Connect with us

NACIONALES

Preguntas que los ministros no responden: El arduo decálogo que debe aclarar la justicia federal

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

De moda se ha puesto el distanciamiento entre el poder judicial y los otros dos poderes constitucionales, específicamente el poder ejecutivo. Y es de suma importancia que se aclaren las interrogantes que el primer mandatario formuló el pasado 24 de octubre, así como que la Suprema Corte de Justicia se manifieste con precisión sobre el tema. A los mexicanos nos interesa sobremanera.

Es una verdad admitida por tirios y troyanos, que, en los asuntos administrativos del poder judicial (PJ), la rendición de cuentas y la transparencia no tienen papel importante. Los miembros del ramo de la justicia, viven como en un castillo aislado, por ende, aquello que atañe al pueblo, da la impresión que no les importa; olvidan que su papel es siempre actuar no solo apegados estrictamente al Derecho, sino conducirse ceñidos a la justicia, principio de mayor calado que lo simplemente legal.

El tema de la aprobación del presupuesto de egresos, en lo que corresponde al ramo de la administración de justicia federal, y junto a ello la cuestión de los fideicomisos que no tienen fundamento en la ley (13 de 14 que se han creado indebidamente dentro del poder judicial) y que por tanto, se han suprimido por el Congreso de la Unión, han colmado esta desavenencia entre los poderes de la República.

Como los miembros de las oposiciones, aglutinados en el Frente Amplio por México (FAM) se han erigido en una especie de oportunistas defensores del poder judicial (abanderado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN) y sus privilegios, manifestándose de esa manera y hasta marchando codo con codo, como se vio en días pasados cuando protestaron algunos grupos de trabajadores del PJ, -solo porción de ellos, pues de mas de 55 mil sindicalizados, apenas desfilaron aproximadamente la quinta parte- se invitó a la presidenta de la SCJN para asistir al Senado y allí explicar sus razones para no estar de acuerdo con las pretensiones de los legisladores sobre rasurar su propuesta de gastos, así como suprimir los aludidos 13 fideicomisos, que son bolsas millonarias convertidas en “guardaditos” del PJ. Sin embargo, al advertir la ministra presidenta (Norma Lucía Piña Hernández) que los integrantes de MORENA y aliados, no estaban de acuerdo en esa visita, desistió ante la “falta de condiciones para llevar a cabo el diaálogo”.

Al respecto le preguntó un periodista, al primer mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sobre ese tema y este le contestó: no hace falta que vaya al Senado a exponerse a que le falten el respeto, eso lo pueden hacer los ministros en una rueda de prensa. Allí, ustedes la harían las preguntas respetuosamente, con absoluta libertad, y así se le informaría al pueblo. (Mañanera del 24 de octubre). De otra manera lo que habría, en la Cámara Alta, sería puro espectáculo, permitiendo que según el partido que se tome, se dijera: ‘Ningunearon a la presidenta del tribunal’ o ‘los calló, les tapó la boca a los senadores’.

Acto seguido, AMLO precisó los diez principales asuntos que deberían aclarar los señores ministros de la SCJN: ¿Por qué ganan 700 mil pesos? Sobre ello, ya sabemos que la Constitución de la República, es muy puntual, al prohibir en su artículo 127, que los servidores públicos de cualesquier ámbito -federal, estatal o municipal- tengan remuneración mayor que el del Presidente del país. Y evidentemente, esa cantidad de los ministros, es cuatro veces mayor.

También deben explicar: ¿Por qué nunca se castiga a jueces, magistrados ni a ministros por corrupción? En ese renglón, es una aguja en un pajar encontrar algún dato sobre sanciones a jueces y magistrados, no digamos ministros o miembros del Consejo de la Judicatura.

Otro cuestionamiento pendiente es: ¿Por qué se contrató para el manejo de la oficina de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia a un hombre de absoluta confianza de García Luna? Sobre ello, se informó por la prensa nacional que Ricardo Márquez Blas, excolaborador del secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, sería el encargado de logística y seguridad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Público, agosto 26). También se contrató a la que fuera subalterna de Genaro García Luna, Sonia Vargas Terrero, a efecto de dirigir lo relativo a Recursos Materiales y servicios generales.

¿Por qué dejan en libertad a delincuentes con argucias legaloides? Es otra incógnita planteada, y ya sabemos que han sido varios los presuntos criminales que han obtenido su libertad, aduciendo siempre que la consignación del ministerio público es incompleta.

Muy difícil es responder a la cuestión que dijo AMLO: “¿Qué han resuelto en favor de la mayoría del pueblo de México? Enlisten 10 acciones que hayan hecho en beneficio del pueblo los últimos 30 años.” Al revés, todo mundo sabe que, asuntos favorables a grandes empresarios o transnacionales, son muchos.

Un ejemplo de cómo el PJ, estaba supeditado al poder ejecutivo en tiempos del priismo y de los panistas, es el por qué no permitieron que se consultara al pueblo cuando se privatizó el petróleo.

¿Por qué no se concedieron amparos cuando se privatizaron las pensiones de los trabajadores? Sobre todo, en tratándose del magisterio, que no es amparado ni aplicando el principio de que no hay leyes retroactivas, cuando de jubilarse se trata.

Un doloroso tema fue el desastre ocurrido el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, en el cual murieron 49 niños y hubo 106 heridos: ¿Por qué no aceptaron castigar a los responsables del incendio de la guardería ABC? Recordemos que en ese expediente, está enredada la parentela de la esposa de Felipe Calderón, y a los que se castigó fueron simples chivos expiatorios.

El mandatario federal, les espetó su caso personal: ¿Por qué aceptaron, promovieron y apoyaron el desafuero de él -actual presidente de la República- cuando era jefe de Gobierno? Eso fue una verdadera vergüenza y un colosal abuso del poder, entonces ejercido por el panista Vicente Fox, un indiscutible “cabeza hueca”, como le bautizó Fernández Noroña.

Asimismo, AMLO dejó la tarea de que la SCJN explique: ¿Por qué en vez de castigar a los delincuentes de cuello blanco, los dejan en libertad y les devuelven los bienes robados, ¿cómo fue el caso de Raúl Salinas y otros? Y aquí le paramos, porque efectivamente, existen muchísimos otros hechos que ameritan, más que explicación, que se combaten hasta erradicar, tal como las corruptelas y el nepotismo, que, en los entretelones de la justicia, es algo arraigado, siempre señalado y nunca abatido.

No cabe duda, los planteamientos anteriores, son un catálogo de cuestiones que el Poder Judicial y particularmente la Suprema Corte, si como presumen sus integrantes, son probos y sirven tanto al pueblo como a la república, deberían por salud pública, prontamente esclarecer.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Expulsan a Hernán Bermúdez Requena de Paraguay y vuela rumbo a México

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Con el propósito de abreviar tiempos, México cancela la solicitud de extradición del ex jefe policiaco de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, vinculado a la organización criminal de La Barredora, y admite la determinación del Gobierno de Paraguay, de expulsar de su territorio al presunto delincuente, quien ya vuela rumbo a México.

Hernán «N» es trasladado a México desde Paraguay y será ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, en el Edomex, una vez que llegue al país, según lo informó a través de sus redes sociales el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Esta captura se logró gracias al trabajo coordinado del gabinete de Seguridad de México, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la SRE y el Instituto Nacional de Migración, con apoyo de las autoridades de Paraguay.

El traslado de Hernán “N” a nuestro país se realiza con el objetivo de cumplimentar la orden de aprehensión en su contra, contando con la colaboración y el apoyo de la presidencia de la República del Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Juan Huerta Péres, secretario general de la FTJ/CTM Jalisco, presidió la sesión de la Comisión de Vigilancia del Infonavit

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

En las oficinas centrales del Infonavit en la Ciudad de México, Juan Huerta Péres, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ/CTM) y representante de la CTM ante el Infonavit, en su carácter de consejero presidente de la Comisión de Vigilancia, encabezó la sesión del consejo general en la que destacó la importancia de fortalecer las prestaciones sociales que otorga la institución a los trabajadores, particularmente en materia de acceso a una vivienda digna.

De igual forma, solicitó a los comisionados que se garantice que los recursos de los trabajadores sean transparentados y aplicados de manera adecuada, asegurando que cada peso invertido tenga como único fin el beneficio directo de los derechohabientes.

También, el licenciado Huerta Péres solicitó en la sesión un informe sobre el avance del Programa de Vivienda para el Bienestar. «Con fundamento en las atribuciones de la Comisión de Vigilancia y en el marco de seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, se solicita un reporte detallado respecto al avance en el ejercicio de los recursos asignados, con el propósito de evaluar el desempeño del programa y asegurar la adecuada rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos».

El informe debe incluir:

-Recursos operados y su aplicación en los proyectos contratados y en ejecución.

-Perfil y currículum de las empresas contratadas.

-Avance físico-financiero de los proyectos, señalando el porcentaje de desarrollo de cada uno.

-Número de viviendas que estarán terminadas y entregadas al cierre del año 2025.

Continuar Leyendo

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.