Connect with us

NACIONALES

¿Régimen actual o uno nuevo en el camino? Hermenéutica electoral

Publicado

el

Columna invitada, por Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //

Vaya lío esto de la interpretación de leyes, con estas palabras y con el título de esta entrega, amable lector, ya advirtió que hablaremos, desde la hermenéutica, básicamente de lo escrito en el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana, correlativos y otras normatividades, respecto de la representación proporcional plurinominal del Congreso de la Unión en su próxima Legislatura, es decir, del reparto de las diputadas y diputados, así como de las senadoras y senadores.

Para tratar de comprender un poco más del tema, trataré de recordar lo que mi amiga la filosofía dice al respecto, ella, fiel al llamado, me dice que le pregunte a la especialista que es la hermenéutica, esta se presenta y me dice que es la disciplina que se dedica a la interpretación y comprensión de textos, especialmente aquellos que tienen un significado profundo o complejo, como textos filosóficos, literarios, religiosos y legales.

Le pregunto por su objeto de estudio y responde que, en términos generales, busca desentrañar el sentido de un texto considerando su contexto histórico, cultural y lingüístico, que ponga atención ya que implica no solo analizar las palabras y frases, sino también entender las intenciones del autor, las circunstancias en las que se escribió el texto y cómo ha sido interpretado a lo largo del tiempo.

En específico le cuestiono que, si tiene especialidad en textos jurídicos, me da cuenta que sí, que tiene una rama que se centra en la interpretación y comprensión de los textos legales y que se trata de desentrañar el significado de esos textos considerando diversos factores como el contexto histórico en el que fueron redactados, la intención del legislador, y la evolución de la sociedad y sus valores abunda señalándome que existen varios tipos de interpretación jurídica, cada uno con su propio enfoque y metodología:

Interpretación literal o gramatical: este tipo de interpretación se basa en el análisis del texto de la ley tal como está escrito, prestando atención al significado literal de las palabras y frases. Es el método más directo y se enfoca en el lenguaje utilizado en la norma.

Interpretación sistemática: considera el contexto de la norma dentro del sistema jurídico en el que se encuentra. Busca asegurar la coherencia y consistencia de la norma con otras leyes y principios del ordenamiento jurídico.

Interpretación teleológica o finalista: se enfoca en el propósito o fin de la norma. Trata de entender para qué fue creada y cómo puede aplicarse de manera efectiva para alcanzar los objetivos que el legislador tenía en mente.

Interpretación histórica: analiza el contexto histórico en el que se redactó la norma, incluyendo las intenciones del legislador y las circunstancias sociales de la época. Este enfoque ayuda a comprender mejor el espíritu de la ley.

Interpretación doctrinal o científica: realizada por académicos y juristas, se basa en estudios y teorías del derecho para interpretar las normas.

Interpretación judicial o jurisprudencial: es la interpretación que realizan los jueces y tribunales al aplicar las normas en sus decisiones. Las interpretaciones judiciales pueden establecer precedentes que influencian futuras decisiones en casos similares.

Interpretación auténtica o legislativa: realizada por el propio legislador o el órgano que creó la norma, tiene carácter oficial y vinculante. Este tipo de interpretación puede aclarar el significado de una norma cuando hay dudas sobre su aplicación.

Así las cosas, vemos luego que estos métodos de interpretación permiten a los juristas y jueces aplicar las leyes de manera justa y adecuada, adaptándose a las circunstancias específicas de cada caso. Cada tipo de interpretación aporta una perspectiva diferente y complementaria para entender y aplicar el derecho de manera efectiva.

Analizado someramente que es la hermenéutica, en especial la jurídica, veamos ahora la otra parte de esta compleja ecuación que trae de cabeza al país: la representación.

La representación proporcional en México es un sistema electoral utilizado para elegir a los miembros del Congreso de la Unión, así como a los congresos locales y ayuntamientos en algunos estados, sus objetivos son: asegurar una representación más precisa y plural en el Congreso (aunque puede presentar desafíos en términos de complejidad y estabilidad gubernamental) y cerciorarse que los partidos políticos tengan una representación en el Congreso que refleje su popularidad entre los electores. Este sistema, en general, tiene las siguientes características:

Listas partidistas: Cada partido político presenta una lista de candidatos para cada circunscripción electoral.

Voto por partido: Los electores votan por el partido político de su preferencia, no por candidatos individuales.

Asignación de escaños: Los escaños se asignan a los partidos políticos en proporción a la cantidad de votos que obtuvieron.

Circunscripciones electorales: El país se divide en circunscripciones electorales, cada una con un número determinado de escaños.

Umbral: Los partidos políticos deben obtener un mínimo de votos (umbral) para tener derecho a escaños.

Todo ello bajo un sistema de asignación de curules y escaños, a saber:

Método de Hondt: se utiliza el método de Hondt para asignar escaños a los partidos políticos.

Cociente electoral: se calcula el cociente electoral dividiendo el total de votos válidos entre el número de escaños a asignar.

Asignación de escaños: los partidos políticos reciben escaños según su cociente electoral.

La representación proporcional ofrece como ventajas:

Representación más precisa: La representación proporcional refleja más precisamente la opinión popular.

Mayor pluralidad: Permite la representación de minorías y partidos pequeños.

Estabilidad gubernamental: Fomenta la formación de coaliciones y acuerdos.

Y como desventajas:

Complejidad: El sistema puede ser complejo, en principio, para los electores, sin embargo, el reto mayor es para los que cuentan los que calculan el reparto proporcional de votos

Fragilidad gubernamental: Puede generar gobiernos débiles o inestables.

Además de la representación proporcional, existen otros tipos de representación electoral:

Representación pura o mayoritaria: En este sistema, el candidato o partido que obtiene la mayoría de los votos en una circunscripción electoral gana el escaño. No se consideran los votos obtenidos por otros candidatos o partidos.

Representación mixta: Combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria. Una parte de los escaños se asigna mediante representación proporcional, mientras que otra parte se asigna mediante representación mayoritaria.

Representación uninominal: Cada circunscripción electoral elige a un solo representante, generalmente mediante votación mayoritaria.

Representación plurinominal: Cada circunscripción electoral elige a varios representantes, generalmente mediante votación proporcional.

Representación por distritos: El país se divide en distritos electorales, y cada distrito elige a un representante mediante votación mayoritaria.

Representación por circunscripciones: El país se divide en circunscripciones electorales, y cada circunscripción elige a varios representantes mediante votación proporcional.

Representación semi-proporcional: Sistema híbrido que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, pero con un umbral más alto para la asignación de escaños.

Representación por lista abierta: Los electores votan por candidatos individuales dentro de una lista partidista, y los escaños se asignan según la preferencia de los electores.

Representación por lista cerrada: Los electores votan por una lista partidista completa, y los escaños se asignan según la posición de los candidatos en la lista.

Representación por sistema de voto preferencial: Los electores ordenan a los candidatos según su preferencia, y los escaños se asignan según la preferencia de los electores.

En México, se aplica un sistema de representación mixta, que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, más o menos así:

1. Cámara de Diputados: 300 diputados electos por mayoría relativa en distritos uninominales (representación mayoritaria). 200 diputados electos por representación proporcional en circunscripciones plurinominales.

2. Senado: 64 senadores electos por mayoría relativa en circunscripciones binominales (2 senadores por estado). 32 senadores electos por representación proporcional en circunscripciones plurinominales.

3. Congresos Locales: la mayoría de los estados utilizan un sistema de representación mixta, similar al de la Cámara de Diputados.

4. Ayuntamientos: la mayoría de los municipios utilizan un sistema de representación mayoritaria, con concejales electos por distritos uninominales.

Así es como en nuestro país se utiliza un sistema que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, para elegir a los miembros de la Cámara de Diputados, el Senado, los congresos locales y los ayuntamientos. Ahora bien, ¿cuál es la controversia actual en términos del reparto de escaños y curules?

Que hace un par de días, durante asamblea del Consejo General del INE, las consejeras y consejeros tuvieron que decidir, precisamente, ese reparto, el resultado usted ya lo sabe, 7 votos a favor del proyecto que le otorga mayoría calificada a la Cuarta Transformación contra 4 que se le oponían.

Vi detenidamente el debate de la cuestión y la discusión se centró en gran parte en cómo interpretar la legislación electoral, desde nuestra Constitución, hasta el acuerdo firmado en el propio INE por los partidos políticos en 2023, pasando por si era válido que los partidos unidos a la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PVEM, PT) propusieron o no candidatas a diputados en 200 distritos electorales como lo marca la legislación

Si usted amable lector ha llegado a esta parte de la lectura, interpreto que no tengo que explicitar los detalles del conflicto, baste con decirle que una posición abogó por la interpretación literal del artículo 54 constitucional, que habla de “partidos” y no de “coalición” versus su contraparte defendiendo que la interpretación correcta era la sistémica, que atendiera también al espíritu y propósito por lo cual se hizo en su momento esta Reforma Electoral.

Con toda esta discusión llegará el asunto controversial al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tendrán que enfrentarse y resolver este dilema filosófico/hermenéutico/jurídico. Para resumir, en la mente de 5 magistradas y magistrados que componen ese Tribunal, se encuentra la decisión y con ello la responsabilidad de mantener este régimen o de cambiar a otro propuesto por la Cuarta Transformación.

Usted atento lector qué le parece ¿cómo decidiría? ¿en cuál régimen considera que pueda desarrollar mejor sus capacidades, en el actual o en uno próximo que se vislumbra en el camino?

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE Occidente: Recomienda prudencia ante imposición arancelaria de Trump

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Con la imposición de aranceles que decide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México va a salir muy golpeado y Jalisco se verá afectado porque tiene un sector de autopartes muy sólido, pese a no tener grandes plantas armadoras, salvo Honda, considera Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE).

“Ya traemos una serie de consecuencias por aranceles aplicados al acero y al aluminio, pero ahora ya es directo a los autos no fabricados en EEUU y las auto partes”, añade.

“Jalisco lo está resintiendo con otros productos”, dijo Landeros al recordar que en la primera firma del decreto del T-MEC, quedaron fuera 40% de los productos que tenían tasa cero y que ahora están pagando. “Aquí hay muchos productos mexicanos y jaliscienses que saldrán perjudicados”, añadió.

“Actualmente se ha generado una confusión muy grande, haz de cuenta que estuviéramos de nuevo en la pandemia, no sabemos cuándo va a terminar ni de qué manera”, expresa Miguel Ángel Landeros en entrevista con Conciencia Pública.

140 MMDD EXPORTA MÉXICO EN AUTOPARTES

“Si esto persiste, México va a salir muy golpeado, en autopartes nuestro país le exporta a EEUU nada más 140 mil millones de dólares. Para entender y poner esto en contexto, la integración tan profunda de lo que hemos hablado, se ve reflejada particularmente en el ramo automotriz, que también va a golpear a EEUU y a México le va a dañar su economía en mayor grado”, resalta el presidente de los exportadores del occidente del país.

“Siempre he dicho que no hay que poner los huevos en una sola canasta y México los puso en una sola canasta en el TLC, confiando en EEUU y Canadá, pero los seres humanos somos impredecibles y no terminamos de sorprendernos; México ahora debe diversificar su comercio con otras naciones, pero eso requiere tiempo”, plantea el presidente de COMCE de Occidente.

“No sabemos si el consumidor norteamericano va a pagar ese precio o simplemente no solicitará el producto o se detengan los pedidos”.

Sobre el impacto en las empresas de autopartes que tendrá este aumento de aranceles, Landeros Volguarts, señala que las empresas que no puedan con este paquete, dejarán de operar, aunque en este momento no es posible estimar cuántas y cuántos, pero muchas están en riesgo, porque con estos aranceles podrían ser inviables.

HAY QUE SER PRUDENTES

Al mismo tiempo, el presidente de COMCE de Occidente recomienda prudencia, porque existe confusión en este momento y ver hasta dónde va a afectar el tema de las autopartes, conforme al anuncio del presidente Trump. “Por eso señalamos claramente, y lo repito, que no había nada que celebrar, no se puede celebrar algo que tiene fecha de caducidad y la presidenta de México se precipitó en celebrar”, recordó Landeros Volquarts.

México es el país con más tratados comerciales en el mundo, ¿de qué le ha servido tener tantos si no diversifica la economía?

“Nos ponen los medios, pero nos falta el cómo lograrlo, eso es la política industrial, llevamos con una reforma financiera muerta desde que se impulsó por la administración del presidente Peña Nieto, que buscaba que los bancos obligados a financiar el desarrollo se dedicaran a eso y no a enriquecerse nada más de servicios».

«Lo que buscaba esa reforma era modificar el marco legal para que los bancos pudieran hacerse de sus garantías si los clientes no pagan, con eso estaban obligados a prestar a buen precio y de manera oportuna los créditos y préstamos para que las empresas pudieran financiar su reconversión industrial, poder ser competitivos ante todo el mundo y aprovechar los más de 14 tratados con más de 54 países, eso no ha sucedido. El beneficio directo se llama empleos; tenemos millones de empleos derivados de ese tratado, empresas que han logrado superar estos obstáculos, pero que no son ni por mucho los que debieran ser”.

Esa reforma financiera que refieres, ¿ves condiciones para impulsarse durante los próximos años?

“Claro que hay, más ahora que la presidente Sheinbaum se ha visto conminada a impulsar lo que se llama el Plan México, que no es un tema inmediato, será de mediano y largo plazo, los primeros años de una política industrial cierta y verdadera, esperamos que en eso se convierta, para dar las condiciones al financiamiento a infraestructura para comercio exterior que no se han dado. En Jalisco tenemos avejentada la infraestructura de comercio exterior, no tenemos centros logísticos especializados, no tenemos paradores logísticos seguros, nos hacen falta muchas cosas. Independientemente del tema de financiamiento para empresas globales, nos falta infraestructura”.

Miguel Ángel Landeros se siente orgulloso de sus raíces. “Don Jesús Landeros, su abuelo, fue toda una figura en la política, no solamente en Jalisco, sino también nacional, porque sin ser presidente de partido, actuó en varias ocasiones como si lo hubiera sido aquí en Jalisco; es el único caso de un presidente municipal de cuatro municipios distintos, lo fue porque lo aclamaban para que lo fuera (Amacueca, Teocutitlán, Tamazula y Guadalajara), fue legislador en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales del Estado en muchos municipios y a nivel nacional”.

“Don Jesús fue el que lanzó la campaña de Miguel Alemán Valdés, no en Veracruz, no en la Ciudad de México, aquí en Guadalajara. Su ADN era de la iniciativa privada, venía de hacer y vender tequila, él era la tercera generación, soy la quinta generación que regresó al negocio, tengo buenas enseñanzas”.

“Y de mi padre Lorenzo, lo mismo, tuvo un paso por la política como regidor en Guadalajara, lo disfrutó muchísimo, también fue director de Conafrut, él era más empresario”.

LAS EXPECTATIVAS CON LEMUS

De Pablo Lemus, considera que, como la mayoría de los gobernadores, llega con demasiadas expectativas que luego son difíciles de llevar a cabo; sin embargo, veo a un gobernador que ha demostrado que trae mucho empuje y muchas ganas, inclusive la tarea enorme de lidiar con la federación, que es como un obstáculo para su propio gobierno, pero lo veo con un discurso muy centrado.

De Juan José Frangie opina:

El tener un buen equipo ha sido parte del éxito que los ha llevado adonde están ahorita, Juan José ha hecho un extraordinario trabajo; ahora tiene la responsabilidad de Zapopan de manera directa y creo que lo está haciendo muy bien, obviamente, por ser un municipio metropolitano de la importancia que tiene, va a incidir mucho en lo que pasa en el Estado, pero está también el jefe de gabinete estatal, Alberto Esquer, es un hombre importante en el equipo de Pablo y es un hombre con mucha capacidad, sobre todo para entender los temas políticos, que es parte de todo el equipo que le funciona al propio Pablo Lemus.

En el gabinete económico resalta a “Mauro de la Garza, que conoce muy bien los temas de Jalisco, la combinación de diferentes liderazgos le va a favorecer mucho porque lo han hecho bien. Tiene a empresarios importantes como Horacio Fernández en Ciencia y Tecnología, que tiene mucho para dar, un hombre que no va tras intereses particulares, con muchas ganas de aportar y de participar, y creo que lo va a hacer muy bien”.

“Se tiene también a una extraordinaria secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, Jalisco es potencia, pero tiene todavía muchos kilómetros de litoral que no han sido apropiadamente desarrollados y creo que Pablo lo entendió bien, ya quedó el aeropuerto de la zona y se hará la infraestructura necesaria. Creo que tenemos a un gobernador que le entiende”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

De la gloria a la deshonra

Publicado

el

Continuar Leyendo

NACIONALES

Impulsar el turismo con unidad: Navolato celebra el equinoccio de primavera en El Tecomate

Publicado

el

Por Celina Hernández Zazueta //

Con mucho entusiasmo, el Ayuntamiento de Navolato celebró con entusiasmo el equinoccio de primavera 2025 en el ejido El Tecomate, en la sindicatura de Juan Aldama “El Tigre”. Este evento de carácter turístico, cultural y ceremonial fue propicio para la invitación a la reflexión y la renovación personal y colectiva, con el objetivo de fortalecer la unidad y construir un mejor futuro para el municipio.

La organización estuvo a cargo del Ayuntamiento de Navolato, en colaboración con la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Sinaloa y el Instituto Navolatense de Cultura y Artes, el evento buscó promover el turismo local a través de la cultura y las tradiciones. Navolato se posiciona como un municipio seguro, lleno de historia, hospitalidad y experiencias inolvidables para los visitantes.

Celebrar el equinoccio simboliza un momento universal de equilibrio, recordándonos la importancia de encontrar balance en nuestras vidas. Representa el inicio de una nueva estación, una oportunidad para soltar lo viejo y avanzar con esperanza y diálogo.

El presidente municipal, Jorge Rosario Bojórquez Berrelleza, en su mensaje, acompañado de su esposa, Mariela Berumen, destacó:

“Hoy celebramos no solo la primavera, sino el renacimiento de nuestra comunidad. Es momento de dejar atrás conflictos y divisiones, y de trabajar juntos en armonía. Navolato tiene todo para ser un referente turístico: cultura, naturaleza, tradiciones y, sobre todo, gente trabajadora y generosa.”

El evento incluyó rituales como el depósito de ofrendas, el encendido del fuego sagrado y danzas tradicionales, además de una emotiva narración sobre la Piedra Labrada, un ícono del patrimonio local. Todo esto tuvo lugar en un entorno natural que inspira paz y conexión con nuestras raíces.

La secretaria de Turismo del Estado, Mireya Sosa Osuna, reconoció el compromiso de Navolato por integrar cultura, espiritualidad y desarrollo turístico, señalando que “estos eventos nos posicionan ante el mundo como un estado que valora su pasado, honra su presente y construye un futuro turístico sostenible”.

El presidente municipal también agradeció al gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, por su constante apoyo:

“Nuestro gobernador ha sido un aliado de este municipio. Este evento no sería posible sin su respaldo. Gracias por creer en Navolato y en su gente.”

El equinoccio de primavera 2025 fue más que una ceremonia; fue un llamado a la transformación colectiva. Fue una oportunidad para sanar y reencontrarnos como comunidad, demostrando que, al trabajar en unidad —autoridades, instituciones y ciudadanía— podemos construir espacios de paz, cultura y desarrollo.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.