Connect with us

NACIONALES

¿Qué sigue?

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El modelo de país que se está configurando con la nueva hegemonía partidista y el control absoluto del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes, nos lleva a un autoritarismo legal, democrático, aunque las dos últimas palabras parecieran no embonar con la primera. La concentración de poder en el titular del Ejecutivo y la consolidación de la alianza política y militar parece tener como único objetivo negar la realidad.

Así ha sido hasta ahora; controlando la narrativa se eluden temas sensibles, la política se privilegia por sobre la administración y el triunfalismo del que se va documenta el optimismo de la que llega.

Nada indica que las reformas impulsadas en las postrimerías de esta administración redunden en beneficios inmediatos y en cambio abren un amplio horizonte de incertidumbre. La reforma judicial, condiciona la existencia de un verdadero estado de derecho, por la presencia de jueces inexpertos sujetos a la vigilancia de un aparato inquisitorial y un régimen para el cual la justicia tiene apelativos, pues si no es social no es justa.

La integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional no resuelve, como no lo ha hecho hasta ahora, la grave inseguridad con la creciente presencia del crimen organizado y darle facultades de investigación sin explicar cómo embonará con las facultades del ministerio público y autoridades civiles del ámbito estatal, abre espacios a la impunidad.

La repercusión del desaseado proceso para aprobar estas y otras reformas, deja al descubierto que lo importante no era componer lo descompuesto, ni hacer incorruptible un sistema que dijeron corrupto. Lo importante era obsequiar esta transformación de papel a un presidente urgido de pasar a la historia como reformador.

Los costos de la obsesión presidencial condicionan sobremanera a la administración que le sigue pues deja una herencia pesada en materia presupuestal y financiera. Durante 7 meses de 2024, el gobierno disparó el gasto en 11% mientras que los ingresos crecieron solo 3%, ocasionando un grave desequilibrio fiscal. Para resarcirlo el gobierno tendrá que reconsiderar las prioridades del gasto. Poco se puede hacer con el gasto corriente de las áreas administrativas y seguir recortando el gasto en mantenimiento de carreteras, en salud, educación etc., es colapsar por completo la administración.

Sin duda pesan mucho los subsidios y los costos remanentes de las obras emblemáticas de la transformación; Tren Maya, línea aérea Mexicana, Aeropuerto Felipe Ángeles, corredor económico y ferroviario del Istmo, y si agregamos los apoyos a las ahora empresas paraestatales Pemex, CFE, Salinera Guerrero Negro etc., la carga es gruesa. Pesan notablemente más, los costos del servicio de la deuda pública y los egresos crecientes en pensiones y becas del Bienestar.

Para la nueva administración sortear el reto de disminuir el alto déficit (6%) con el que recibe, implicará no solo disminuir más las capacidades de servicios institucionales, sino también buscar las formas para aumentar los ingresos fiscales. La habilidad de las autoridades hacendarias ha hecho virtualmente imperceptibles algunas formas de disminuir el gasto pasando el costo a la ciudadanía; van varios meses que el apoyo al IEPS en gasolina Premium y Diesel se retira y en semanas recientes se retiró también a la gasolina magna pasando de costar 19 pesos a 24, lo que dificulta al Banxico el control de la inflación.

En contra, tiene ya también varios meses que eximen a Pemex del pago de la utilidad participable, es decir lo que ganan con una mano lo tiran con la otra. No será fácil recuperar el crecimiento económico máxime si anotamos el efecto de la reforma judicial y las restricciones que la administración ha puesto a la minería y otras actividades.

Dura tarea para el Banco de México, tratar de controlar la inflación sin detener la economía, en un entorno donde las políticas públicas parecen ir en sentido contrario.

Difícil será también para la administración entrante, ganar la confianza de los inversionistas renuentes a invertir en un país donde la incertidumbre reina. Las declaraciones de la presidente electa apoyando el sentido y tono de las reformas no infunden la confianza necesaria.

En el ámbito comercial internacional, Sheinbaum tendrá que evaluar si conviene no alinearse geopolíticamente con nuestro principal socio comercial. La penetración de inversión China y el coqueteo con países como Cuba, Venezuela, Bolivia, deberían llevar a pensar que tan conveniente es no alinearse geopolíticamente con nuestro principal socio comercial.

La situación económica impide a este gobierno invertir lo suficiente en el desarrollo económico y la inversión privada habrá de seguir retraída mientras el gobierno no pueda garantizar seguridad, legalidad y confianza. Nada de eso será posible si el autoritarismo y las pulsiones nacionalistas siguen dominando la actuación gubernamental.

Saber qué sigue es difícil con un gobierno con instituciones civiles débiles, finanzas precarias, estructuras militares fuertes y una tendencia autoritaria orientada a mantener su hegemonía.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.