NACIONALES
¿Quién decide 2024?

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Es un hecho que el candidato de MORENA a la presidencia de la República será decidido en Palacio Nacional. Lo que no es seguro es que, contra todo lo que la narrativa oficial induce y algunos comentaristas y analistas ya dan por sentado, el escogido(a) resulte electo en 2024. La duda es posible por la natural incertidumbre inherente a los procesos democráticos y porque cada vez más, el discurso presidencial se tropieza con la realidad que inadvertidamente empieza a modificar el estado de ánimo del votante.
No escapa a este análisis, que siempre existe la posibilidad, muy real, de que este gobierno intente hacer una elección de estado, como se intuye, por su decisión de limitar y controlar el órgano electoral independiente y por la descarada instrucción dada a los gobernadores de su partido para utilizar todos los recursos del estado para ganar la elección, sin embargo, el poder del voto ciudadano expresado libremente puede hacer nugatorio el intento de asalto gubernamental.
Actualmente la carrera de las corcholatas acapara la atención y genera la percepción de que entre ellos está el próximo presidente de la república, igualmente contribuye a ello que los indicadores de la popularidad presidencial se mantengan en relativa alta estabilidad. Se suma el que no haya otra figura pública con la exhibición mediática o con presencia pública suficiente para oponérseles, razón por la que se tiene que recurrir, a otros indicadores, para destruir la falacia.
Un seguimiento a las encuestas publicadas en el diario El Financiero, nos indica que la popularidad del presidente, 56% en septiembre, no es significativamente mayor a la que tenían en el periodo equivalente, Ernesto Zedillo, 52%, Vicente Fox, 54%, o Felipe Calderón, 55% y todos ellos perdieron la elección para su sucesión.
En el seguimiento diario que realiza la empresa Mitofsky, la aprobación presidencial registra variaciones que coinciden con eventos significativos. En abril de este año, la popularidad presidencial alcanzó 62.4%, coincidente con el proceso de revocación de mandato, sin embargo, a finales de ese periodo la inflación se hizo presente. Para junio la aprobación descendió a 55.7%, marcada por el asesinato de los jesuitas en Chihuahua, la percepción de inseguridad generalizada y el incremento de la inflación y las tasas de interés. A partir de ahí los indicadores no han vuelto a llegar al 60% y se mantienen en el nivel de los 55 – 57, gracias a la eficaz estrategia de distractores desplegada por la presidencia.
El presidente ha sido hábil en el manejo del estado de ánimo de los ciudadanos, pues sabe que de ello depende mantener las preferencias electorales. Conforme se acercan los tiempos sucesorios y ante la desorganización de la oposición formal, ha sido la realidad la que ha vulnerado la imagen presidencial y hay algunos hechos por venir para los que no alcanzará el discurso y la negación.
Los gritos de la guacamaya y los libros como el «Rey del cash», habrán de pegar, aunque lo minimicen, en el centro de la imagen de honestidad que se ha creado, pero no serán tan perjudiciales como la persistencia de la inflación y la disminución del poder adquisitivo.
La base electoral partidaria de la que goza, es irreductible, sin embargo, no será la oposición organizada la principal amenaza para su intención continuista, sino aquella masa que en la letra chica de las encuestas se manifiesta con su silencio o no declaración de preferencias.
En la encuesta en vivienda realizada por Mitofsky en agosto, más del 33% no declaró preferencia o rechazó a todos los partidos. En las realizadas por “El Financiero”, un 54% de la población adulta se manifestó apartidista, representan más del doble de los que se consideran morenistas y casi el triple de oposicionistas identificados con PRI, PAN Y PRD. En este segmento apartidista, la aprobación ha venido descendiendo significativamente, de 65 en 2019 a 51% en 2022, con tendencia descendente.
Por ello el presidente se empeña en utilizar recursos fiscales para mantener estables los precios de la gasolina y las medidas que eluden el cumplimiento de normas sanitarias y de comercio para que puedan importarse productos básicos, evitar el alza de precios y el aumento de la inflación, pues sabe que el descontento de la población llega por el bolsillo, más que por el razonamiento.
El presidente ha sido hábil en el manejo de la animosidad contra el pasado y en la percepción de que él hace la diferencia, manteniendo la esperanza de un cambio y eso motiva que su popularidad no baje en demasía a pesar de sus desatinos y la generalización de la opinión negativa publicada en medios. Pero la popularidad no se traslada en automático a votos. Las lecturas de los estudios de opinión nos hacen ver y él también lo sabe, que hay un segmento que no mueve su percepción favorable a él, pero tampoco ignora que la polarización social que ha provocado tendrá un costo y que en una elección competida y con un estado de ánimo exacerbado por factores como la inseguridad y la economía, ese 54% de apartidistas, o ese 34% que oculta su intención, superan con mucho a su feligresía. Hay animosidad contra su proyecto y formas de gobierno que solo espera un canal para manifestar su descontento, no es tan chica como lo cree el oficialismo y puede crecer de seguir la economía como va.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU