NACIONALES
Propuestas clave para evitar el colapso: México en cuenta regresiva y su reloj demográfico

Opinión, por Víctor Hugo Celaya Celaya //
México atraviesa una transformación demográfica profunda y silenciosa: su población envejece a un ritmo acelerado mientras las tasas de natalidad caen a mínimos históricos. Durante décadas, fuimos una nación predominantemente joven, vibrante e impulsada por generaciones numerosas. Hoy, sin embargo, nos aproximamos a un punto de inflexión que amenaza con trastocar los cimientos sobre los que se construyó nuestro sistema económico y social.
Este cambio no es fortuito; está intrínsecamente ligado a las condiciones económicas que han limitado a millones de jóvenes en su proyecto de formar una familia. La incertidumbre laboral, los salarios insuficientes, la precariedad en el acceso a la vivienda y las restricciones para acceder a servicios de calidad han convertido la planificación familiar casi en una estrategia de supervivencia.
Surge la pregunta inevitable: ¿cómo traer hijos al mundo cuando el ingreso apenas alcanza para vivir con dignidad?
La evidencia numérica de una transformación inminente
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) pintan un panorama claro de nuestra realidad demográfica y su evolución reciente:
- Tasa global de fecundidad (TGF): En 1990, cada mujer mexicana tenía en promedio 3.5 hijos. Para 2023, esta cifra se desplomó a 1.6 (INEGI), situándose por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2.1 hijos por mujer.
- Edad mediana de la población: Ha aumentado de 22 años en el 2000 a 30 años en 2023, y esta tendencia ascendente continuará.
- Proporción de adultos mayores (65 años o más): Actualmente, representan el 8.7% de la población total. Las proyecciones indican que para 2050 podrían superar el 20% (CONAPO).
- Esperanza de vida: A pesar de retrocesos temporales debido a la pandemia, se mantiene alrededor de los 75 años. Esto implica un mayor número de años de vida que demandarán pensiones, cuidados especializados y atención médica continua.
El envejecimiento poblacional, si bien puede reflejar avances en salud y calidad de vida, se convierte en una bomba de tiempo cuando ocurre en un contexto de marcada desigualdad, alta informalidad laboral y debilidad institucional. Con frecuencia, olvidamos a este segmento crucial de la población que, habiendo sido joven, hoy enfrenta enormes desafíos para satisfacer sus demandas de servicios de salud y sustento.
Nos enfrentamos a las siguientes realidades y retos ineludibles:
1. Presión creciente sobre el sistema de salud
- Las enfermedades crónico-degenerativas, la necesidad de atención geriátrica especializada y los tratamientos prolongados inevitablemente incrementarán los costos del sistema de salud.
- México cuenta con una alarmante escasez de especialistas: aproximadamente 1 geriatra por cada 10,000 adultos mayores. Una gran parte del personal de salud carece de la capacitación específica para atender las necesidades de esta población en expansión.
2. Un sistema de pensiones al borde del colapso
- Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 6 de cada 10 adultos mayores carecen de una pensión o reciben montos inferiores o equivalentes a 3,000 pesos mensuales, insuficientes para una vida digna.
- Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), concebidas para un modelo de empleo formal y trayectorias laborales continuas, no logran garantizar una vejez digna para millones de personas que han trabajado en la informalidad o con ingresos consistentemente bajos.
3. Reducción progresiva de la población económicamente activa (PEA)
- En pocos años, el número de personas en edad de retiro podría superar al de aquellas en edad productiva.
- Esta inversión de la pirámide poblacional implica una base más reducida de contribuyentes, lo que se traduce en menor recaudación fiscal y una presión creciente sobre los sistemas de seguridad social y los recursos públicos necesarios para afrontar la demanda.
El riesgo latente de la tentación populista
Frente a esta compleja realidad fiscal y social, no han faltado sugerencias de recurrir a los ahorros de los trabajadores acumulados en las AFORES para cubrir déficits presupuestarios. Aunque estas propuestas se han contenido hasta ahora, el riesgo persiste. En una economía caracterizada por un crecimiento débil y una política fiscal con márgenes limitados, siempre existirá la tentación de considerar los fondos de retiro como un recurso de fácil acceso a corto plazo.
¿Y los jóvenes? La otra cara de la medalla demográfica
Paralelamente al envejecimiento poblacional, millones de jóvenes mexicanos enfrentan un panorama laboral desolador: desempleo, subempleo o inserción en la economía informal. De acuerdo con el INEGI, más del 50% de los jóvenes no tienen acceso a un empleo formal que les brinde seguridad social y prestaciones.
Estamos desperdiciando el potencial de nuestra juventud hoy, lo que inevitablemente condena al país a un futuro sin el soporte necesario cuando su población mayoritaria envejezca. Un país que no invierte en el presente de su juventud, difícilmente tendrá quien lo sostenga en el futuro.
Hacia un futuro sostenible: Propuestas clave para evitar el colapso
México aún dispone de una ventana de oportunidad para mitigar los efectos de esta transición demográfica. Sin embargo, el tiempo apremia. Ignorar esta realidad hoy significa transferir una factura impagable a las próximas generaciones. Para enfrentar estos retos, se proponen las siguientes líneas de acción:
1-Reformar integralmente el sistema de pensiones:
-Diseñar e implementar un sistema mixto y universal que incluya a quienes han laborado en la informalidad, reconociendo sus contribuciones no formales a la economía.
-Establecer un ingreso básico universal que garantice una vida digna para todos los adultos mayores.
2-Fortalecer los servicios de salud geriátrica:
-Invertir significativamente en la formación de médicos geriatras y personal de enfermería especializado.
-Ampliar y mejorar la infraestructura para la atención de largo plazo y cuidados paliativos.
3-Diseñar políticas de estímulo a la natalidad responsable y apoyo a las familias:
-Expandir la red de guarderías públicas, asegurando su calidad y accesibilidad.
-Ampliar los permisos de maternidad y paternidad, fomentando la corresponsabilidad en el cuidado.
4-Implementar incentivos fiscales progresivos para familias jóvenes.
-Reintegrar a los adultos mayores a la vida productiva y social.
-Promover el empleo para personas mayores («senior») mediante esquemas flexibles y adaptados a sus capacidades.
-Impulsar programas de mentoría intergeneracional y capacitación digital para cerrar la brecha tecnológica.
5-Implementar una planificación demográfica estratégica de largo plazo:
-Integrar la variable del envejecimiento poblacional en la planificación de infraestructura, transporte, vivienda, salud, educación y, crucialmente, en la asignación del gasto público.
-Crear un Consejo Nacional de Envejecimiento y Desarrollo, un órgano autónomo que diseñe, supervise y evalúe estrategias transversales con visión de Estado.
No basta con preguntarnos cuántos años vamos a vivir, sino cómo vamos a vivirlos y con qué calidad de vida. El verdadero dilema que enfrentamos como nación es si aspiramos a ser un país que envejezca con dignidad, seguridad y respeto, o uno que se deteriore progresivamente en el abandono y la precariedad.
Definitivamente, la decisión está en nuestras manos.
Deportes
Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40
El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.
La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.
El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.
Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.
Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.
ENTREVISTAS
Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Por Mario Ávila //
Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.
Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.
Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.
Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.
Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.
LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS “LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”
Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.
La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.
No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.
Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.
Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.
Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.
Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.
ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO
Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.
Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.
Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo