NACIONALES
¿Se puede recuperar el PRI? Pasarela priista en Diálogos por México

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //
Hay quien insiste en que el Revolucionario Institucional es un partido político muerto; yo creo que tiene vida y que ésta aun será larga y, por el contrario, afirmo que Morena está condenado a irse apagando de poco a poco por sus gravísimas contradicciones internas.
El México prometido siempre fue de fantasía, inviable bajo el gobierno de López Obrador. Para Porfirio Muñoz Ledo, la Cuarta Transformación es “la gran mentira” en la que él mismo creyó, por la que luchó y que a millones de mexicanos ambaucó.
El Revolucionario Institucional tiene de dónde escoger para la presidencia de la República: José Ángel Gurría, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid, Ildefonso Guajardo, Alejandro Murat, Claudia Ruiz-Massieu y más; esta última sostuvo, durante el foro Diálogos por México, que Alejandro Moreno, presidente del partido, debe irse para poder construir una alianza fuerte con la oposición hacia el 2024. Así lo sienten millones de mexicanos.
México deberá reconstruirse legal e institucionalmente al término del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y el PRI sabe cómo hacerlo. Morena solo entiende de destrucción. El presidente se deberá ir a su rancho a convalecer de sus multiples enfermedades, o a Houston.
Me imagino, solo como un ejercicio prospectivo, a un gobierno con Enrique de la Madrid como presidente de la República, José Ángel Gurría como secretario de Economía, Ildefonso Guajardo en Hacienda y Crédito Público, Beatriz Paredes de Agricultura y Desarrollo Rural, Claudia Ruiz-Massieu en Relaciones Exteriores y Alejandro Murat en Desarrollo y Bienestar Social, y gente del PAN, el PRD, MC y sociedad civil.
Alejandro Moreno, durante los Diálogos por México, sentenció que “México es víctima de su propio gobierno”, y yo destacaría que él mismo es víctima de su propio pasado como gobernador de Campeche. López Obrador, a través de Layla Sansores, supo doblegarlo. Por ello debe renunciar como presidente del PRI y olvidarse de la Presidencia de la República. Su pasado lo tiene impedido a luchar sin temores a ser arrestado; además, millones de mexicanos, incluidos millones de priistas, lo miran como el gran traidor de la oposición. Alejandro Moreno no tiene ni idea cuando afirma que el PRI de hoy es el mejor de todos los tiempos, o miente, o no conoce el pasado del Partido o habla para adularse a sí mismo. Moreno señaló durante los Diálogos por México que uno de los principales objetivos será “poner un alto a la impunidad”, ya que sin ese propósito México jamás mejorará; y pregunto, si ese alto a la impunidad también le sería aplicado. Moreno debe acreditar el origen de su fortuna y la limpieza de su gobierno en Campeche.
Hace tiempo leí que la verdad es la correspondencia entre lo que intuimos o sabemos con la realidad. López Obrador es un gran mentiroso. Eso ha sido demostrado a lo largo de su vida. Andrés Manuel no es honesto, actúa de mala fe y le es imposible ser sincero. Él vive su propia realidad, alterna y diferente a la realidad de los demás; sus palabras jamás coinciden con los hechos que todos miramos, descubrimos y en los que vivimos. Es más que un simple mitómano; su mente está obnubilida. La verdad como ideal, contiene valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza que incomodan a López Obrador, quien es un adicto a mentir. Ante ello, debemos preguntarnos cuál es la realidad psicológica del presidente y si esa condición es de tal manera peligrosa que sea una de las causas del fracaso de su proyecto de gobierno y la destrucción de las instituciones y las leyes que le confrontan e incomodan. La consecuencia más directa de la mentira del presidente es el daño emocional que ha hecho en quienes creyeron en él y el daño al México democrático de instituciones que nos tomo décadas construir. La mentira lópezobradorista es una forma de negar y esconder partes desagradables de su mundo interno. Sabemos que López Obrador miente, pero ¿miente acerca de su realidad psicológica? Sin duda, lo hace.
Mi madre me insistía en que mentir es de cobardes, y prometer sin cumplir es de hombres de la más baja estirpe pues genera tristeza, amargura, desolación y pena en la conciencia y el alma en quien es engañado.
Cada mañana, López Obrador ataca a quien le muestra la verdadera realidad como arma para desplazar cualquier posible sentimiento de arrepentimiento, intentando que sean ellos los culpables de su fracaso como hombre y presidente.
Es cosustancial a su condición de psicópata narcisista tratar de manipular cuando queda al descubierto, culpando a los demás de sus muchas incapacidades. Él y solo él es inocente; de sus culpas, otros serán los reos.
Mahatma Gandhi nos dijo: “Más vale ser vencido diciendo la verdad, que triunfar por la mentira” y es cierto. Por su parte, Hannah Arendt, en su artículo “Verdad y política”, publicado en la revista The New Yorker, en febrero de 1967, nos invita considerar que “nadie ha dudado jamás que la verdad y la política nunca se llevaron demasiado bien, y nadie, por lo que yo sé, puso nunca la veracidad entre las virtudes políticas”. De manera que la política como forma de vida está más cercana a la mentira y el engaño que a la verdad y el honor; sin embargo, la necesitamos y, entre sus actores sí hay quien tiene a la verdad como su mayor distintivo; ejemplo de ello son quienes mencioné en el gabinete imaginado.
Hacia 2024, debemos reconstruir ciudadanía, lo que implica permitirnos sanar como sociedad nuestras confrontaciones a través de la aceptación y la comprensión de las emociones negativas que el propio López Obrador ha fomentado y alimentado.
Frente a nosotros tenemos 2023 y 2024 para procesar sentimientos, heridas y laberintos de sufrimiento difíciles de entender; debemos convertirnos en una sociedad más resiliente y saludable, consciente. Necesitamos líderes de consciencias de alto impacto.
Desde la oposición debemos enfrentarnos a un pasado sombrío y muy deshonesto que genera rabia, miedo y un profundo dolor en todos los mexicanos. No podemos negar que hubo una gran corrupción y abuso desde el poder, y aunque muchos de esos malos funcionarios hoy están en Morena, desde el PRI, el PAN y el PRD se les solapó y encubrió, muchos más siguen en sus filas militantes. Negarlo es mentir y tratar de engañar. La lesiones emocionales del pueblo no sanadas pueden hacer que la gente vuelva a votar con coraje y rabia, ya sea por los candidatos de Morena o de alguna otra opción en la que se tenga a Marcelo Ebrard quien se dice “palomeado” por Washington, cosa que me preocupa por ser intervencionista.
NACIONALES
Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

– Por Francisco Junco
Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).
El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.
El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.
La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.
El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.
Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.
Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.
Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.
También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.
Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.
Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.
Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.
En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.
De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.
NACIONALES
Expulsan a Hernán Bermúdez Requena de Paraguay y vuela rumbo a México

– Por Mario Ávila
Con el propósito de abreviar tiempos, México cancela la solicitud de extradición del ex jefe policiaco de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, vinculado a la organización criminal de La Barredora, y admite la determinación del Gobierno de Paraguay, de expulsar de su territorio al presunto delincuente, quien ya vuela rumbo a México.
Hernán «N» es trasladado a México desde Paraguay y será ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, en el Edomex, una vez que llegue al país, según lo informó a través de sus redes sociales el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Esta captura se logró gracias al trabajo coordinado del gabinete de Seguridad de México, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la SRE y el Instituto Nacional de Migración, con apoyo de las autoridades de Paraguay.
El traslado de Hernán “N” a nuestro país se realiza con el objetivo de cumplimentar la orden de aprehensión en su contra, contando con la colaboración y el apoyo de la presidencia de la República del Paraguay, quien notificó la decisión de expulsar a dicha persona por no contar con un ingreso ni estancia regular en ese país.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
NACIONALES
Juan Huerta Péres, secretario general de la FTJ/CTM Jalisco, presidió la sesión de la Comisión de Vigilancia del Infonavit

– Por Raúl Cantú
En las oficinas centrales del Infonavit en la Ciudad de México, Juan Huerta Péres, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ/CTM) y representante de la CTM ante el Infonavit, en su carácter de consejero presidente de la Comisión de Vigilancia, encabezó la sesión del consejo general en la que destacó la importancia de fortalecer las prestaciones sociales que otorga la institución a los trabajadores, particularmente en materia de acceso a una vivienda digna.
De igual forma, solicitó a los comisionados que se garantice que los recursos de los trabajadores sean transparentados y aplicados de manera adecuada, asegurando que cada peso invertido tenga como único fin el beneficio directo de los derechohabientes.
También, el licenciado Huerta Péres solicitó en la sesión un informe sobre el avance del Programa de Vivienda para el Bienestar. «Con fundamento en las atribuciones de la Comisión de Vigilancia y en el marco de seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, se solicita un reporte detallado respecto al avance en el ejercicio de los recursos asignados, con el propósito de evaluar el desempeño del programa y asegurar la adecuada rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos».
El informe debe incluir:
-Recursos operados y su aplicación en los proyectos contratados y en ejecución.
-Perfil y currículum de las empresas contratadas.
-Avance físico-financiero de los proyectos, señalando el porcentaje de desarrollo de cada uno.
-Número de viviendas que estarán terminadas y entregadas al cierre del año 2025.