Connect with us

ENTREVISTAS

Para atender fenómeno migratorio se debe hacer un plan económico Marshall entre EEUU y México

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac // 

«El fenómeno migratorio debe ser atendido, debe dársele un cauce, porque no va a detenerse. Es una olla de presión que necesita salir por un lado y es importante se haga un Plan Económico Marshall para su atención”, propone el médico y experto en migración Alejandro Díaz Villalobos, delegado de la Organización Mundial de la Paz.

Es importante que se haga un plan económico como el Plan Marshall, donde hubo una inyección importante económica, lo mismo debe ser en esta situación migratoria, que haya una vocación migratoria, que a veces no tomamos en cuenta”, plantea el médico de la paz entrevistado por el semanario Conciencia Pública.

Desde la tercera semana de octubre de 2018 se estima que más de un millón de personas han pasado por la República Mexicana, quienes sufren la violencia en forma terrible, por ejemplo hay una estimación que el 80 por ciento de las mujeres y niñas que cruzan el país son violadas sexualmente.

No solamente pasan por violaciones sexuales, sino por violaciones a sus derechos humanos, intimidaciones, fríos, calores, hambre, miedos, una serie de vicisitudes que afectan la integridad del ser humano”, denuncia el delegado de la Organización Mundial de la Paz entrevistado por Conciencia Pública.

Precisamente el médico Alejandro Díaz Villalobos fue invitado a dar una conferencia magistral sobre el fenómeno migratorio a Washington, no solamente para analizar el problema, sino para dar soluciones y una propuesta que planteó fue la creación de establecer campus migratorios en la frontera entre Guatemala y Chiapas, que es por donde pasan la inmensa mayoría de migrantes que vienen de Centroamérica y Sudamérica, al igual que de otras latitudes del mundo.

La idea en este campus migratorio era poner todas las facilidades, desde el aspecto de educación, talleres, bolsas de trabajo, con una migración ordenada, ese debe ser el objetivo primordial de todas las migraciones, que sea ordenada, por supuesto que el ser humano tiene el derecho de libre tránsito para deambular de punto a punto, pero tiene que ser ordenado.

Por qué arriesgarlos, por qué no tenerlos en un espacio digno donde se oferte el proceso migratorio de forma ordenada, que existan oficinas visitadoras, que estén todos para validar que el proceso se lleve conforme a derecho, que haya biométricos, huellas dactilares, todos los elementos para tener la información más oportuna”, explica el entrevistado sobre los aspectos de aspectos que deben ser atendidos en este campus, considerando el aspecto humanitario que se debe ofrecer a los migrantes.

Aquí se haría una especie de registro de las personas que quieren ir a los Estados Unidos. El gobierno de México tendría la información de quien pretende transitar en su territorio y que los países emisores tengan la información, si bien es cierto que Estados Unidos tiene un problema importante porque no hay suficientes jueces de migración, el proceso inicia a través de la distancia donde el juez pueda entrevistar a la persona que pretenda ingresar y la decisión se tome a distancia, para qué exponerlos que crucen y pasen calamidades los migrantes”.

LOS DERECHOS HUMANOS

En el tema del valor de los derechos humanos, ¿cómo andamos en ese desarrollo a nivel continente?

Se está haciendo poco, porque hay un enorme desconocimiento de lo complejo del fenómeno migratorio. Se estima que desde la tercera semana de octubre de 2018 cuando empezó la primera caravana migrante de los hondureños, a la fecha, más de un millón de personas han pasado por la república mexicana.

El migrante tiene solamente tres destinos, o cruza a Estados Unidos, o se quedan en México porque es un lugar más atractivo que sus lugares de origen, o se devuelven a sus países cansados de todos estos embates, es como un decir me doy, no puedo más, ahí sí el gobierno interviene y busca cómo llevarlos.

Si no invitamos a los expertos, a personas que han dedicado su vida, que conocen el fenómeno migratorio, difícilmente se podrá dar un cauce a este fenómeno que no va a detenerse, es una olla de presión que necesita salir por algún lado”.

Se ha vuelto más complicado pasar la frontera, con presiones del gobierno de Estados Unidos a México. ¿Cuál es la situación en ese sentido?

Las personas que están en todo su derecho de buscar una mejor forma de vivir, con más seguridad, más oportunidades de trabajo, oportunidades para su familia, pero necesitamos forzosamente, particularmente el gobierno de Estados Unidos, hacer esta gran reforma migratoria que tanto se ha hablado pero que no se ha logrado.

A través de las políticas públicas de un senado responsable, desinteresado, en el que verdaderamente la situación encuentre una solución. Estoy convencido que este campus migratorio va a liberar mucha de la tensión, porque el proceso migratorio no solamente es un fenómeno social, tiene una implicación política, no es lo mismo que las grandes caravanas migrantes en números importantes lleguen como una olla exprés a punto de ebullición, se convierte en un problema político.

Si en una forma de escrutinio, ordenada, en la frontera sur de México, se pueden dirimir de forma más eficaz y rápido este enorme problema, eso sería una situación que puede ayudar mucho pero se necesita voluntad política, conocimiento de la situación y recursos. Los países, en este caso Estados Unidos, porque tan responsable es el país que emite y no puede satisfacer sus necesidades básicas, es responsable el país de tránsito que es México, también el que acepta, es importante que se haga un plan económico como el Marshall, donde hubo una inyección importante económica, lo mismo debe ser en esta situación migratoria, que haya una vocación migratoria, que a veces no tomamos en cuenta.

LA VISITA DE KAMALA HARRIS

La visita que hizo Kamala Harris, ¿dio alguna luz para buscar una solución humanitaria al problema?

Definitivamente, pienso que sí hay una luz, que sí hay una intención de empezar a generar una especie de trabajo de colaboración para dirimir estas enormes diferencias entre ambos países. Es importante que estemos atentos a todas las señales que están por venir, creo que fue un muy buen primer acercamiento”.

¿Cómo ves la actitud del gobierno mexicano?

«Con toda honestidad, pienso que el gobierno mexicano no le ha invertido el tiempo y el conocimiento necesario para poder entender todo lo que es el fenómeno migratorio. Es importante que inviten a los expertos en materia migratoria para que sean quien les ayude a poder dilucidar las mejores rutas para poder mejorar las circunstancias de los migrantes».

«Es importante decir que la migración no se va a detener, existe un rezago enorme de décadas, no lo veremos en los próximos 30 años, tenemos que generar planes a 25 a 30 años, garantizo que en 30 años no va a parar la migración si no se empieza a sembrar la semilla a través de un plan Marshall con los países más desfavorecidos del continente.

SERIOS, SORDOS Y CIEGOS

¿Qué están haciendo los organismos globales?

Los veo muy serios, sordos y ciegos, falta más compromiso, pero insisto, si no hay un entendimiento de manera global de lo interesante, denso, profundo y complejo del fenómeno migratorio, difícilmente vamos a poder tomar acciones, lo primero que tenemos que tener es conocimiento, entender el fenómeno, atenderlo, que hay un origen, por supuesto. Tenemos que enfrentar las causas. El Plan Marshall estoy consciente que ayudará a que los países que más les duele todo el aspecto producto de la falta de oportunidades, del enorme embate económico que todo eso genera un proceso de inseguridad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.