NACIONALES
Se cerrará la elección presidencial entre Xóchitl y Claudia

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
MÉXICO cuenta con registros históricos en los últimos treinta años, donde las elecciones se ganan o se pierden a consecuencia de la presencia de un sentimiento, de una emoción, más que por las ideas.
Así, el año 2000, el panista Vicente Fox convenció con su propósito de “sacar al PRI de Los Pinos” y luego de dieciocho años en campaña, Andrés Manuel López Obrador arrasó en los comicios del año 2018 porque su discurso de combate a la corrupción penetró en el corriente sanguíneo de la nación, en el marco de un hartazgo popular contra el PAN y el PRI.
En nuestros días, los propósitos inocultables de la “cuarta transformación” de querer controlarlo todo, de conducirnos rumbo a un régimen dictatorial, abierto, de entregar al país a una sola persona, ha despertado el sentimiento por la defensa de las instituciones en una clase media, la misma que con su voto decidió el rumbo en el 2000 y en el 2018.
Eso lo sabe López Obrador y le ha quedado muy claro luego de las manifestaciones multitudinarias de noviembre del 2022 y la de este domingo dieciocho de febrero del 2024.
Porque está consciente de que su gobierno y la estructura oficial de sus gobernadores, podrían movilizar el próximo 2 de junio a los casi veinte millones de mexicanas y mexicanos que reciben una pensión, pero no así a los 30 millones de personas que están ya decididos a votar en su contra.
El sentimiento ante el temor popular de que la dupla AMLO-Claudia Sheinbaum podría terminar de desaparecer las instituciones democráticas de México y enviar a la historia nuestra Constitución para establecer una nueva, a modo, ya ha logrado crear una emoción, un sentimiento que motivará a esos treinta millones de mexicanos dispuestos a votar en los próximos comicios, en contra de MORENA y sus candidatos.
López Obrador sabe que el millón y medio de personas que tomó las calles en noviembre del 22 y las 700 mil de este domingo de febrero, tiene un efecto expansivo en millones de ciudadanas y ciudadanos y a estas alturas –aunque diga que se siente optimista para entregar el poder a doña Sheinbaum- su temor de sufrir un colapso le obligará a asumir actitudes más radicales en contra de sus adversarios.
A siete meses de concluir su mandato, esta “4-T” no pudo consumar su propósito de controlar los tres poderes del Estado. Las elecciones del año 2021 y en ese entonces la alianza PAN-PRI-PRD provocaron que MORENA perdiera la mayoría calificada o las dos terceras partes del total en las cámaras de diputados y senadores, y ahí se cayó el objetivo lópezobradorista de implantar sus reformas constitucionales y controlar al Poder Judicial Federal, al INE y desaparecer todo organismo autónomo creado para acotar el presidencialismo de antaño.
Aunado a lo anterior, México vivió una transformación democrática en los últimos treinta años. Las dos últimas generaciones han vivido en este novedoso escenario caracterizado por la libertad en medio de elecciones transparentes y con credibilidad. Ahora, la nación consciente de lo vivido y de lo que pudiera perder, no está dispuesta a permitirlo.
Ese valor civil, está de regreso.
Hace más de treinta años, la izquierda era la que tomaba las calles para protestar en contra del régimen opresor. El mismo López Obrador encabezó muchas de estas manifestaciones y, haciendo a un lado la Ley, se hizo sentir con sus movilizaciones y “tomas” de algunos bienes de la nación como los pozos petroleros en Tabasco.
Ahora, quien ha tomado las calles es la sociedad opositora a esa izquierda que pretende controlarlo todo.
El Presidente lo sabe y para sus adentros, es probable que viva ahora una crisis existencial donde luchan su soberbia y el conocimiento de esta realidad que le hace ver al triunfo electoral escapando como agua entre sus dedos.
Su soberbia le dice que su “corcholata”, Claudia, ganará contundentemente, así como sus candidatos a diputados y senadores, para establecer como lo hizo en el 2018, una maquinaria que aplaste toda oposición en el Congreso de la Unión y de esa manera implantar su paquete de reformas el venidero septiembre, como gloriosa despedida de su sexenio.
La realidad, la que también tiene en su escritorio, es que la elección presidencial podría cerrarse, sobre todo porque su candidata no despierta emociones y tendrá que ser él, indirectamente, quien utilice su púlpito mañanero para asegurar el triunfo.
Sabe que la candidata opositora, Xóchitl Gálvez, será mejor candidata que Claudia y que el grupo opositor con el coro de millones de personas a lo largo y ancho del país, dará férrea batalla.
De ahí que su prioridad sea la campaña y nada ni nadie evitará que meta las manos en el proceso, utilizando toda estrategia posible, legal o ilegal y utilizando a MORENA, a sus aliados y, de ser posible, al diablo.
¿Divide y vencerás?
SOLO LA soberbia y la autosuficiencia, pudo hacer que los altos mandos de MORENA y sus aliados –Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México- tomaran la decisión de hacer a un lado su alianza y jugar solos en esta contienda electoral, convencidos de arrasar en las urnas este 2 de junio… El librito de la política nos ha enseñado que, para golpear a un adversario, habría qué dividirlo, para dar cumplimiento a la máxima de “divide y vencerás”… En esa ansiedad de asegurar una mayoría calificada en la próxima legislatura en el Congreso de la Unión, se decidió jugar con varios candidatos en cada uno de los partidos políticos afines a la “4-T” en doce entidades federativas… Es decir, MORENA, PT y Partido verde, cada uno de ellos, con sus fórmulas al Senado y en algunos casos, para buscar las diputaciones federales… Tan seguros están así de arrasar… Sin embargo, el riesgo que se está corriendo es alto porque parecería un arma de dos filos… Porque si hablamos de que las elecciones las ganaría la figura de López Obrador, el voto a su favor se dividiría y esto sólo tendría como beneficiario al grupo opositor, es decir, a la coalición “Fuerza y Corazón por México”, representada por el PAN, el PRI y el PRD… Sonora es uno de esos estados donde se está poniendo en práctica esta estrategia… Desde luego la opinión del gobernador ha sido determinante para llevar a cabo esta selección… A la par de la fórmula de MORENA integrada por Lorenia Valles Sampedro y Heriberto Aguilar, se ha postulado a otra fórmula bajo las siglas del Partido del Trabajo, en la que aparecen Célida López Cárdenas y Froylán Gámez Gamboa… Como es de esperarse, se le meterán todos los recursos posibles y el necesario apoyo para que estos candidatos “oficiales” se alcen con el triunfo, con el “plus” de ir de por medio el vencer a Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez, la fórmula de la coalición opositora a la “4-T”… Estos dos últimos tienen asegurado su escaño gracias al lugar privilegiado en que fueron incluidos por sus respectivos partidos políticos en las listas plurinominales… Pero en el caso de Manlio hay un interés especial por asumir su asiento llevando bajo el bajo un triunfo y no una derrota…
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
NACIONALES
El PRI no acudirá al Senado a la toma de protesta de la nueva SCJN

– Por Mario Ávila
Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI cambia de actitud y en lugar de cumplir su amenaza de manifestarse en la ceremonia del Senado donde rendirán protesta los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), anuncia oficialmente que los 13 senadores de su partido no acudirán.
El argumento, con el que justificó por adelantado la inasistencia de los senadores del PRI, fue «por congruencia política», ya que ellos consideran que el nuevo Poder Judicial es el nuevo aparato al servicio del régimen.
Tras la agresión perpetrada por Alejandro Moreno en contra del presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, pidió a las autoridades garantizar el resguardo de la sede del Senado de la República.
En respuesta, desde este fin de semana, el Senado ha estado custodiado por elementos de la Guardia Nacional, lo que ocasionó que «Alito» Moreno reconsiderara su actitud y decidiera que sus senadores no acudan al trascendental acontecimiento y se limitó a calificar al gobierno de la 4T como «fachos y autoritarios».
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.