Connect with us

ENTREVISTAS

Se resiste el presidente a escuchar a los expertos: «No entienden que no entienden», José Luis Sánchez de la Fuente

Publicado

el

Por Diego Morales //

No todos los empresarios tienen dinero y con la actual crisis la mayoría están por colapsar, es la visión del maestro José Luis Sánchez de la Fuente, especialista en finanzas, quien hace un llamado al presidente de la república atienda las demandas del sector productivo de Jalisco para que el golpe a la economía de los mexicanos sea menor.

La situación económica se complica cada vez más y seguimos viendo a este gobierno que no cambia, no justifica su actitud, sigue con los mismos principios. El último anuncio donde propone un plan para reactivar la economía, no es nada nuevo, vuelve a hablar de austeridad, de un recorte al gasto público, sobre todo en insumos, si el gobierno no le compra a esas empresas que les compraba van a perder, por consecuencia seguirán afectando al empleo”.

Agrega: “Le piden a las empresas privadas que no despidan personal, que no bajen los sueldos, pero su plan de austeridad es decir les voy a bajar el sueldo un 25 por ciento, que tiene problemas legales, ya recularon, se dieron cuenta que no es así, ahora será voluntario, entonces a qué estamos jugando”.

Sánchez de la Fuente recordó un concepto que se manejó durante el sexenio anterior que precisaba el lema “no entiende que no entiende”, el cual traslada para la actual administración, considerando que no solamente no comprende, sino que se niega a escuchar la opinión de los expertos. A la vez, mostró su preocupación por los acontecimientos que están pasando en el Banco de México y su autonomía.

Una situación alarmante, que me desconcierta, por la autonomía del Banco de México, que por ley tiene establecido que su única función es mantener baja la inflación y desde hace tiempo el presidente López Obrador le pedía que apoyara el crecimiento, estas medidas para darles a los bancos y pueda haber dinero, de esta manera puedan sobrevivir, por qué cambiaría el Banco de México sus funciones, me queda la suspicacia si no fue una insinuación de la presidencia de yo no lo haré pero tú sí hazlo, se entiende que él no se va a salir de su script que tiene, pero a través del Banco de México le manda 650 mil millones para dar liquidez ya está de alguna manera apoyando. Es dinero virtual que se estará creando a través de los bancos para que haya acceso a las empresas, el problema es que no hay demanda”.

Subraya: “Está pidiendo que den atribuciones legales para modificar ante una emergencia el presupuesto, recordemos que el presupuesto de egresos lo deciden los diputados, para haber un cambio se necesita un cambio legal, aquí se hace a través de un decreto. Lo que busca en esta nueva postura es para que le permitan modificar un presupuesto, lo alarmante es que se pide que se le otorgue cambiar el presupuesto conforme a él le interesa y eso nos llevaría a que los recursos que puedan recortar en otras áreas los mande a sus proyectos personales, sobre todo el Tren Maya, el Aeropuerto de Santa Lucía, la Refinería Dos Bocas y quitar recursos de un lugar para mandarlos allá”.

Uno de los puntos que José Luis Sánchez de la Fuente considera más importantes, es que las empresas mexicanas estén en condiciones para el impacto que tendrá la reactivación de la economía en Estados Unidos, por lo cual reitera el llamado al presidente de la república a fortalecer a los empresarios en México.

Al no apoyar a las empresas y con estas medidas que se tomaron en la crisis de salud, ya se pararon muchas actividades que están relacionadas con la cadena productiva y de abastecimientos en muchas empresas en Estados Unidos, que necesitará mucho dinero para salir de la crisis.

Si las empresas mexicanas no son apoyadas por lo menos con los créditos fiscales, estarán desmanteladas cuando tengamos el recurso de la economía estadounidense que nos podría sacar rápidamente del problema, pero necesitamos que las empresas estén preparadas, sin permitirles trabajar, perderemos esa oportunidad que por cuestiones internacionales”.

Añade: “Ya les dio una lección el mercado internacional con el petróleo, ya le demostraron cómo los mercados funcionan y la oferta y la demanda son lo que determinan, que existan algunas preferencias en el mercado intermediario es cierto, pero se debe entender la situación para poder tomar decisiones, es sumamente complicado.

El consumidor final, es el que está sufriendo, porque ya podríamos hablar de unos 600 mil empleos menos directos de las empresas formales, más no hablemos de los informales, los vendedores ambulantes, las empresas no certificadas y estamos viendo la precaria situación que está y la cantidad de pobreza que va a crecer, porque la situación no puede soportar más”.

¿De qué tamaño podrían ser las consecuencias de la caída del PIB?

La situación es más grave de lo que pensamos. En anteriores ocasiones, eran problemas internos, ahora estamos globalizados, involucrados en la cadena mundial productiva, México produce mucho para la economía de Estados Unidos, en la medida que su economía está cayendo, donde han perdido 3 millones de empleos, pues eso nos va a repercutir más. De una forma moderada, yo creo que andaremos por encima del 10 por ciento y la pérdida de empleo será de un millón de pérdida que difícilmente lo vamos a recuperar. La devaluación ya la tenemos, no olvidar que cuando empezó la crisis estábamos en 18 pesos, ya tenemos la devaluación aquí, esto cómo nos afectará a los insumos que como país debemos consumir”.

Y la deuda externa…

Por otro lado, la deuda externa de México, hemos crecido 30 por ciento, ahora hay que pagar más. La situación se está poniendo cada vez más complicada, y aquí es donde decimos, gobierno por favor ponte a apoyar a las empresas, para que este impacto no nos llegue de esa magnitud, mientras no podemos esperar otra cosa. En este momento hay un problema de choque de oferta y demanda, caída de la demanda porque no hay liquidez, parece que no lo quieren entender o no quieren darse cuenta de la magnitud del problema”.

Parece que el gobierno está cerrado a apoyar al sector productivo, ¿cambiarán esta postura?

Yo no creo que vaya a cambiar. Cree que todos los empresarios tienen dinero, que no existe el chiquito, mediano y grandote. Pero sabemos que hay empresarios de medianas empresas que también están sufriendo y no hay dinero, no tienen liquidez para vivir un mes más y tener ingresos. El problema no son los 25 mil pesos, que sirven para el señor que vende en la esquina café y tamales para seguir subsistiendo, pero 25 mil pesos en una empresa como un restaurante, que tiene varios empleados, no servirán para nada, tiene que pagar renta, tienen que pagar empleados, de alguna manera ya dejaron diferir los pagos al Seguro Social. Con eso no se apoya a nadie, se requiere que ese dinero mejor se de como garantía a los bancos para ser aval ante las empresas, para que sigan trabajando, pero no veo que vaya a cambiar”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.