Connect with us

NACIONALES

¿Régimen actual o uno nuevo en el camino? Hermenéutica electoral

Publicado

el

Columna invitada, por Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //

Vaya lío esto de la interpretación de leyes, con estas palabras y con el título de esta entrega, amable lector, ya advirtió que hablaremos, desde la hermenéutica, básicamente de lo escrito en el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana, correlativos y otras normatividades, respecto de la representación proporcional plurinominal del Congreso de la Unión en su próxima Legislatura, es decir, del reparto de las diputadas y diputados, así como de las senadoras y senadores.

Para tratar de comprender un poco más del tema, trataré de recordar lo que mi amiga la filosofía dice al respecto, ella, fiel al llamado, me dice que le pregunte a la especialista que es la hermenéutica, esta se presenta y me dice que es la disciplina que se dedica a la interpretación y comprensión de textos, especialmente aquellos que tienen un significado profundo o complejo, como textos filosóficos, literarios, religiosos y legales.

Le pregunto por su objeto de estudio y responde que, en términos generales, busca desentrañar el sentido de un texto considerando su contexto histórico, cultural y lingüístico, que ponga atención ya que implica no solo analizar las palabras y frases, sino también entender las intenciones del autor, las circunstancias en las que se escribió el texto y cómo ha sido interpretado a lo largo del tiempo.

En específico le cuestiono que, si tiene especialidad en textos jurídicos, me da cuenta que sí, que tiene una rama que se centra en la interpretación y comprensión de los textos legales y que se trata de desentrañar el significado de esos textos considerando diversos factores como el contexto histórico en el que fueron redactados, la intención del legislador, y la evolución de la sociedad y sus valores abunda señalándome que existen varios tipos de interpretación jurídica, cada uno con su propio enfoque y metodología:

Interpretación literal o gramatical: este tipo de interpretación se basa en el análisis del texto de la ley tal como está escrito, prestando atención al significado literal de las palabras y frases. Es el método más directo y se enfoca en el lenguaje utilizado en la norma.

Interpretación sistemática: considera el contexto de la norma dentro del sistema jurídico en el que se encuentra. Busca asegurar la coherencia y consistencia de la norma con otras leyes y principios del ordenamiento jurídico.

Interpretación teleológica o finalista: se enfoca en el propósito o fin de la norma. Trata de entender para qué fue creada y cómo puede aplicarse de manera efectiva para alcanzar los objetivos que el legislador tenía en mente.

Interpretación histórica: analiza el contexto histórico en el que se redactó la norma, incluyendo las intenciones del legislador y las circunstancias sociales de la época. Este enfoque ayuda a comprender mejor el espíritu de la ley.

Interpretación doctrinal o científica: realizada por académicos y juristas, se basa en estudios y teorías del derecho para interpretar las normas.

Interpretación judicial o jurisprudencial: es la interpretación que realizan los jueces y tribunales al aplicar las normas en sus decisiones. Las interpretaciones judiciales pueden establecer precedentes que influencian futuras decisiones en casos similares.

Interpretación auténtica o legislativa: realizada por el propio legislador o el órgano que creó la norma, tiene carácter oficial y vinculante. Este tipo de interpretación puede aclarar el significado de una norma cuando hay dudas sobre su aplicación.

Así las cosas, vemos luego que estos métodos de interpretación permiten a los juristas y jueces aplicar las leyes de manera justa y adecuada, adaptándose a las circunstancias específicas de cada caso. Cada tipo de interpretación aporta una perspectiva diferente y complementaria para entender y aplicar el derecho de manera efectiva.

Analizado someramente que es la hermenéutica, en especial la jurídica, veamos ahora la otra parte de esta compleja ecuación que trae de cabeza al país: la representación.

La representación proporcional en México es un sistema electoral utilizado para elegir a los miembros del Congreso de la Unión, así como a los congresos locales y ayuntamientos en algunos estados, sus objetivos son: asegurar una representación más precisa y plural en el Congreso (aunque puede presentar desafíos en términos de complejidad y estabilidad gubernamental) y cerciorarse que los partidos políticos tengan una representación en el Congreso que refleje su popularidad entre los electores. Este sistema, en general, tiene las siguientes características:

Listas partidistas: Cada partido político presenta una lista de candidatos para cada circunscripción electoral.

Voto por partido: Los electores votan por el partido político de su preferencia, no por candidatos individuales.

Asignación de escaños: Los escaños se asignan a los partidos políticos en proporción a la cantidad de votos que obtuvieron.

Circunscripciones electorales: El país se divide en circunscripciones electorales, cada una con un número determinado de escaños.

Umbral: Los partidos políticos deben obtener un mínimo de votos (umbral) para tener derecho a escaños.

Todo ello bajo un sistema de asignación de curules y escaños, a saber:

Método de Hondt: se utiliza el método de Hondt para asignar escaños a los partidos políticos.

Cociente electoral: se calcula el cociente electoral dividiendo el total de votos válidos entre el número de escaños a asignar.

Asignación de escaños: los partidos políticos reciben escaños según su cociente electoral.

La representación proporcional ofrece como ventajas:

Representación más precisa: La representación proporcional refleja más precisamente la opinión popular.

Mayor pluralidad: Permite la representación de minorías y partidos pequeños.

Estabilidad gubernamental: Fomenta la formación de coaliciones y acuerdos.

Y como desventajas:

Complejidad: El sistema puede ser complejo, en principio, para los electores, sin embargo, el reto mayor es para los que cuentan los que calculan el reparto proporcional de votos

Fragilidad gubernamental: Puede generar gobiernos débiles o inestables.

Además de la representación proporcional, existen otros tipos de representación electoral:

Representación pura o mayoritaria: En este sistema, el candidato o partido que obtiene la mayoría de los votos en una circunscripción electoral gana el escaño. No se consideran los votos obtenidos por otros candidatos o partidos.

Representación mixta: Combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria. Una parte de los escaños se asigna mediante representación proporcional, mientras que otra parte se asigna mediante representación mayoritaria.

Representación uninominal: Cada circunscripción electoral elige a un solo representante, generalmente mediante votación mayoritaria.

Representación plurinominal: Cada circunscripción electoral elige a varios representantes, generalmente mediante votación proporcional.

Representación por distritos: El país se divide en distritos electorales, y cada distrito elige a un representante mediante votación mayoritaria.

Representación por circunscripciones: El país se divide en circunscripciones electorales, y cada circunscripción elige a varios representantes mediante votación proporcional.

Representación semi-proporcional: Sistema híbrido que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, pero con un umbral más alto para la asignación de escaños.

Representación por lista abierta: Los electores votan por candidatos individuales dentro de una lista partidista, y los escaños se asignan según la preferencia de los electores.

Representación por lista cerrada: Los electores votan por una lista partidista completa, y los escaños se asignan según la posición de los candidatos en la lista.

Representación por sistema de voto preferencial: Los electores ordenan a los candidatos según su preferencia, y los escaños se asignan según la preferencia de los electores.

En México, se aplica un sistema de representación mixta, que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, más o menos así:

1. Cámara de Diputados: 300 diputados electos por mayoría relativa en distritos uninominales (representación mayoritaria). 200 diputados electos por representación proporcional en circunscripciones plurinominales.

2. Senado: 64 senadores electos por mayoría relativa en circunscripciones binominales (2 senadores por estado). 32 senadores electos por representación proporcional en circunscripciones plurinominales.

3. Congresos Locales: la mayoría de los estados utilizan un sistema de representación mixta, similar al de la Cámara de Diputados.

4. Ayuntamientos: la mayoría de los municipios utilizan un sistema de representación mayoritaria, con concejales electos por distritos uninominales.

Así es como en nuestro país se utiliza un sistema que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, para elegir a los miembros de la Cámara de Diputados, el Senado, los congresos locales y los ayuntamientos. Ahora bien, ¿cuál es la controversia actual en términos del reparto de escaños y curules?

Que hace un par de días, durante asamblea del Consejo General del INE, las consejeras y consejeros tuvieron que decidir, precisamente, ese reparto, el resultado usted ya lo sabe, 7 votos a favor del proyecto que le otorga mayoría calificada a la Cuarta Transformación contra 4 que se le oponían.

Vi detenidamente el debate de la cuestión y la discusión se centró en gran parte en cómo interpretar la legislación electoral, desde nuestra Constitución, hasta el acuerdo firmado en el propio INE por los partidos políticos en 2023, pasando por si era válido que los partidos unidos a la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PVEM, PT) propusieron o no candidatas a diputados en 200 distritos electorales como lo marca la legislación

Si usted amable lector ha llegado a esta parte de la lectura, interpreto que no tengo que explicitar los detalles del conflicto, baste con decirle que una posición abogó por la interpretación literal del artículo 54 constitucional, que habla de “partidos” y no de “coalición” versus su contraparte defendiendo que la interpretación correcta era la sistémica, que atendiera también al espíritu y propósito por lo cual se hizo en su momento esta Reforma Electoral.

Con toda esta discusión llegará el asunto controversial al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tendrán que enfrentarse y resolver este dilema filosófico/hermenéutico/jurídico. Para resumir, en la mente de 5 magistradas y magistrados que componen ese Tribunal, se encuentra la decisión y con ello la responsabilidad de mantener este régimen o de cambiar a otro propuesto por la Cuarta Transformación.

Usted atento lector qué le parece ¿cómo decidiría? ¿en cuál régimen considera que pueda desarrollar mejor sus capacidades, en el actual o en uno próximo que se vislumbra en el camino?

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública

Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.

La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.

El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.

“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.

En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.

“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.

El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.

El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.

La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.

El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

Publicado

el

Por Francisco Junco

El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.

La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.

Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.

El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.

El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.

Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.

Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.

Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.

Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.

“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

NACIONALES

INE dio por concluida la primera elección del Poder Judicial

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró formalmente concluida la primera elección de personas juzgadoras, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, tras recibir una serie de informes finales sobre la organización y desarrollo del proceso, con ello, se da por cerrada todas y cada una de las etapas del ejercicio electoral.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que esta elección representa no sólo el cierre de un proceso extraordinario, sino la reafirmación de la democracia en México.

“Hoy le decimos al mundo que aquí en México, el voto sigue siendo la voz más poderosa de todas”, afirmó, resaltando el esfuerzo conjunto de funcionarios, observadores y la ciudadanía para garantizar la integridad del proceso.

Durante la sesión extraordinaria, el INE recibió 11 informes finales, entre los que se incluyen la implementación del Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral, la integración y capacitación de las mesas directivas de casillas y seccionales, la promoción de la participación ciudadana y la administración de tiempos del Estado en radio y televisión.

Los documentos reflejan la participación de 775 mil 403 funcionarias y funcionarios de casilla, así como la acreditación de 375 visitantes extranjeras de 40 países, asegurando la transparencia en todas las etapas.

Taddei Zavala subrayó que el INE cumplió con el mandato constitucional encomendado y destacó la importancia de la institucionalidad y la fortaleza del organismo para enfrentar nuevos retos democráticos.

“El INE no sólo está a la altura de los nuevos retos democráticos, sino que trasciende gracias a su capacidad de comprender y aceptar los cambios sociales y culturales”, agregó la presidenta.

Finalmente, el Consejo General aprobó modificaciones a la Convocatoria para la selección y designación del Organismo Público Local Electoral de Coahuila, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y confirmó que la etapa de entrevistas para la presidencia y tres consejerías electorales dará inicio el próximo 22 de septiembre, asegurando la continuidad de los procesos electorales locales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

Publicado

el

Por Francisco Junco

Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).

El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.

El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.

La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.

El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.

Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.

Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.

Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.

También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.

Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.

Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.

Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.

En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.

De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.