Connect with us

NACIONALES

Se inicia con el pie izquierdo: Ley padrón ¿hostigamiento y vigilancia?

Publicado

el

Opinión no pedida, por Armando Morquecho Camacho //

Para el INAI, los datos biométricos son todas las propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personas que son atribuibles a una sola persona y que además son medibles, por ejemplo: las huellas digitales, el rostro, la retina, el iris, la estructura de las venas de nuestras manos, la piel, y el ADN.

Con el paso de los años el uso de la biometría como mecanismo de identificación ha ido aumentando, esto debido a que han demostrado ser un método más eficiente y seguro, ya que a diferencia de las contraseñas tradicionales, estos no pueden ser cambiados o alterados porque son integrados por características únicas de las personas.

El aumento en el uso de estos elementos de nuestro ser, generó muchos cambios e impulsó una revolución tecnológica capaz de hacerle frente al reto que implica almacenar esta información, debido a esto, la creación de sistemas y bases de datos para su almacenamiento también aumentó y mejoró en muchos aspectos, sobre todo en la iniciativa privada, tal es el caso de Apple, Facebook, Google y Microsoft, quienes han invertido en DeepFace, un sistema de reconocimiento facial con un 97% de precisión.

Pero no solo eso fue lo que aumentó, con este gran cambio tecnológico no solo se aceleró el proceso de desarrollo y perfeccionamiento de la Inteligencia Artificial, sino que también comenzaron a aumentar las posibilidades de que las grandes empresas e instituciones, en especial bancarias, comenzaran a sufrir de ataques cibernéticos que atentaban no solo con la privacidad de las personas, sino también con su patrimonio.

Sin lugar a duda, al no poderse cambiar como una contraseña, estos datos han logrado garantizar mayor seguridad, pero también, han implicado una mayor responsabilidad en su utilización y han obligado a muchas empresas y gobiernos a emprender acciones para garantizar sistemas cibernéticos menos vulnerables.

Aunque actualmente no hay disposiciones en el mundo que sean específicas acerca de la protección de los datos biométricos, pero lo que sí hay son grandes avances en el tema, y uno de los casos que a mi opinión representan uno de los mayores avances es el de la Unión Europea donde en el 2018, entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos.

Este ordenamiento, cuyo pilar es el derecho al olvido que posee un ciudadano para solicitar que sus datos personales sean suprimidos cuando estos ya no sean necesarios, califica a los datos biométricos como una categoría especial, también, este ordenamiento establece una serie de derechos para los ciudadanos, así como una serie de obligaciones y sanciones para toda las empresas que recaben datos de ciudadanos de la Unión Europea.

Por ejemplo, el RGDP prohíbe el procesamiento de estos datos con el fin de identificar de forma única a una persona y contempla algunas excepciones para el uso de los mismos tales como: el consentimiento explícito de la persona para autorizar el uso de tus datos, para hacer cumplir obligaciones en el ámbito de empleo y seguridad social, y cuando su uso sea necesario por razones de interés público del área de salud publica.

Asimismo, la RGDP establece que el uso de los datos debe limitarse a lo que sea necesario y que el uso de la información no solo debe de ser previo consentimiento del ciudadano, sino que su uso debe de ser guardando criterios de proporcionalidad, esto en el entendido de que solo se debe utilizar lo necesario para un fin específico.

Mientras tanto, en México, aunque un poco más controversial, el legislativo aprobó una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones a través de la cual se avala la creación de un padrón nacional de usuarios de telefonía móvil, esto para tener una base de datos biométricos de los titulares de líneas telefónicas.

Esta base de datos, deberá ser recabada por las empresas telefónicas, quienes una vez que tengan integrado este padrón, deberán ponerlo a disposición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien a su vez tendrá la obligación de poner a disposición de las autoridades correspondientes toda esta información cuando sea necesaria para perseguir algún delito, esto debido a que una de las razones por las que se impulsa esta reforma es para disminuir los delitos de extorsión.

Sin embargo, esta reforma tiene muchos riesgos, primero que nada, a diferencia del RGDP, la Ley Padrón demuestra carecer de perspectiva de Derechos Humanos, ya que no nos garantiza control alguno sobre nuestra información, al contrario, nos quita todo control y nos condiciona la entrega de estos datos para la venta de una línea.

Por otro lado, la reforma no garantiza un sistema de seguridad eficiente en cuanto a la gestión de información, y compromete nuestra identidad, al generar la posibilidad de que esta información tan valiosa esté a disposición de manos susceptibles a los sobornos, y que por ende termine exactamente en las manos de aquellas personas de las que se supone que están intentando protegernos.

Esta ley ciertamente está lejos de solucionar los problemas que pretender solucionar, al contrario, los agrava, ya que podemos pasar de los secuestros exprés y las extorsiones, al secuestro y robo de información biométrica, tema que no es nuevo para México, ya que en el 2019, PEMEX sufrió el peor ciberataque en su historia, en este ataque 180 mil archivos, en los que se incluían usuarios de trabajadores, contraseñas, manuales de operación vía remota de la Refinería de Tula, y gráficas para interpretar la producción, fueron hackeados por el grupo DoppelPaymer que solicitó un rescate de 4.9 millones de dólares.

Yo me pregunto: ¿Si lo que quieren es disminuir los delitos de extorsión y secuestro, en lugar de la Ley Padrón no habría sido mejor prohibirle a tiendas de autoservicio vender celulares y chips sin identificación?

Debatir acerca de la regulación de los datos biométricos, su alcance, y el ejercicio de nuestro derecho al olvido frente a las grandes empresas y frente al gobierno, así como trabajar en la construcción de un ordenamiento legal capaz de definir de manera concreta los derechos, obligaciones y sanciones que regirán relación tripartita entre ciudadano, empresa y autoridad, es un tema fundamental y no debemos de huirle.

Por eso, no podemos pasar por alto que se apruebe una reforma que usa nuestra identidad para darle a la autoridad un control total sobre nuestros derechos naturales, obligándonos a entregar información que la autoridad aún no es capaz de administrar como es debido, y no dudando del uso electoral y gubernista que le pueden dar a estos datos para el control absoluto de lo que somos y hacemos.

Insisto, establecer las reglas de juego sobre el manejo y la regulación de los datos biométricos es fundamental, pero para poder llevar a cabo este trabajo de la mejor manera, es necesario entender que para que cualquier ley funcione correctamente, los derechos de los ciudadanos deben protegerse adecuadamente.

El primer paso para la regulación biométrica lo dimos con el pie izquierdo con una reforma inconstitucional en la que la persecución de delitos se usa como pretexto para restringir libertades.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.

Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

Publicado

el

Por Francisco Junco

Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.

La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.

Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.

“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.

El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.

Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.

También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.

El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.

Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.

Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.

Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto

Continuar Leyendo

NACIONALES

Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

Publicado

el

Por Mario Ávila 

En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.

La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.

Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.

Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.

Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.

Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.