JALISCO
Principio de paridad, llegan las mujeres

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Momentos históricos que vivimos en Jalisco y en el país: la llegada de la primera mujer en ocupar la presidencia de la república, se aclama desde el sentimiento de ser mujer, como una ganancia de generaciones de oposición por el respeto a la igualdad de las personas, un derecho humano que va rompiendo barreras de discriminación, violencia de género y machismo.
En un país que culturalmente y durante 200 años ha amparado al patriarcado en sus diversas ramificaciones, habrá que resaltar que no es solo un título de novedad decir que “es tiempo de mujeres”, porque los tiempos cambian, esta realidad es de hecho y derecho humano, una vida de igualdad y de no discriminación entre géneros, no puede ser temporal.
En este contexto y como resultado del principio constitucional de la paridad de género, incorporado desde el 2014, actualmente gozamos las mujeres mexicanas de los derechos políticos, electorales y de participación en la vida pública y gubernamental de México. La paridad es igualdad, no es una medida de acción positiva de corte transitorio.
La paridad como un principio constitucional se adopta en México como parte de los compromisos internacionales, para que los derechos políticos electorales de las y los ciudadanos se practiquen en condiciones de absoluta igualdad, lo que ha permitido la inclusión de mujeres en los espacios de decisión pública como medida permanente.
Así, Jalisco también celebra la llegada de mujeres a espacios públicos de gobernanza, como lo es la primera alcaldesa municipal de Guadalajara. En un municipio de gran relevancia e importancia trascendental en todos los vértices de Jalisco, llega Verónica Delgadillo García a gobernar Guadalajara como la primera mujer en hacerlo.
Guadalajara es la carta de presentación de Jalisco y le corresponde ser el municipio más ejemplar, por lo que los retos para la presidenta municipal, no son pocos ni menores; uno de los municipios más turísticos de Jalisco, con importantes desafíos de seguridad pública y servicios, la labor de la primera presidenta de Guadalajara, deberá contener más allá del discurso de ese momento de mujeres, un trabajo por el municipio íntegro y de calidad, para que al final no quede desapercibido que fue la primera mujer en administrar Guadalajara y solo eso, como sucedió con Tlaquepaque.
Así que dialogando de lo histórico de este año 2024, en temas de paridad, luchas sociales y celebrando que las mujeres en este momento en México están legislando, juzgando y gobernando, podemos concluir que la inclusión de la mujer en la vida política de nuestro país está rindiendo frutos visibles, después de décadas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres; actualmente va surgiendo el equilibrio natural de ser humano en el derecho a la igualdad.
Las mujeres llegan a tomar espacios que son de todos y para todos, nos resta ver el trabajo que harán en favor de la paridad y la igualdad de género. Nos falta sentir que la violencia de género está siendo debidamente atendida y combatida desde los lugares a los que arribaron las mujeres.
Para adicionar a las luchas de las mujeres; Jalisco aprueba la despenalización del aborto y se alinea a los Estados que ya respetan el derecho humano a decidir; somos uno de los estados más conservadores de México, pero ya somos el número 14 en reformar su legislación para permitir el aborto libre y garantizar a todas las mujeres y personas gestantes su derecho a decidir; es sin duda otro avance en la vida de las mujeres jaliscienses y obtenido desde una legítima representación femenina al interior del congreso local y nos traslada a la misma premisa inicial, los efectos de una década del principio de paridad de género y la lucha feminista por ser parte en las decisiones del país o de nuestra entidad federativa, están en proceso, pero es notoria que la presencia y la inclusión de las mujeres, no será temporal, es definitiva y contundente.
La iniciación es clara, la única forma de garantizar los derechos de las mujeres y de los grupos de vulnerabilidad, es la participación y el reconocimiento manifiesto de los derechos humanos y que además se materialicen. La continuidad en el principio de paridad para la igualdad en todos los lugares de decisión pública nos está posicionando en las esferas donde también tenemos derecho de existir.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.