NACIONALES
Polémica elección; Rosario Piedra Ibarra designada ombudsman: «Mi madre es mi inspiración, no me comparo con ella»

Por Diego Morales //
En una polémica elección, con la aprobación de la mayoría calificada del Senado de la República, Rosario Piedra Ibarra fue elegida como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). A días de tomar protesta, su mensaje fue uno: trabajará de la misma manera que lo ha hecho durante los últimos años, del lado de las víctimas.
“Un nuevo periodo para los derechos humanos comienza el día de hoy. Agradezco de corazón a la gente que deposita en mi su confianza y tengan por seguro que trabajaré de la misma forma en que lo he hecho por más de 40 años. Que este logro sea de todas y todos”, escribió en su cuenta de Twitter.
Piedra Ibarra tiene 68 años de edad, es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León y cuenta con una maestría en Psicopedagogía por la Escuela de Ciencias de la Educación. Es hija de la activista mexicana Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka, en el cual ha participado desde hace más de 40 años.
“Supo que me iba a postular, que me iba a registrar como aspirante. Lo consensué con ella y con el resto de compañeras del comité. Me dijeron que si quedaba, iba a ser de gran ayuda, no solo para nuestra lucha, sino para muchas otras causas”.
Su madre es su inspiración, una luchadora social de reconocimiento mundial, que ostenta en su trayectoria haber sido candidata presidencial, nominada al premio nobel de la paz y reconocida con las medallas Eduardo Neri y Belisario Domínguez, por ello, acepta que su exigencia es aún más alta.
“Por lo mismo no puedo poner en mal el nombre de mi madre, y de ninguno de los familiares de los desaparecidos y de ningún ciudadano de este país. Obviamente no me quiero comparar con ella, ella es mi inspiración, mi ejemplo, pero ella es ella, y ella va a ser inigualable. Yo tengo mi propia identidad”.
Es hermana de Jesús Piedra, guerrillero de la Liga Comunista 23 de septiembre, que fue capturado y desaparecido en la década de los setenta y por el cual su madre, emprendió una larga búsqueda, donde comenzó la lucha junto con otras familias en la defensa de los desaparecidos y perseguidos en México.
“Era un joven alegre, entusiasta, que le gustaba estudiar, le gustaba divertirse, leer todo lo que era común en los jóvenes de aquél entonces”, recuerda de su hermano, al cual como homenaje lleva colgada del cuello una fotografía.
Su elección como nuevo ombudsman generó polémica, sobre todo en los senadores del Partido Acción Nacional, quienes critican su nombramiento luego que fue candidata a diputada federal por MORENA en 2018, además de ser secretaria de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, al respecto, en entrevista con Grupo Imagen, expresó que esto no es un impedimento legal para el cargo al cual aspiró y ganó.
“Si no lo hubiera permitido el mismo reglamento, para llevar a cabo esta elección, desde un principio se hubiera eliminado, no es impedimento ser militante. Sabían de mi militancia, jamás lo escondí. Incluso el día que comparecí ante comisiones que evaluaron a todos los candidatos yo puse eso en mi currículum, porque jamás he escondido nada”.
Incluso, Piedra Ibarra manifestó que se dedicará de lleno su puesto en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de ser necesario renunciará a su militancia en MORENA.
“Yo creo que pediré licencia, porque no voy a poder. Ya no puedo pensar en otra cuestión, porque la tarea en la CNDH es muy grande. Tendré que retirarme de toda actividad partidaria, eso se entiende. Yo estoy muy tranquila con mi conciencia; siempre he sido congruente y sé que voy a cumplir con ello”.
A la vez, lamentó que sus detractores solo utilicen su pasado partidista para juzgarla, sin resaltar su labor como activista que ha venido realizando desde hace más de cuatro décadas en Eureka. “A eso no le dieron importancia, nuestra trayectoria ha sido siempre de exigir justicia y que no se lesionen los derechos humanos y eso es lo que mejor nos identifica”.
Sobre su relación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no será impedimento para realizar cada quien su labor con autonomía, y que la CNDH no es un contrapeso al gobierno, sino una instancia creada para defender a las víctimas de cualquier instancia y poder.
“No afectará (su relación con el Presidente). Es lo que quiero garantizarles a todos los ciudadanos, que estoy convencida que voy a cumplir con la encomienda, aunque será una tarea titánica. Voy a responder (…) La Comisión para lo que fue creada es para defender a las víctimas y si al defenderla se convierte en un contrapeso, ya sería algo asociado a ello. Pero no es un contrapeso, es para defender a las víctimas, de cualquier instancia y poder”, puntualizó.
CNDH DEJARÁ DE SER ALCAHUETE DEL RÉGIMEN
Para el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con la llegada de Rosario Ibarra Piedra a la CNDH se tendrá más profundidad en las investigaciones, menos impunidad y habrá respuestas para las familias de las víctimas, así lo manifestó en conferencia matutina después de la elección de la nueva ombudsman.
“Se trata de una mujer que padece por la desaparición de su hermano, hija de doña Rosario Ibarra de Piedra, fundadora directa de las mujeres que en situaciones muy difíciles empezaron a buscar a sus hijos, son auténticas defensoras de los derechos humanos, esto abre la posibilidad que la CNDH deje de ser una pantalla, un organismo alcahuete del régimen y se profundice en las investigaciones, se acabe la impunidad y se dé una respuesta a los familiares y a las víctimas. Estoy contento con la decisión”.
Sobre las críticas por su pasado en MORENA, López Obrador refirió: “Es normal que los conservadores no quieran que esto suceda, quisieran tener a gente disciplinada a modo como ha sucedido en todo el periodo neoliberal, puro especialista, doctores graduados en universidades famosas de México y el extranjero, que se distinguían por cobrar bastante por su sinceridad, profesionalismo, tenían buenos sueldos pero al mismo tiempo siempre guardaban silencio cómplice, encubrían, nada se sabía, a nadie se castigaba”, precisó.
NACIONALES
Adaptarse o desaparecer: La abogacía en tiempos de reformas

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho
Durante la Revolución Industrial, la humanidad experimentó un cambio sin precedentes que reconfiguró por completo la estructura social y económica. En un proceso de transformación masiva, la máquina de vapor y el telar mecánico sustituyeron a la mano del artesano, sentenciando la producción manual y el inicio de la mecanización a gran escala. Esta transición no solo cambió las herramientas de trabajo, sino que también desplazó al taller, que cedió su lugar a la fábrica como nuevo epicentro de la producción y la vida social.
Este turbulento periodo dividió a la sociedad en dos bandos: algunos se resistieron al cambio, aferrándose al pasado por miedo o nostalgia, lo que a menudo dio como resultado un desempleo masivo. Sin embargo, otros entendieron que la supervivencia dependía de la capacidad de aprender a trabajar con las nuevas herramientas y de la adaptación a un mundo cada vez más urbano y mecanizado.
La historia fue clara en su veredicto: aquellos que se adaptaron a las nuevas dinámicas industriales y se sumaron a la economía basada en la fábrica, prosperaron; aquellos que no lo hicieron, quedaron atrás. Este patrón de cambio tecnológico y adaptación social se ha repetido a lo largo de la historia moderna, desde la era de la electricidad hasta la actualidad.
Hoy, el derecho mexicano atraviesa una transformación comparable. Las reformas judiciales federales y estatales, junto con los cambios en la Ley de Amparo, están reconfigurando tanto las bases, como las reglas no escritas del ejercicio profesional. Por ello, hasta cierto punto resulta normal que muchos abogados vean en estas reformas una amenaza, y no sin razón: el proceso de adaptación y el proceso de construcción de relaciones en el sistema anterior fue arduo. Pero ese tiempo terminó y hoy estos procesos tendrán que empezar de cero.
En ese tenor, la abogacía mexicana enfrenta hoy una disyuntiva: adaptarse o desaparecer. No se trata de una elección estética ni de una cuestión de gusto; es una exigencia profesional, que obligará, especialmente a las nuevas generaciones, a aprender a moverse en un entorno totalmente distinto en el que la propia dinámica y/o relación abogado – juzgador, tendrá otras dimensiones y además, se desarrollará en un contexto politizado que exigirá del abogado algo más que conocimientos técnicos.
No obstante a esto, tampoco se debe dejar pasar desapercibido que ante todos estos cambios, adaptarse no implica renunciar a la esencia de la profesión. Al contrario, significa entender que el derecho es una disciplina viva, en constante evolución, por lo que las reformas no deben verse como obstáculos, sino herramientas que exigen una nueva forma de pensar y ejercer, que a su vez demanda abogados capaces de aprovechar los cambios, de comprender la lógica de los nuevos procesos y de orientar su práctica hacia la eficiencia, la claridad y la resolución efectiva de los conflictos.
La historia de la profesión muestra que cada reforma, lejos de ser una amenaza, ha sido una oportunidad para redefinir el sentido del derecho y su respectivo ejercicio. Quienes en el pasado comprendieron sus respectivos cambios abrieron caminos nuevos. Así será ahora.
Las reformas podrán ser controversiales, pero en este punto, el entorno exige templanza, dejar de rasgarse las vestiduras, y comenzar a analizar un nuevo sistema con aristas que pueden convertirse en un terreno fértil para renovar la práctica, fortalecer el Estado de derecho y reconstruir la confianza ciudadana en la justicia desde el propio ejercicio de la profesión.
El camino hacia estos cambios tan profundos, como es natural, no estará exento de retos y obstáculos significativos. El más notable reside en que la dinámica histórica de las relaciones de poder y su consabida influencia en el curso de los litigios —una constante que siempre ha moldeado el sistema judicial— se ha reconfigurado totalmente.
En la práctica, esto significa que las viejas inercias y el peso de las influencias tradicionales pierden terreno frente a nuevos actores y mecanismos de participación. Por lo tanto, el abogado de esta era de reformas deberá ser mucho más que un simple técnico del derecho. Su labor exigirá la combinación magistral de la técnica jurídica con una visión estratégica y anticipatoria, que le permita no solo navegar el nuevo sistema, sino también incidir en él.
Pero, lo más importante, deberá entenderse a sí mismo como un nuevo actor político dentro de este entorno emergente. Esto implica una conciencia más profunda de su rol social, ya que su actuación no solo afectará el resultado de un caso, sino que también influirá en la legitimidad y la confianza del público en el nuevo sistema de justicia. El abogado deberá desarrollar una capacidad renovada para identificar dónde reside el poder en el litigio moderno —que ahora puede manifestarse a través de la opinión pública — y utilizarlo de manera efectiva para servir a los intereses de sus representados.
Ya no bastará con conocer la ley; será necesario comprender su aplicación en un entorno dinámico, más político y probablemente, más histriónico. Por eso, aquellos que se adapten a tiempo encontrarán en esta transición una oportunidad para consolidarse como referentes. Mientras que se nieguen, se irán quedando al margen, sostenidos sólo por una inercia de la política en torno a estas reformas que pronto perderá fuerza.
Adaptarse, al final, es un acto de inteligencia. Supone aceptar que el derecho, como la sociedad que lo genera, no es estático. Cambia, se renueva y exige a sus intérpretes moverse con él. Quien entienda esto no verá las reformas como una pérdida, sino como una invitación a evolucionar. Pero en esta nueva era, resistirse es una forma lenta de desaparecer.
Quien abrace el cambio con rigor y con ética no solo sobrevivirá: tendrá la oportunidad de definir el futuro de la abogacía mexicana y de dejar, en esa transformación, una huella duradera. La historia lo ha dicho muchas veces: evolucionar no es traicionar el pasado, es honrarlo al hacerlo trascender.
NACIONALES
La paradoja del poder

– Opinión, por Luis Manuel Robles Naya
El evento realizado en el Zócalo de la Ciudad de México con motivo del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum reveló que el viejo corporativismo priista ya está en manos de ella. El SNTE, la CROC, CATEM, el Congreso del Trabajo, ferrocarrileros y otros se hicieron presentes con las mismas formas de mostrar su adhesión, acarreos, carteles y mantas anunciando su presencia.
Esto no es consecuencia de una operación política como pudiera pensarse, sino de la simple alineación con el poder, dando lugar a la paradoja de un gobierno que tiende a parecerse a lo que tanto se opuso. Sin embargo, parecerse no es igual a ser y todo apunta a que esta será una mala copia de lo que fue el PRI. Se han apropiado de las formas y los modos para la representación escenográfica y han llevado a su máxima expresión la colusión entre política y negocios, así como también la tolerancia y encubrimiento.
Esto último se justifica en un régimen que se ufana de estar construyendo un segundo piso de un movimiento con principios fundacionales como la austeridad, la honestidad, el no abuso del poder y nunca un gobierno o funcionarios ricos con pueblo pobre. Exhibir y castigar a notables miembros de dicho movimiento evidenciaría la traición temprana a esos principios apenas en los albores del ejercicio gubernamental.
Molesta en demasía a la señora presidente que los medios exhiban las cada vez más frecuentes desviaciones y el enriquecimiento de que hacen gala los notables del movimiento, por el desprestigio que acarrea, pero la dureza con que se dirige a los medios no la utiliza para corregir a los suyos, a ellos sólo leves sugerencias para que se oculten, que no hagan ostentación y hace lo que puede para que el movimiento no se le deshaga.
Es pues un proyecto en construcción, pero con bases débiles por el mesianismo de su origen y la fragilidad de sus cuadros, escasos y con pocas luces intelectuales, salvo contadas excepciones, pero como lo han demostrado, con gran ambición.
En la acumulación de poder alrededor del presidente si se parecen mucho al viejo PRI, sin embargo, en el antiguo régimen el poder presidencial era absoluto y no como ahora que las lealtades se dividen entre Palenque y Palacio. En el pasado, el partido en el gobierno era un instrumento del presidente para premiar y castigar según fuera necesario, era el partido del presidente y por ahora no se ve que Morena lo sea.
Morena será, así se perfila, el aparato electoral para conservar el poder, pero no queda claro quien habrá de ejercerlo. A la presidente Sheinbaum le regatean sus decisiones desde adentro, y ella pierde tiempo tratando de conservar vivo el movimiento y contentas a sus bases.
Es evidente que la unidad es frágil y que ya hay corrientes definidas al interior del movimiento y por ello, fácil es predecir que el año electoral no será un paseo por el parque para la presidente, sin olvidar que el naciente corporativismo no tardará en exigir cuotas con la predecible renuencia de los fundadores y militantes activos.
La concentración masiva conseguida para celebrar el aniversario, aunada a la popularidad y aceptación que muestran las encuestas hacen ver que la presidente ya pudiera contar con una base propia lo suficientemente fuerte para imponer su autoridad y jerarquía por encima de grupos y corrientes domésticas, pero es difícil verlo sin que aparente un rompimiento con su antecesor y guía moral del movimiento.
Ella ha dicho que no habrá de romper y que hay identificación de principios y objetivos, pero en la práctica política mexicana, donde el presidencialismo es absoluto, requerirá de mucha habilidad para navegar entre las aguas de la lealtad y el ejercicio de la responsabilidad. Finalmente, la responsabilidad es suya y la inestabilidad política es un lujo que no se puede permitir.
El país está metido en un hoyo financiero que no le permite crecer, la herencia política tampoco pues los frenos que tiene el crecimiento derivan de las reformas diseñadas por el antecesor que ella ha mantenido asumiendo los costos. Está consciente de que necesita inversión productiva y ésta no llegará sin antes ver si hay confiabilidad en el nuevo e inexperto poder judicial, sin antes cerciorarse de que el Estado de Derecho rige y la criminalidad disminuye y el mercado laboral deja de estar dominado por la informalidad.
Son demasiados problemas que se suman a la necesidad de complacer a Donald Trump. La paradoja que esto encierra es que nunca nadie tuvo tanto poder institucionalizado como la presidente, sin embargo de poco le sirve ante los dos fantasmas, el del norte y el de Palenque.
Sin un golpe de autoridad y sin consolidar la fuerza propia que ha demostrado tener, el año electoral puede resultar desastroso.
NACIONALES
Recorre Claudia Sheinbaum zonas afectadas en Puebla, Hidalgo y Veracruz

– Por Mario Ávila
Este domingo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recorrió en Puebla, Veracruz e Hidalgo, las zonas afectadas por lluvias, atendiendo la emergencia con los planes DN-III-E y Marina.
En cada región anunció que pronto iniciará el censo para distribuir apoyos. «No vamos a dejar a nadie desamparado», afirmó.
Tras las fuertes lluvias, la Secretaría de Marina desplegó tres mil 300 elementos en Puebla, Veracruz y San Luis Potosí. También puso a disposición 18 embarcaciones, seis helicópteros, tres plantas potabilizadoras, tres aviones, tres cocinetas y cuatro mil despensas listas para ser distribuidas.
Este domingo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió algunos de los municipios más afectados por las recientes lluvias en Puebla, Hidalgo y Veracruz, para informar a las mexicanas y mexicanos las acciones que realiza su Gobierno para atender la emergencia.
En Puebla, caminó por colonias de Huauchinango y La Ceiba, acompañada del gobernador Alejandro Armenta, así como por los secretarios de Defensa, Marina, Gobernación, Bienestar y más. Por su parte, en Veracruz, se reunió con la población de Poza Rica junto a la gobernadora del estado Rocío Nahle, así como por miembros de su gabinete.
Desde el Centro de Comando Permanente en Veracruz, informó que los tres órdenes de gobierno atienden la emergencia por lluvias en comunidades donde ya se establecieron puentes aéreos para entregar ayuda y realizar traslados médicos; también trabajamos para restablecer caminos. En Poza Rica y Álamo, principales ciudades afectadas, avanzan los trabajos de limpieza.
En Puebla recorrió La Ceiba, donde este lunes las brigadas de la Secretaría de Bienestar comienzan el censo de afectaciones.
Elementos de Defensa Nacional y Marina apoyan con cocinas comunitarias y una planta potabilizadora para atender diez mil personas durante la emergencia.
Se visitó también Huauchinango, uno de los municipios más afectados por las lluvias en Puebla, para informar a la población sobre los protocolos de atención y acompañar el apoyo.
Actualmente, el clima permite avanzar más rápido y hacer puentes aéreos hacia las comunidades que aún se encuentran aisladas.
NACIONALES
Una presidenta sin autoridad ni mano izquierda

– Opinión, por Ramiro Escoto Ratkovich
La actitud de algunos personajes ligados a la 4T, y herencia de la administración del ex presidente López Obrador, siguen haciendo estragos mediáticos y públicos, ignorando los regaños y llamados a la congruencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El primerísimo de ellos, Gerardo Fernández Noroña, con sus escandalosos e impunes actos de gastos en viajes de primera clase a Europa, así como la renta de un Jet privado para sus recientes traslados a varios puntos del país, mismos que no ha transparentado ni aclarado cómo contrató una aeronave que no tiene permiso para ser alquilada en el país. Esto sin tomar en cuenta el gasto de 12 millones de pesos del valor de su casa en Tepoztlán Morelos y del cual ya poco o nada se ha hablado.
El senador y ex gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, a quien se le vincula con la organización delincuencial llamada la “Barredora” de quien hace unos días trató de justificar su fortuna ahora como prominente ganadero, y el cual se le ha visto desde hace tiempo distraído en su trabajo parlamentario, a tal grado de estar viendo partidos de futbol en su Tablet en plenas sesiones, al saber que de la presidenta no recibirá ni castigo ni opinión.
Esta semana, en un evidente estado de desinformación, la presidenta negó la declaración de la Procuradora Fiscal respecto al desfalco aproximado al que asciende el llamado huachicol fiscal, mismo que se evidenció con los dichos de la funcionaria en la llamada entrevista banquetera, y de la cual no hubo sanción o llamada de atención porque simplemente su autoridad ha dejado de tener fuerza.
La presidenta no puede con Pedro Haces, tampoco con Ricardo Monreal, personajes que también se han burlado de la continuidad del discurso: “no debe haber gobierno rico con pueblo pobre” y cuando se le ha cuestionado sobre el actuar de estos y otros legisladores en su forma de vida, la frase “pruebas, pruebas” resalta como una especie de muletilla que intenta apagar los fuegos sólo en el discurso.
Ni Andrés Manuel López Beltrán le guarda respeto, los negocios, viajes y hasta los desaires en eventos políticos han dejado en evidencia la distancia, misma que sólo intenta tapar con el discurso del pasado domingo en el que dijo en su informe que no pretende alejarse del expresidente López Obrador a quien también dio el adjetivo de ser una persona proba y honesta.
Sus discursos amenazantes primero a los proveedores de medicamentos que no cumplieron, dice con la entrega y que después declararon que era por millonarios adeudos, la debilitaron aún más, y su reciente sanción de que por incumplimiento no serán más proveedores de gobierno, le hizo pasar a ser sólo una declaración más, sin pena ni gloria, y por ende, sin medicamentos por quien sabe cuánto tiempo más.
Retadora desde el púlpito matutino, y luego en el silencio cuando las pruebas a sus cuestionados dichos le son presentadas, ha intentado ser como su maestro, pero con la diferencia de que la estrategia falla cuando las preguntas salen de quienes no son pagados o forman parte del sistema de comunicación presidencial.
Se enoja y, en el medio del capricho, o cambia de tema o lo evade, su agenda no contempla el saqueo del 2 de octubre y los operativos fallidos de esas marchas que en la impunidad obtuvieron botines superiores a los 6 millones de pesos con saldo de policías heridos y ningún detenido.
Sólo Luisa María Alcalde le sigue la línea, pidiendo ahora a los morenistas que sus quejas lleguen al partido y no a los medios, porque ahí la verdad ha sido implacable, demostrando la afrenta de muchos que advierten que a la científica le falta mucho para dar un manotazo en la mesa.