Connect with us

NACIONALES

Señales de alerta

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

El dicho popular lo expresa bien: “Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe”. Lo ocurrido en días recientes ante la amenaza de los aranceles en México invita a la reflexión. Aunque la presidenta ha insistido en que la situación comercial y económica está bajo control, las señales provenientes tanto del interior como del exterior del país no parecen augurar un panorama favorable para la economía nacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sostenido su cuarta llamada telefónica con Donald Trump desde su triunfo en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Es probable que sea la mandataria mexicana que más comunicaciones ha tenido con un presidente estadounidense en tan corto tiempo.

Las dos últimas conversaciones se han centrado en la crisis arancelaria, cuya posible implementación tendría un impacto severo en la economía de México. Con exportaciones a Estados Unidos por 480 mil millones de dólares, equivalentes al 34% del PIB, queda claro que la imposición de aranceles agravaría de manera irreversible la ya debilitada economía mexicana.

La cuestión es hasta qué punto se podrá tolerar que, mes tras mes, México siga estando sujeto a los caprichos del mandatario estadounidense, quien reiteradamente amenaza con imponer aranceles a sus principales socios comerciales.

La medida, que carece de lógica, no solo afectará la economía mexicana, sino también la de Estados Unidos. Sin embargo, parece responder a una intención distinta: generar un desgaste que desincentive la inversión en México y haga que empresas e inversionistas reconsideren sus planes, optando en el futuro por establecerse en territorio estadounidense ante la constante amenaza de Trump.

En este contexto, el banco Banamex ha proyectado un crecimiento económico para México del 0% para este 2025. Las razones detrás de esta estimación incluyen las altas tasas de interés, la amenaza de aranceles y un manejo irresponsable de la política fiscal en 2024. 

Aunque desde la mañanera del pueblo se insiste en que inversiones millonarias de gigantes como Netflix o Mercado Libre están llegando a México, la realidad es que el país enfrenta un panorama económico sumamente complicado.

La presidenta ha promovido la idea de que en México los salarios han aumentado y se han implementado programas sociales sin necesidad de incrementar los impuestos. Sin embargo, esta estrategia está generando un problema significativo en las finanzas.

Uno de los rasgos distintivos de este gobierno ha sido la expansión de los programas sociales. Entre ellos, la Pensión Universal para Adultos Mayores ha sido elevada a rango constitucional, con el compromiso de aumentar su monto cada año por encima de la inflación.

Además, se han fortalecido otros programas emblemáticos como el Apoyo a Personas con Discapacidad, Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas Benito Juárez, Bienestar Infantil y, más recientemente, el apoyo dirigido a mujeres de 60 a 64 años.

Si bien nadie duda de la importancia y el impacto positivo de estos programas, representan un desafío presupuestal considerable, ya que en conjunto requieren más de 835 mil millones de pesos para funcionar durante el 2025.

Por otro lado, el gasto en obras prioritarias también representa una parte relevante del presupuesto. De los 189 mil millones de pesos aprobados para estos proyectos, al menos 149 mil millones se destinarán a la construcción de líneas de trenes, incluyendo la conclusión del Tren Maya.

La insistencia de este gobierno en impulsar proyectos ferroviarios, particularmente el Tren Maya, cuya rentabilidad aún no ha sido demostrada, genera serias dudas sobre la viabilidad de estas inversiones. A esto se suma el elevado costo de la deuda, que ya supera los 1.4 billones de pesos, lo que agrava aún más la presión sobre las finanzas públicas.

En medio de este ambiente, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O presentó su renuncia apenas cuatro meses después de haber asumido el cargo, ante lo complejo que ha sido el manejo presupuestal en México.

Ante este panorama, es fundamental que el gobierno adopte una política coherente. Si decide mantener un alto nivel de gasto público en programas sociales y obras de infraestructura, deberá considerar una reforma fiscal que le permita incrementar los ingresos y garantizar el cumplimiento de sus compromisos financieros.

Por otro lado, si el gobierno busca generar mayor certeza y atraer más inversión al país, deberá crear las condiciones adecuadas para lograrlo. Esto implica fortalecer su política de seguridad, ya que es un hecho que en diversas regiones del país el crimen organizado mantiene el control, muchas veces en complicidad con autoridades locales.

Por último, otro tema crucial es el de la certeza jurídica. Los cambios constitucionales en el Poder Judicial, el papel predominante que el Estado busca asumir en materia energética y el creciente endeudamiento de las empresas públicas hacen necesario establecer condiciones que brinden mayor seguridad sobre el rumbo económico y jurídico del país en el futuro. De no atenderse las señales, todos experimentaremos las consecuencias.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.

Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.

Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.

«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

Publicado

el

Por Mario Ávila

El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.

Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.

En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.

«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».

Continuar Leyendo

NACIONALES

Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.

Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.

Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.

Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.

El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.

Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.

La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.

El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.

Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.

Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.

La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.