de Guadalajara, los rojinegros mantuvieron su tónica de elegancia que los hace únicos en cuanto a animación y apoyo femenino se refiere.
Ciertamente, como sucede con “barriadas” cuando usamos la agresión verbal para ofender al rival como el tipo negativo que es aseador de calzado (una actividad digna), que presume ser el “inventor” del grito homofóbico “eeeeeeeh pu……”, que es porrista y al parecer dirige un grupo de fanáticos enajenados, producto de la falta de educación y valores para gritar y ofender, que no es lo conducente, que por cierto tiene sus “instalaciones” en el barrio de Santa Tere.
Debemos censurar y recriminar que, gracias a él, en mundiales nos mostramos groseros y peladitos y nos multan, y ahora la “plebe” usa el grito para recriminar a su propio equipo respectivo, incluyendo la selección nacional. A este tipo de grito deberían vetarlo de por vida y prohibir su presencia en estadio alguno, principalmente en casa con el Estadio Jalisco.
Los pequeños grandes detalles hacen la diferencia entre personas de bien que destacan en sus actividades y es por ello por lo que le rendimos nuestra pleitesía a “Yoli” un personaje fuera de serie, que con su quehacer artístico y su pasión hacia el equipo de sus amores resulta más que significativo hacerlo honrando y resaltando su actividad de manera diferente siendo única en el país de manera sobresaliente.
Por último, brevemente, no podemos olvidarnos del monero Trino, que su vida profesional y sus dibujos son en torno al “Aclas” como él menciona, un fanático de corazón rojinegro con sus historietas breves desde siempre, aficionado y apasionado de la “Fiel” de su equipo.
Dicen los rojinegros que serán atlistas siempre, “aunque ganen”.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
Deportes
Gemelas tapatías Lia y Mia Cueva conquistan el oro panamericano junior en Asunción

– Por Redacción Conciencia Pública
Las hermanas tapatías Lia y Mia Cueva Lobato siguen confirmando que son una de las grandes promesas del deporte mexicano.
Con apenas 14 años, las gemelas se colgaron la medalla de oro en el trampolín de 3 metros sincronizado durante los II Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, consolidando un año espectacular para los clavados de Jalisco y de México.
La dupla jalisciense brilló con ejecuciones limpias y gran sincronía, lo que les permitió subir a lo más alto del podio en un evento que reúne a los mejores talentos juveniles del continente.
En la misma jornada, su hermana mayor, Suri Cueva, también aseguró su pase a la final de plataforma de 10 metros, confirmando que la familia entera es ya una referencia en los clavados.
El triunfo en Paraguay se suma a los logros recientes de Lia y Mia en la temporada internacional.
En julio pasado, en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025, conquistaron la medalla de bronce en la misma prueba de trampolín sincronizado, al registrar 294.36 puntos y compartir podio con las potencias de China y Gran Bretaña.
Antes, en su debut internacional absoluto, habían sorprendido al conseguir la plata en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, ante su público.
Las gemelas entrenan bajo la tutela del reconocido entrenador Iván Bautista en el CODE Jalisco, semillero de múltiples medallistas olímpicos. Con disciplina, talento y una conexión natural al competir juntas, han demostrado que México cuenta con una nueva generación de clavadistas capaces de pelear de frente a las potencias mundiales.
La presencia de tres hermanas tapatías en competencias internacionales –Lia, Mia y Suri– ha llamado la atención de la prensa especializada, que ve en la familia Cueva Lobato una historia deportiva digna de seguimiento rumbo a los próximos Juegos Olímpicos. Sus progresos, apenas iniciando la etapa juvenil, marcan un camino ascendente con grandes expectativas a futuro.
Los clavados en Asunción 2025 concluirán el próximo 19 de agosto, por lo que Lia y Mia aún tendrán actividad en pruebas individuales, mientras que Suri buscará meterse en el podio de plataforma.
Por lo pronto, el oro panamericano junior confirma que Jalisco sigue siendo la cuna de los mejores clavadistas y deportistas de México y que las Cueva Lobato ya están escribiendo su propia historia.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.