JALISCO
«Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones»: Kristi Noem, secretaria de seguridad de EEUU
CIERTO O FALSO
“La violencia que hemos visto es inaceptable y no ocurrirá en EEUU (…) Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones con disturbios y quemas de patrullas”
KRISTI NOEM / SECRETARIA DE SEGURIDAD DE EEUU
“Las acusaciones son absolutamente falsas (…) No estamos de acuerdo con las manifestaciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas, parecen más actos de provocación que de resistencia. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera más pacífica”
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
“Me cae bien Newsom, es un buen tipo, pero es tremendamente incompetente, todo el mundo lo sabe (…) Nadie está por encima de la ley, yo lo haría si fuera Tom Homan, zar de la frontera (detener a Newsom), a él le gusta la publicidad, ha hecho un trabajo terrible”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“Donald Trump ha creado una crisis y está agravando la situación. Si él no puede resolverlo, lo haremos nosotros. A los malos actores que alimentan las llamas de Trump: California los hará responsables”
GAVIN NEWSOM/ GOBERNADOR DEMÓCRATA DEL ESTADO DE CALIFORNIA

RESERVADA
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, no ha emitido una postura clara sobre la extinción del ITEI y la transferencia de la transparencia a la Contraloría estatal. Aunque refleja continuidad con el alfarismo, busca un estilo propio. Su administración participará en las mesas de trabajo propuestas por Pablo Lemus para definir el nuevo modelo de transparencia, alineándose con la reforma federal, pero mostrando compromiso con la rendición de cuentas. Su silencio estratégico podría reflejar un intento de equilibrar lealtades políticas y demandas ciudadanas en un contexto de creciente escrutinio
VERÓNICA DELGADILLO. Silencio en torno a la desaparición del ITEI.
Precisiones
Pablo Lemus condenó en X el tuit vulgar de Melissa Cornejo, consejera de Morena, que apoyaba protestas antimigratorias en Los Ángeles. Dirigiéndose a Christopher Landau, Lemus aseguró que “eso no es Jalisco” y prometió una relación respetuosa con EE.UU. Su jugada es clara: quedar bien con el vicecanciller en tiempos de Trump, protegiendo a los jaliscienses migrantes y las inversiones extranjeras. Aunque desmarca a MC de Morena, arriesga alienar a sectores nacionalistas. Lemus prioriza la diplomacia sobre la confrontación, pero ¿a qué costo electoral?
PABLO LEMUS. Un mensaje en X polémico.
Ábrego y Zapopan
A dos años de las elecciones intermedias de 2027, una encuesta de Datalink, realizada del 10 al 12 de junio en Zapopan, muestra el nivel de aceptación de posibles candidatos a la presidencia municipal. En Morena, el analista político y exregidor Óscar Ábrego de León lidera con 25% de aceptación, seguido por los legisladores federales Beatriz Carranza (19%) y Raúl Álvarez (9%). Los resultados destacan el creciente capital político de Ábrego, posicionándolo como un fuerte contendiente para futuros procesos electorales en el municipio.
ÓSCAR ÁBREGO. Lidera entre los perfiles de Morena para Zapopan.
JALISCO
La no reelección de Vero Delgadillo

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
Estoy en condiciones de asegurar que algunos integrantes del primer perímetro del gobernador, ya se dieron a la tarea de analizar y prever escenarios en los que Verónica Delgadillo no aparezca en la contienda electoral para buscar repetir en el cargo como presidenta municipal.
Es preciso apuntar que fue en este espacio —hace más de seis meses– que por primera vez se consignó el hecho de que en Casa Jalisco miran con recelo el comportamiento distante y en extremo protagónico (casi heroico) de la exsenadora.
Luego de aquella publicación, tomé un par de llamadas de altos burócratas naranjas en las que se me dijo que estaba equivocado; sin embargo, el tiempo comienza a darme la razón, pues mis fuentes —que ahora no son las mismas de antes— son tremendamente confiables.
Por cierto, vale decir que Pablo Lemus no ha girado ninguna instrucción específica al respecto; se trata de una iniciativa de personajes cercanísimos al poder y que, en breve, deslizarán un plan alternativo, a fin de plantear otras propuestas que son de la entera confianza del otrora alcalde tapatío.
Al margen de la tormenta que se desató como consecuencia de su primer informe, que en el fondo, Verónica prácticamente afirmó que la gestión de Lemus fue un desastre, en especial en el tema de la basura, hay otros factores que provocan la cautela del mandatario.
A continuación, presento unos cuantos:
La primer edil de Guadalajara insiste en pintar raya con el lemusismo; es tan notoria su compatibilidad con el ADN del alfarismo, que para el equipo que obedece a Pablo resulta bastante incómodo compartir agenda política y operativa con ella.
En Palacio de Gobierno se preguntan de modo constante quién toma o define las asignaturas clave en el ayuntamiento.
¿Mario Silva, Jefe de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia?, ¿Bernardo Fernández, Jefe de Gabinete? ¿Quién?
Entre los que constituyen el cerco más íntimo de Lemus Navarro, hay quien opina que el actuar público de la alcaldesa es como si continuara en campaña; esto es, como si los graves pendientes de la ciudad fueran más un recurso publicitario, que un catálogo de pendientes de la más elevada prioridad.
En lo que se refiere a la comunicación institucional, es evidente que Vero Delgadillo transita en solitario, por una ruta que no se conecta con la estrategia estatal; esto ha despertado todo tipo de suspicacias, pues algunos suponen que ciertas líneas propagandísticas –para fortalecer su posicionamiento- provienen de Monterrey o de las oficinas emecistas de la CDMX.
Su añeja y fuerte amistad con la dirigente local de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores, la coloca bajo el microscopio de la cúpula gubernamental, ya que la notan muy alineada a Enrique Alfaro, por lo que no estaría dispuesta a redirigir su lealtad hacia el nuevo líder, que de acuerdo al manual básico de la política, debe ser Pablo Lemus.
En fin, lo cierto es que su legítima aspiración para ser de nuevo la abanderada de emecé está en un riesgo absoluto porque al gobernador no le agrada la eventual idea de entregar la estafeta a una alfarista.
Ante dicha posibilidad, ¿qué nombres se escuchan en las oficinas de gobierno y en los restaurantes a los que acuden los fans de la grilla?
Salvador Zamora, secretario general de Gobierno; Priscilla Franco, secretaria de Asistencia Social; y Gerardo Quirino Velázquez, alcalde de Tlajomulco.
Así pues, atestiguamos lo que podría ser el preludio de la no reelección de Verónica Delgadillo.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
JALISCO
Tierra de libertades: Desde Jalisco, héroes y batallas que forjaron la Independencia de México

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
El mes de la Patria es septiembre, puesto que la madrugada del 16 de dicha mensualidad se registró el Grito por la Independencia, por don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, ilustre cura del pueblo de Dolores, en su honor hoy de Hidalgo, en el vecino Estado de Guanajuato.
Hemos de recordar que el aludido párroco, tenía sangre jalisciense, pues sus ancestros maternos habían radicado en Ahualulco, actualmente conocido como de Mercado, en memoria de otro insurgente preclaro, el tapatío José María Mercado Luna.
Sin embargo, las ideas libertarias estaban arraigadas en estas tierras tapatías desde muchos años atrás. Sin ir muy lejos, es de conmemorar el sayulense Juan Antonio Montenegro y Arias, nacido en 1768. Estudió en San Ildefonso de México, terminó su carrera en 1793.
Ante varios condiscípulos y amigos expuso sus teorías sobre la posible emancipación de la Nueva España, razón por la cual la Inquisición le abrió un proceso. Al año siguiente, ya radicado en Guadalajara, el 24 de octubre se le detuvo en el Colegio de San Juan Bautista para conducirlo a la Ciudad de México y obligarlo a comparecer ante el Tribunal de la Inquisición, los días 18, 20 y 22 de noviembre.
Los calificadores del proceso concluyeron que era un “hereje formal, indiferentista, tolerante, imbuido en las pestilentes máximas de la furiosa Convención francesa, sedicioso, sublevador y enemigo de las supremas potestades”.
Fue sentenciado el 21 de noviembre de 1795 y en la condena se ordenó: “Que sea reprendido severamente de sus excesos y abjure de la sospecha que contra él resulta, y le desterramos de la corte de Madrid y de ésta de México por tiempo de diez años, veinte leguas en contorno, y los dos primeros los cumpla recluso en el Convento de Misioneros Apostólicos de la Santa Cruz de Querétaro, donde haga unos ejercicios espirituales en los primeros cuarenta días de su reclusión”.
Falleció en estos territorios jaliscienses en 1833 y no cabe duda de que es un gran precursor de la independencia nacional.
Pasamos sobre los hechos del indio Mariano o Juan Hilario, llamado Máscara de Oro, en la rebelión iniciada en enero de 1801 en Tepic con ramificaciones en Colotlán y Guadalajara: concluyó en 1803 al condenarse por la Audiencia de Guadalajara a muchos de los inmiscuidos, a penas severas, aunque ninguno a la de muerte. Tenía tintes religiosos, mostraba el influjo de la Virgen de Guadalupe en estos lugares y era una evidente muestra de querer redimir a la nación.
En nuestro recorrido cronológico, debemos tener presente a Francisco Primo de Verdad y Ramos, el laguense (1760) que esgrimió principios de la soberanía popular, siendo síndico del ayuntamiento de la ciudad de México. El 19 de julio de 1808 presentó al virrey Iturrigaray la declaración de autodeterminación de México en la que proponía que la nación asumiese la soberanía para conservarla intacta hasta la restitución de los reyes legítimos, despojados por Napoleón.
Sin embargo, los peninsulares se negaron a aceptar el documento. El 9 de agosto de 1808 tuvo lugar la junta entre los ayuntamientos para discutir el asunto. Se reprobó lo planteado por el neogallego (jalisciense) y el 16 de septiembre, Primo de Verdad y otros partidarios de esas ideas fueron aprehendidos en un acto de represión cuyo lema fue “Encierro, entierro o destierro”. Apareció muerto en las cárceles el 4 de octubre de ese año.
Otro destacado precursor independentista jalisciense, pero igualmente olvidado, fue el doctor José María Herrera, padre de los célebres hermanos Herrera y Cairo, quienes fueron gobernadores del Estado. En 1808-1809, siendo practicante en el Hospital de San Miguel -hoy Hospital Civil- manifestaba que pronto llegaría la liberación de la colonia.
Fue denunciado y sentenciado para vivir fuera de Guadalajara, yéndose a Sayula. Regresó cuando los Insurgentes tomaron la ciudad. Después vivió aquí y como anotamos, fue tronco de los grandes liberales Ignacio y Anacleto Herrera y Cairo.
Iniciada la guerra insurgente en 1810, hubo muchos paisanos nuestros que ofrendaron su vida por logar la tan anhelada libertad. En rápida relación mencionaremos a D. Gordiano Guzmán y su hermano Francisco, ambos de Tamazula. Gordiano sobrevivió a Francisco y fue tras la independencia, republicano, federalista y gran liberal, asesinado por sicarios de Santa Anna en 1854. Se le reconoció como el primer mártir de la guerra de Reforma.
En noviembre de 1810 se llevaron a cabo tres hechos de singular trascendencia: la batalla de La Barca (día 3 y 4) y la de Zacoalco (4) en la que brillaron los insurgentes José Toribio Huidobro y José Antonio “el Amo” Torres. Como consecuencia, se tomó a la ciudad de Guadalajara el 11 de ese mes. Con tan fausto motivo, se revivió la lucha por la independencia y el Padre de la Patria, que estaba alicaído en Morelia, se vino a la Perla Tapatía y dio vida a la segunda etapa de la guerra independentista.
Este periodo fue fructífero: se dio forma al primer gobierno nacional independiente, con Ignacio López Rayón como secretario del despacho (de gobernación) y José Ma. Chico del ramo de Justicia. El poder ejecutivo quedaba en manos de Hidalgo, generalísimo de América, y don Ignacio Allende al frente de las armas.
Se estructuró la Audiencia, el Ayuntamiento de Guadalajara y se dictaron medidas tan importantes, como la abolición de la esclavitud, el reparto de tierras, la publicación del primer periódico libertario que fue El Despertador Americano (cuyas ediciones son del 20 de diciembre de 1810 al 17 de enero de 1811, dirigido por Francisco Severo Maldonado y siendo principal colaborador José Ángel de la Sierra.)
Gran insurgente tapatío fue José María Mercado Luna, quien siendo párroco de Ahualulco (hoy de Mercado) proclamó la independencia el 13 de noviembre de 1810 y muy pronto se había apoderado de todo el poniente de la entonces Intendencia de Guadalajara, tomando Etzatlán, Tequila, Tepic y el puerto de San Blas. Tras notables hazañas, fue víctima de una conspiración realista en San Blas, el 31 de enero de 1811 y prefirió despeñarse que ser capturado.
De elevadas miras, fue don Pedro Moreno González, eximio laguense (1775) que se alzó contra los realistas, a pesar de ser hacendado y gozar de privilegios. Sostuvo que los españoles se habían apoderado de las tierras de los habitantes de estas regiones, y con abusos y crímenes, habían sostenido la dominación durante tres siglos. Se hizo fuerte en el cerro del Sombrero y desde allí mantuvo el fuego de la libertad mexicana. Ayudó a Francisco Javier Mina en su corta lucha por la independencia nacional y calló muerto en octubre 27 de 1817: su cabeza fue exhibida en Lagos.
En acto de justicia, el Congreso de la Unión lo declaró el 9 de julio de 1823, benemérito de la patria en grado heroico. El 11 de abril de 1929, el Congreso del Estado de Jalisco dispuso que Lagos llevara su nombre, y de igual manera una calle del centro de Guadalajara y el Cuartel Colorado lo honran; en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres se le dedicó una estatua.
Heroína de increíbles méritos fue la esposa de Pedro Moreno: María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez, más conocida como Rita Pérez de Moreno. Ella era nativa de San Juan de los Lagos (1761) y se unió voluntariamente a su marido para luchar por la independencia. En tal carácter fue conocida como “La Generala” y con su valor y desprendimiento alentaba a los soldados y sus esposas.
Tras enormes sufrimientos a manos de los realistas, luego de que cayó el fuerte de El Sombrero, estuvo recluida y perdió un hijo. Siempre fiel a sus ideas y con los años volvió a su tierra, donde murió olvidada en 1861.
Un hijo de los anteriores, Luis Moreno Pérez, murió en batalla teniendo apenas 13 años, por lo que para Jalisco es el niño héroe insurgente por excelencia. Su memoria debería ensalzarse y con su nombre premiarse a los jóvenes más destacados del Estado.
Otra mujer destacada fue María Josefa Contreras, esposa del insurgente Ignacio Sandoval; era de Mascota y se le bautizó como “La emperatriz”. Representa a nutrido grupo de damas de aquellos tiempos de grandes peligros.
Singular de la guerra insurgente, lo es la heroica defensa de la isla de Mezcala (en el lago de Chapala), donde los rebeldes lucharon y se mantuvieron invictos durante varios años: de fines de 1811 hasta que capitularon en 1816. Sus grandes próceres fueron Encarnación Rosas, Marcos Castellanos y José Santana, todos ellos merecedores de la admiración y de los mexicanos.
Especial mención es la de José María González Hermosillo, nativo de Ciudad Guzmán (Zapotlán) insigne héroe que vino al mundo el 2 de febrero del año de 1774. Por 1780, la familia González de Hermosillo-Chávez se radica en el Puesto de El Loreto, de la jurisdicción de Mexticacán. Aquí nació la idea de que fue alteño.
En 1792 allí contrae nupcias con la señorita Guadalupe Jiménez Jaure (hoy Jáuregui). El 7 de octubre de 1810 decide unirse a la causa insurgente, dejando a su familia, dirigiéndose rumbo a Cuquío. Días más tarde logra entrevistarse con el Cura Hidalgo en Guadalajara, quien le ratifica la comisión de extender la insurrección en Sonora y Sinaloa, al tiempo que le expide el nombramiento de Teniente Coronel.
A finales del año en comento González de Hermosillo logra su primera victoria al tomar la plaza de El Real del Rosario (en Sinaloa) que estaba custodiada por mil hombres bajo las órdenes del Coronel español Pedro Villaescusa a quien, por cierto, le perdona la vida con la promesa de no combatir a los Insurgentes.
Al enterarse de esta gran proeza el Cura Hidalgo le estimula elevándolo al grado de Coronel, y la promesa de nombrarlo Brigadier por la toma de Cosalá. Así, entre victorias y derrotas, nuestro insurgente se desplaza por la región de Sinaloa, Sonora, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato y los Altos de Jalisco.
En 1814 González de Hermosillo logra apoderarse del pueblo de Cuquío. Con este triunfo González de Hermosillo es elevado al grado de Brigadier y Comandante General de la Provincia de la Nueva Galicia. Con ese rango, emite un Bando sobre pasaportes, indultos y penas a los infractores de éstos. Interesante documento en el que se refleja su espíritu de justicia y sus sentimientos morales y humanitarios.
La campaña que efectuó González de Hermosillo fue sorprendente: en el término de dos meses se hizo dueño de casi todo Sinaloa y estuvo a punto de que la causa insurgente triunfara en Arizpe, sede entonces de la Intendencia Sonora-Sinaloa.
Fue por tanto el primero que luchó por la Independencia en el Norte del país. Para 1817 el Congreso de Chilpancingo nombró para Comandante General de Nueva Galicia al señor Mariscal de Campo don José María González de Hermosillo, alcanzando uno de los más altos y honoríficos cargos de la carrera militar, como premio por su defensa a favor de la insurgencia.
El 5 de septiembre de 1828, siendo Gobernador del Estado de Occidente (hoy Sonora y Sinaloa) don José María Gaxiola, el Congreso de dicha Entidad expidió una ley fechada en Concepción de Álamos, que por ese tiempo era su capital y decreta que el pueblo de Pitic, cambiara de nombre por el de “Hermosillo” en honor del jalisciense.
Al separarse ambas provincias que formaban el estado de Occidente (1830) y formarse Sonora, se decretó en 1831 que la capital de este sería la ciudad de Hermosillo, perpetuando la memoria de este notable insurgente.
El norte de Jalisco produjo personajes como Marcos Escobedo y Esteban de la O, de gratos recuerdos por sus hazañas. Una municipalidad de Zacatecas conmemora a Escobedo y en Totatiche se honra a De la O.
Por todo lo anterior y muchos otros protagonistas épicos y datos que no podemos incluir por ahora, es que Jalisco es tierra de libertades y cuna de preclaros luchadores por la mejor de las causas: la de la independencia de la Patria.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.