Connect with us

JALISCO

Repensar la captación pluvial en GDL y CDMX

Publicado

el

– Opinión, por Violeta Moreno

México enfrenta una crisis hídrica marcada por contradicciones: mientras ciudades como Guadalajara (GDL) y la Ciudad de México (CDMX) se inundan durante la temporada de lluvias, otras regiones padecen sequías severas.

El cambio climático intensifica esta problemática al concentrar las precipitaciones en eventos cortos y violentos, exponiendo la vulnerabilidad de los sistemas urbanos. La captación de agua de lluvia emerge como una solución estratégica, no solo para mitigar inundaciones, sino para garantizar seguridad hídrica y promover justicia social.

Dos metrópolis que reflejan la urgencia de repensar la gestión pluvial. Martin Heidegger proponía un “habitar poético” que armonice con la naturaleza, cuidando sus recursos. En un país semiárido como México, donde los acuíferos están sobreexplotados, las lluvias de la temporada de huracanes son esenciales para sostener a la población.

Hans Jonas, con su ética de la responsabilidad, nos recuerda la obligación de planificar considerando el impacto futuro en los recursos naturales. Vandana Shiva, por su parte, defiende el agua como bien común, abogando por una gestión comunitaria que priorice la equidad.

Estas perspectivas éticas inspiran un enfoque integral para la captación pluvial. En 2025, tormentas históricas ponen a prueba a ambas ciudades. La Ciudad de México registró 84 mm de lluvia en una sola noche, saturando drenajes, mientras el lago de Chapala en Jalisco alcanzó niveles récord.

Sin embargo, el cambio climático ha alterado los patrones de precipitación: menos días de lluvia, pero más intensos, incrementando inundaciones y comprometiendo la disponibilidad hídrica a largo plazo.

La captación pluvial, como sugieren Heidegger, Jonas y Shiva, no es solo una solución técnica, sino un acto ético para preservar el agua y fortalecer la resiliencia urbana.

CIUDAD DE MÉXICO: HACIA LA JUSTICIA HÍDRICA

La capital mexicana vive una paradoja: mientras alcaldías como Iztapalapa enfrentan tandeos y cortes, otras se inundan por drenajes obsoletos. Programas como Cosecha de Lluvia, impulsado por el gobierno y organizaciones como Isla Urbana, han demostrado que la captación pluvial puede reducir desigualdades hídricas. En barrios marginados, los sistemas comunitarios de captación abastecen hogares y fomentan la cooperación vecinal, creando redes de solidaridad que fortalecen la resiliencia frente a la escasez y las inundaciones.

Para consolidar este modelo, la Ciudad de México debe implementar:

  • Expansión de sistemas de captación pluvial (SCALL) y cisternas en hogares, escuelas, hospitales y mercados públicos.

  • Creación de pozos de infiltración y zanjas de absorción en parques para recargar acuíferos agotados.

  • Modernización del drenaje con sensores en tiempo real y alertas tempranas para prevenir inundaciones.

  • Campañas de educación hídrica y subsidios para desarrollos habitacionales que integren captación pluvial desde su diseño.

Estas medidas, respaldadas por la participación ciudadana, pueden transformar la lluvia en un recurso equitativo, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades más desfavorecidas.

LA CRISIS DEL SIAPA EN GUADALAJARA

En el Área Metropolitana de Guadalajara, los cortes de agua en 2025 afectaron a más de cien colonias debido a fallas en bombeo, mantenimiento deficiente y corrupción en el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).

La ineficiencia de esta institución ha llevado a los ciudadanos a recurrir a tinacos, cisternas, garrafones y pipas, coordinándose a través de redes sociales para gestionar crisis más rápido que los canales oficiales. La captación pluvial ofrece una alternativa para aumentar la autonomía hídrica y reducir la dependencia de un sistema ineficiente. Para mejorar la gestión hídrica en Guadalajara, se propone:

  • Reestructurar el SIAPA, destituyendo funcionarios corruptos y seleccionando perfiles técnicos mediante procesos transparentes.

  • Crear un consejo ciudadano con autoridad para supervisar obras y presupuestos hídricos.

  • Modernizar las redes de distribución con sectorización hidráulica y monitoreo de fugas en tiempo real.

  • Invertir en infraestructura redundante, como bombas de respaldo y conexiones alternas, para evitar cortes prolongados.

  • Promover la captación pluvial en hogares y edificios públicos, con incentivos fiscales para sistemas de infiltración.

  • Fortalecer la comunicación vecinal para coordinar respuestas ante emergencias hídricas.

Estas acciones, combinadas con la captación pluvial, pueden empoderar a las comunidades tapatías y mitigar los impactos de la fragilidad institucional.

UN COMPROMISO ÉTICO Y COLECTIVO

El cambio climático ha convertido la lluvia en un recurso crítico e impredecible. En México, donde las reservas hídricas dependen de la temporada de huracanes, la captación pluvial es un imperativo ético y técnico.

Inspirados por Heidegger, Jonas y Shiva, debemos habitar responsablemente, preservar el agua como bien común y garantizar su acceso equitativo. Para la Ciudad de México y Guadalajara, adoptar estas soluciones significa mitigar inundaciones, combatir la escasez y fortalecer la resiliencia urbana.

La colaboración entre gobiernos, comunidades y ciudadanos es esencial para transformar la lluvia en una oportunidad para un futuro hídrico sostenible y justo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Diputada Gómez Pozos apremia a Lemus a terminar Línea 4 del Tren Ligero, después vendrán recursos para la 5

Publicado

el

Por Mario Ávila

Un reproche y una advertencia dejó la diputada federal Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXVI Legislatura, para el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro. Primero, lo urgió a terminar la obra de la Línea 4 del Tren Ligero para después poder pedir recursos federales para la construcción de la Línea 5.

Recordó que desde hace más de un año en presencia del ex presidente, Andrés Manuel López Obrador, se cortó el listón inaugural y se realizó un primer recorrido en un tramo corto de la Línea 4 del Tren Ligero que va hacia Tlajomulco, obra que también ya visitó posteriormente la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

“Y la obra sigue sin terminar y el tren sin funcionar”, lamentó la legisladora tapatía, quien recuerda que en los primeros 10 días de septiembre, ella recibirá en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal y se podría dar el caso que no se asignen recursos para la construcción de la Línea 5 del Tren Ligero, porque no se ha terminado la 4.

Este podría ser uno de los temas a abordar en la reunión plenaria de diputados federales de la primera circunscripción, que se efectuará este martes 26 de agosto, a donde acudirán más de 60 legisladores de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango y Jalisco, en donde la intención de los legisladores jaliscienses, será conectar la agenda local con la agenda nacional que se habrá de plantear para este segundo año del periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados Federal.

Los diputados vendrán encabezados por los integrantes de la Mesa Directiva, particularmente por Sergio Gutiérrez Luna y Dolores Padierna, presidente y vicepresidenta; lo mismo que del coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal Ávila y el coordinador político y líder sindical de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Pedro Haces Barba.

El hotel Virreyes en Tlaquepaque, a partir de las 10 de la mañana, será la sede de esta reunión plenaria de los legisladores morenistas, en donde se abordarán, se discutirán y se aprobarán, los temas que se habrán de presentar en el período ordinario de sesiones que arranca el próximo 1de septiembre. De ahí la importancia de que los temas que le importan a Jalisco, puedan ser integrados a la agenda nacional.

RECIBIRÁN PROPUESTA DE PRESUPUESTO

El primero de septiembre arranca periodo ordinario de sesiones en el Congreso de La Unión y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos, recibirá el día 8 de septiembre el paquete económico que envía la Secretaría de Hacienda, fecha en la que ya conocerá cuál es la primera intención de la presidenta sobre los ingresos y los egresos para el año entrante.

Sobre el procedimiento para darle trámite a esta propuesta, la legisladora planteó: “Nos pondremos de acuerdo para realizar mesas de trabajo con todos los que quieran participar, igual que lo hicimos en el período anterior, así como se recibió en aquel momento a presidentes municipales y al propio gobernador Pablo Lemus, hablaremos con todos los que quieran formar parte de la discusión del Presupuesto de Egresos, para poder elaborar un buen dictamen”.

La intención, según dijo la diputada Mery Gómez Pozos, es para que al igual que en el año 2024 el proceso se resuelva con diálogo, con apertura, con transparencia “y así nos fue muy bien el año pasado, porque no hubo protestas, ni tomas de tribuna, ni nos cerraron la cámara, ni tuvimos que buscar una sede alterna, como ha sucedido en otros años y con otros temas”, recordó.

Recordó Gómez Pozos en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la transparencia en el proceso de discusión fue la clave en la aprobación del Presupuesto de Egresos 2025 y así será para aprobar el gasto del 2026.

“Obviamente escucharemos a todos, yo platiqué con el gobernador nuevamente hace unos días y para él hay una prioridad que es la Línea 5 del Tren Ligero, pero como recordarán, la presidenta de Morena en su reciente visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, hizo un llamado que hay que recordar, estamos pidiendo ya recursos para la línea 5 y no hemos terminado la línea 4”.

SIN DICTAMEN TÉCNICO, NO HABRÍA DINERO PARA LA LÍNEA 5

En la entrevista, la diputada Mery Gómez Pozos, representante del distrito 11 con sede en Guadalajara, que llegó a la cámara federal con el voto de casi 100 mil tapatíos detalló que para la Línea 5, “no es un tema que no se quiera dar la aportación Federal, lo que necesitamos son medios de transporte público, pero la decisión tiene que tomarse de manera técnica no política.

“La prisa aquí, es porque viene el Mundial de Futbol 2026, vamos a tener cuatro partidos, pero esos cuatro partidos transcurren en unos días, los demás días nos quedamos los jaliscienses padeciendo lo que puede ser un buen o mal proyecto, un buen o mal trabajo; tenemos que pensar en los jaliscienses, más que en los que nos van a visitar para el Mundial”, sentenció la representante popular.

La condición que pone la presidenta -abundó-, es meter el recurso que haga falta, pero tiene que haber un dictamen técnico de la Secretaría de Infraestructura que nos garantice, no a mí, ni a la presidenta ni a ti gobernador, sino a los jaliscienses, un mejor medio de transporte; pero el gobernador está tan apresurado de terminar esta obra para el Mundial, que no nos está dando la oportunidad de hacer una buena evaluación técnica para saber a qué se le va a invertir.

Que no pase -abundó-, lo que pasó en los Juegos Panamericanos, recordemos que a las casas de los alrededores del hotel El Tapatío les dieron su chainiadita, un brochazo para que se vieran bonitas; no es un tema de estética, es un tema de resolver un problema de fondo, yo le pediré al gobernador que espere los resultados de este dictamen técnico, no político, para ver qué es lo mejor para los jaliscienses, me lo llevo de tarea para ver en Secretaría de Infraestructura el proyecto y para cuándo lo podemos tener… la cosa es que la Línea 5 ya la están llevando a cabo y no se puede tirar el dinero a la basura, ya se están haciendo obras, sin el aval de la Secretaría de Infraestructura y por obvias razones la presidenta no puede decir cuánto necesitas, ahí te va, porque es un capricho y no hay una justificación técnica de que sea lo mejor para los jaliscienses.

Continuar Leyendo

JALISCO

«Hicimos realidad la construcción del segundo piso de la 4T»: Diputada Clara Cárdenas

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La aprobación de las 20 reformas constitucionales a las que se comprometió con el pueblo el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue la tarea más relevante de la LXVI Legislatura, a decir de la diputada federal del Distrito 19, Clara Cárdenas Galván, quien comentó que a la vez se aprobaron en un año 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes

Al rendir su Primer Informe de Actividades en la plaza principal del municipio de Zapotlán el Grande, la legisladora y maestra jubilada, se dijo satisfecha de haberle cumplido al pueblo, con el compromiso de reestablecer en el país a través de sus leyes, los derechos constitucionales, el humanismo, la justicia, la honestidad, la austeridad y la democracia.

En presencia de más de un centenar de testigos, entre compañeros de lucha de la Cuarta Transformación, líderes de los municipios de la región, representantes de los pueblos originarios, amigos, familiares y el pueblo en general del Sur de Jalisco, la diputada Clara Cárdenas agradeció a los presentes, “porque servir al pueblo y a la patria, es el mayor privilegio que podamos tener”.

En el primer año legislativo -planteó-, les puedo decir que le estamos cumpliendo al pueblo y que en solo un año hemos aprobado casi todo el Plan C, porque para eso nos puso el pueblo, es por ello por lo que esta Legislatura ha batido récord, se han aprobado iniciativas de gran relevancia para el pueblo de México.

Desde el 1 de septiembre del 2024 a la fecha -detalló-, se ha impulsado una agenda legislativa amplia y sustantiva, en este periodo se llevaron a cabo 96 sesiones de pleno, entre las cuales se incluyen 71 sesiones ordinarias, 8 sesiones solemnes, 4 sesiones de Congreso general, una sesión constitutiva, 6 sesiones extraordinarias, 6 sesiones de Comisión Permanente.

Explicó que en este periodo se presentaron 1 mil 861 iniciativas y 1 mil 047 proposiciones con punto de acuerdo, mismas que fueron turnadas al pleno y como resultado de este trabajo se aprobaron 75 dictámenes de ley o decretos, de los cuales destacan 20 reformas constitucionales, 44 reformas a leyes vigentes y decretos y 11 nuevas leyes.

Puedo verlos de frente -dijo-, y celebrar con todos ustedes, porque le cumplimos al pueblo aprobando la reforma al Poder Judicial ante la resistencia de la oposición y de todos los conservadores; iniciamos la Legislatura del segundo piso de la Cuarta Transformación aprobando la reforma al Poder Judicial, para que ministros, magistrados y jueces, sean electos a través del voto popular y ahora los tres poderes de la unión son electos por el pueblo.

Refirió la legisladora con mucha satisfacción, Clara Cárdenas, fundadora del movimiento obradorista, que se le cumplió también al pueblo, elevando a rango constitucional los apoyos y pensiones del Bienestar y de ahora en adelante, tanto la pensión para adulto mayor, como la pensión para personas con discapacidad, están dentro de la Constitución y nada ni nadie se las puede quitar.

Además, recordó que una característica es que cada año seguirán aumentando estos derechos en un porcentaje por encima de la inflación; así mismo reveló que se continúan fortaleciendo las bases sociales con las becas “Benito Juárez” y la “Rita Zetina”, lo mismo que el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, junto con los nuevos programas sociales que se implementaron con la llegada de presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “le cumplimos al pueblo, porque ahora se reconocen en la Constitución también a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, como sujetos de derecho”.

DE LAS DIPUTADAS MÁS PRODUCTIVAS DE JALISCO

A pesar de hacer realidad el Plan C y con ello colaborar en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, la diputada Cárdenas Galván dijo estar consciente que aún queda camino pendiente por recorrer y reformas por cristalizar para seguir cumpliéndole al pueblo.

Y según los índices de productividad, bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productiva, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo.

Dentro de las iniciativas que impulsó, destaca la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en materia de desarrollo integral, para que se incluya el término “envejecimiento con bienestar”, a las denominaciones de la pensión de adulto mayor, donde los adultos mayores sabios, no solo estén esperando un apoyo económico, sino todos los saberes, toda la experiencia que tienen en su mente y en su cuerpo, sirvan para otros y con ello sigan apoyando a todos los mexicanos.

Otra iniciativa fue una reforma el artículo cuarto de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos en materia de la continuidad deportiva, para que los niños, adolescentes y jóvenes, de 12 a 29 años, que se encuentran desarrollando alguna actividad física o la práctica de algún deporte, puedan obtener una beca mensual equivalente a un salario mínimo; esta beca también busca beneficiar a niños adolescentes que estén estudiando en alguna escuela pública o privada, y que cuenten con un buen promedio de aprovechamiento, con prioridad a los pertenecientes a las familias que se encuentran en condiciones de pobreza marginación y que habiten en localidades con altos índices de violencia o inseguridad.

Destaca también la iniciativa para reformar los artículos 322, 323 y 329 de la Ley General de Salud en materia de donaciones de órganos, para precisar que el donante deberá dejar por escrito su intención de ser donador y determinar que el Centro Nacional de Trasplantes, hará pública una lista de número de donantes registrados por el estado.

Dentro de los puntos de acuerdo, Clara Cárdenas presentó un exhorto a las autoridades del municipio de Sayula, para que en términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos Artísticos e Históricos que comience y garantice la restauración de los portales en el municipio de Sayula, propiciando con ellos la seguridad de los ciudadanos.

En la recta final de la presentación de su informe, la diputada Clara Cárdenas Galván expuso que “más allá del cansancio y lo desgastante de tantos viajes, ha sido un placer servir ya que fue un año de hacer realidades que jamás imaginé; que aquello que fundamos junto con tantos compañeros en el año 2005 hoy lo podamos defender desde la Cámara de Diputados y que cada vez sea más irreversible el bienestar que la Cuarta Transformación ha traído al pueblo de México”.

Continuar Leyendo

GALERÍA

Condolencias por el sensible fallecimiento de Fernando Ibarra Bourjac

Publicado

el

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.