NACIONALES
Primer año de gobierno de López Obrador: Crisis de seguridad y la economía frenada, los grandes pendientes

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Es López Obrador una esperanza para México? ¿Es el salvador que viene a rescatar a los 56 millones de pobres que el modelo neoliberal ha producido en estas últimas tres décadas? -Preguntábamos hace un año, cuando iniciaba el nuevo gobierno-.
Andrés Manuel López Obrador ofreció un cambio de régimen, más que un cambio de gobierno, que permitiría un mayor grado de bienestar y un estado diferente al que se vive actualmente en México, donde la violencia y los grupos criminales rebasan a las instituciones del Estado.
En lo económico ofreció un crecimiento del 4% anual para poder combatir la desigualdad.
Ha transcurrido el primer año de gobierno encabezado por el tabasqueño y en dos temas fundamentales para la transformación del país ha quedado a deber, como es el de la seguridad y el de la economía, en el que los resultados son negativos.
México es la segunda economía más fuerte de América Latina, debajo de Brasil.
Los tres grandes retos que se marcó el político tabasqueño fue crecer más, acotar la desigualdad y preservar el Tratado de Libre Comercio y como lo subraya El País – el medio de habla hispana más influyente en la era de la globalización-, ninguno de estos tres desafíos se ha logrado cumplir.
En cuanto al crecimiento de la economía, en este primer año, el 0.1% de crecimiento del PIB logrado durante el primer semestre, dista mucho de aquella narrativa de crecimiento del 4% anual. Vaya, México, se confirmó lo que algunos daban por hecho, que su economía había caído en recesión.
Y no es retórica que exprese algún malqueriente del gobierno lopezobradorista, son las cifras del INEGI y los especialistas indican que el crecimiento es sólo una décima de punto, que es un mal síntoma para “una economía tan abierta y conectada -tanto para el comercio como para la inversión- con la gran potencia occidental, Estados Unidos”, conforme lo subraya El País, cuyo crecimiento ha sido del 2.33%.
Este estancamiento económico se refleja en la creación de empleos formales por parte del sector privado, menor al logrado por sus antecesores en el gobierno federal. Con Felipe Calderón se lograron 502 mil 329 empleos, con Peña Nieto 415 mil 901 y con López Obrador 331 mil 645.
En crecimiento de la economía con Calderón fue del 2.20% del PIB, con Peña Nieto1.7% y con López Obrador es de -0.03.
Otro rubro importante es inversión extranjera directa: con Calderón en el primer año fue de 24 mil 637 millones de dólares, con Peña Nieto 28,234 y con López Obrador 26 mil 056 millones de dólares.
La palabra recesión es un tabú en el gobierno mexicano. En Palacio Nacional evitan cualquier atisbo de ahondar en la preocupación que permea todos los analistas. “Tenemos que estar ocupados”, aceptó el titular de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera entrevistado por El País. Lo que tenemos que hacer es que hay un problema de carácter cíclico y que debe ser atendido”.
LA CANCELACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO
Las señales que ha enviado el gobierno de generar confianza entre los inversionistas y en el mercado, no son precisamente estimulantes. Es la incertidumbre económica uno de los frenos que se auto impuso el gobierno del político sureño.
La primera gran decisión que tomó este nuevo gobierno en sus primeros meses fue la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, lo que viene a marcar a un sexenio, toda vez que llevaba avance de un tercio en su construcción. De la misma forma se cayó en un conflicto con cuatro empresas multinacionales por los contratos de varios gaseoductos, que se resolvió con la intervención de poderosos empresarios del país, así como la fijación del Presidente López Obrador con Pemex, quien tiene como prioridad de su gobierno su relanzamiento, pese a la situación financiera de quebranto en la que se encuentra.
La gran apuesta del el equipo económico de gobierno lopezobradorista es que antes que termine el año se firme el Tratado Comercial conocido como T-MEC. Y en ese marco el Presidente anunció esta semana un nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sexenal que pretende una inversión de 42 mil millones de dólares durante su gobierno con la participación empresarial como principal impulsor, financiada con fondos privados.
El T-MEC lo aprobó el Congreso de la Unión de México, pero Canadá está a la espera de que lo haga la Cámara de Representantes de EEUU, cuyo Congreso en el que el Partido Demócrata es mayoría lo tiene frenado.
La renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda cuando apenas habían transcurrido los primeros seis meses de su gobierno, un moderado dentro del gabinete y que le generaba confianza a los inversionistas, dejando a su segundo al frente de la dirección económica del país, Arturo Herrera, que garantiza continuidad, logró controlar los daños.
La salida de Urzúa de la Secretaría de Hacienda fue resultado de las diferencias con la política económica del Presidente y con otro personaje influyente de su gobierno, el empresario regiomontano Alfonso Romo, quien finalmente ganó la partida.
EL AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO
Una decisión notable en este primer año del gobierno de López Obrador es la relacionada con el salario mínimo, donde hay claridad de la política salarial cuando busca revertir el rezago de décadas que envuelve al salario mínimo, convirtiéndose México en uno de los peores lugares para trabajar del mundo industrializado, como bien lo apunta El País. En este campo ha impulsado una reforma laboral que se ha hecho por la presión de los EEUU para lograr la aprobación del T-MEC y que representa un importante impulso al salario mínimo históricamente deprimido y muy por debajo de la media latinoamericana.
Los analistas ven esta decisión del gobierno del Presidente López Obrador como un laboratorio global del salario mínimo con una doble sacudida en el sueldo: una general que afecta a todo el país y que pasó de 88 a 102 pesos (de 4.5 a 5.2 dólares) diarios, que es la mayor en un cuarto de siglo, y una específica y mucho más alta, en una franja fronteriza con EEUU en la que el salario se duplicó y que lleva el sueldo salarial a cerca de 177 pesos (9 dólares) diarios en los 43 municipios más próximos al mayor socio comercial de México.
Además el aumento fue acompañado con la disminución del 50% en el IVA y del 33% en el Impuesto sobre la Renta que ha ayudado a amortiguar el impacto sobre la inflación. El punto aquí es que esta medida de aumento al salario mínimo no disparó la inflación, con lo que la pobreza salarial ha bajado un poco y que además no afecta las finanzas públicas del gobierno como es el caso de la pensión universal y otros programas sociales.
En este contexto es notorio también que 100 empresas que se han presentado de “compromiso social” hayan anunciado un salario mínimo a sus empleados de 6,500 pesos, que si bien se considera baja a la escala de nivel internacional, pero que sin duda representa un avance ante ese rezago de décadas que vivió el salario mínimo en México.
NO HA PODIDO FRENAR LA INSEGURIDAD
Uno de los campos más complejos para el gobierno del Presidente López Obrador lo constituye el tema de la seguridad y violencia que envuelve al país desde hace dos sexenios, desde aquella declaración de guerra que lanzara el gobierno del Presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Han transcurrido 13 años de aquella decisión de enfrentar con toda la fuerza del Estado Mexicanos a estos poderosos grupos que desde la detención del capo sinaloense Miguel Angel Félix Gallardo -a finales de la década de los 80’s en Guadalajara que jefaturaba la llamada Federación -donde estaban integrados los cárteles regionales del narcotráfico- los grupos fueron tomando cada vez mayor poder para no sólo desafiar al gobierno, sino además convertirse en otro grupo tan o más poderoso sobre las estructuras del mismo, cogobernando con el Estado.
En estos 13 años, entre homicidios producto de la actividad de estos grupos y enfrentamientos con el Estado, el país está lleno de cruces y de tumbas clandestinas. Se estima que en los dos sexenios que le antecedieron al actual gobierno, entre asesinatos y desaparecidos, son 300 mil pérdida de vidas. Tan sólo en el renglón de los desaparecidos se contabilizan en todo el país 40 mil.
JALISCO VIOLENTO
Jalisco es el mejor ejemplo del Estado rebasado en materia de seguridad. Durante los primeros diez meses del actual gobierno, conforme lo aceptó el actual titular del Poder Ejecutivo del Estado, son cerca de dos mil los desaparecidos (1,951). Cada día son desaparecidos 7 personas.
Entre 2008 y 30 de junio de 2019 se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas, pero lo peor de ello es la impunidad y total falta de justicia ya que sólo hay 3 sentencias condenatorias, esto es 0.03%, conforme lo advierte el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD).
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, elaborada por el INEGI, en donde se revela que en 2018 había 40 mil hogares con una víctima de desaparición forzada en el país y Jalisco ocupa el primer lugar con más de 7 mil 117 carpetas de investigación por desaparición forzada que equivalen a 17.75% del total que ocurren en el país.
NO HA PODIDO
Como líder opositor, Andrés Manuel López Obrador se dedicó a descalificar al gobierno por utilizar al ejército y marina en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado y ofreció que llegando a la Presidencia de México, los regresaría a los cuarteles.
Aquella se convirtió en una promesa que no podrá cumplir, a tal grado que cambió la ley para que estos elementos del Ejército legalmente formen parte de estos cuerpos de seguridad que se integran en la Guardia Nacional que empezó a operar como tal a la mitad del primer año de su gobierno.
Con cerca de 70 mil efectivos inicia la Guardia Nacional su operación y que al decir del titular de la Secretaría de Seguridad este cuerpo de seguridad marca el inicio del fin de la violencia en México y comenzaron en 150 regiones, conforme se dividió el país.
El Presidente López Obrador en la presentación de la Guardia Nacional dijo que “en los momentos más difíciles, de mayor violencia en el país, hubo una ambigüedad doble que por un lado impedía legalmente en la Constitución la participación de las Fuerzas Armadas en tarea de seguridad pública, y por otro lado, se creó una institución, la Policía Federal hace 20 años, que se fue degradando, que fue echándose a perder; de 40 mil elementos, se pudo contar realmente con 10 mil”.
En una primera etapa serán 70 mil elementos los que patrullen en 150 regiones del país. En los primeros meses fueron desplegados 58 mil 602 elementos en las regiones de la República, de los cuales 56 mil 191 provienen de la Policía Militar, Policía Naval y la Secretaría de la Defensa Nacional Sedena) y 2 mil 411 de la Policía Federal. Y se espera que antes de concluir el año se reclute a 21 mil elementos más, ya con sus exámenes médicos, físicos y de control de confianza.
El secretario de seguridad, Alfonso Durazo en su mensaje al país en el arranque de la Guardia Nacional, como piedra angular de la estrategia de lucha contra la criminalidad de este gobierno de la Cuarta Transformación, expresó: “Está cercano el día en que nos veremos caminando libres de temores por las calles, cuando esperemos a nuestros seres queridos confiados en que llegarán sanos a nuestros hogares. No lo lograremos de la noche a la mañana, porque este problema tampoco se generó de la noche a la mañana, pero cantaremos victoria”, precisó.
94.5 HOMICIDIOS DIARIOS
¿Cuál es la realidad de la violencia en este primer año de gobierno de López Obrador? ¿Alcanzó a reducir la violencia?
A juzgar por los números fríos, las estadísticas nos indican que es el rubro en el que este gobierno los resultados le son adversos. De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre del 2019 se acumularon 25 mil 890 homicidios, en el mes de septiembre fueron 2,825. Y a juzgar por estas cifras, el año podría terminar con cifras entre los 34 mil y 35 mil homicidios.
En el mes de agosto se registraron 3 mil homicidios, sin contabilizar los desaparecidos; en septiembre la cifra bajó un poco a 2,825. La media nacional en estos primeros 9 meses es un promedio diario de 94.8 homicidios.
Los cinco estados con mayor incidencia de homicidios en septiembre fueron: Guanajuato con 285; Jalisco con 239; Baja California con 234; Michoacán con 220 y Estado de México con 209.
El Presidente López Obrador ha pedido un año más para ver resultados en el campo de la seguridad y revertir esta situación de violencia y derramamiento de sangre. “Todavía lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, expresó el Presidenre a principios de noviembre en una de sus conferencias mañaneras.
NACIONALES
Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

– Por Redacción Conciencia Pública
Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.
La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.
El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.
“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.
En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.
“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.
El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.
El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.
La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.
El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.
NACIONALES
Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

– Por Francisco Junco
El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.
La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.
Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.
El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.
El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.
Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.
Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.
Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.
Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.
“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.
NACIONALES
INE dio por concluida la primera elección del Poder Judicial

– Por Francisco Junco
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró formalmente concluida la primera elección de personas juzgadoras, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, tras recibir una serie de informes finales sobre la organización y desarrollo del proceso, con ello, se da por cerrada todas y cada una de las etapas del ejercicio electoral.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que esta elección representa no sólo el cierre de un proceso extraordinario, sino la reafirmación de la democracia en México.
“Hoy le decimos al mundo que aquí en México, el voto sigue siendo la voz más poderosa de todas”, afirmó, resaltando el esfuerzo conjunto de funcionarios, observadores y la ciudadanía para garantizar la integridad del proceso.
Durante la sesión extraordinaria, el INE recibió 11 informes finales, entre los que se incluyen la implementación del Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral, la integración y capacitación de las mesas directivas de casillas y seccionales, la promoción de la participación ciudadana y la administración de tiempos del Estado en radio y televisión.
Los documentos reflejan la participación de 775 mil 403 funcionarias y funcionarios de casilla, así como la acreditación de 375 visitantes extranjeras de 40 países, asegurando la transparencia en todas las etapas.
Taddei Zavala subrayó que el INE cumplió con el mandato constitucional encomendado y destacó la importancia de la institucionalidad y la fortaleza del organismo para enfrentar nuevos retos democráticos.
“El INE no sólo está a la altura de los nuevos retos democráticos, sino que trasciende gracias a su capacidad de comprender y aceptar los cambios sociales y culturales”, agregó la presidenta.
Finalmente, el Consejo General aprobó modificaciones a la Convocatoria para la selección y designación del Organismo Público Local Electoral de Coahuila, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y confirmó que la etapa de entrevistas para la presidencia y tres consejerías electorales dará inicio el próximo 22 de septiembre, asegurando la continuidad de los procesos electorales locales.
NACIONALES
Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

– Por Francisco Junco
Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).
El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.
El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.
La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.
El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.
Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.
Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.
Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.
También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.
Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.
Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.
Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.
En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.
De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.