NACIONALES
Sin gobiernos previsores

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Jalisco atraviesa la tercera ola de la pandemia por Covid-19, situaciones políticas, gubernamentales y administrativas de nueva cuenta interfieren con lo que ya parecía un regreso a la normalidad, pero no regresamos a otro episodio de máximos contagios y que implica cuidado de la sociedad ante este tercer golpe producto de una variante altamente infecciosa como lo es Delta.
Sin embargo en materia de educación pública, es cierto que deber ser considerada una actividad esencial y de alta prioridad, pero debido a nuestro deficiente sistema administrativo gubernamental, el tema de educación y enseñanza, está siendo tomada como una bandera política y de restablecimiento de popularidad ante una evidente y falsa normalidad; las clases virtuales de los niveles básicos, medios y superior han sufrido en este año y medio, un golpe desestabilizador para todas las partes involucradas, al igual que muchas otras actividades esenciales que como sociedad desarrollábamos de manera libre, sin más riesgo que la corrupción y la impunidad que también es una pandemia en nuestro país.
Ante el riesgo de salud y vida que en realidad volvemos a cruzar con este rebrote del SarsCov2 en el mundo, deberemos intentar retomar la manera de vivir con el virus en la sociedad pero sin que se arriesgue a las personas con las que vivimos y convivimos.
Por lo tanto el gobierno federal como el estatal en materia de educación básica, media y superior tendrán que reconsiderar sus discursos de regreso presencial a clases, nunca nada puede ir por encima de la salud y la vida de las personas, independientemente del tiempo o de las secuelas sociales, ninguna de las anteriores es una congruente motivación científica, todos por igual hemos facturado está histórica pandemia de manera negativa, regresar a los niños y a los adolescentes sin esquema de vacunación es un riesgo de vida, los gobiernos serán responsables de cumplir o incumplir con su obligación gubernamental, política y administrativa al planear políticas públicas apegadas y efectivas para salvaguardar la vida y la salud, debiendo incluso reparar el daño que produzcan decisiones gubernamentales sin sustento y viabilidad.
En este sentido, el sistema no presencial o virtual, es y ha sido un reto en nuestro país, dejando al descubierto la desigualdad y el sistema clasista que marca dramáticamente la imposibilidad de grandes cantidades de mexicanos para desempeñarse mediante la tecnología, asistiendo a clases de manera virtual, no solo la ciudadanía ha quedado expuesta mostrando las verdaderas carencias que sostenemos en materia económica y laboral, sino que además las universidades y las secretarías estatales y federal, exhibieron amplias listas de deficiencias en sus sectores administrativos y docentes que con dificultad sobrellevan y que evidentemente no estaban a la vista antes de esta situación pandémica que nos orilló a utilizar cotidianamente la tecnología y la comunicación virtual.
Sin embargo, está tercer ofensiva de contagios por Covid-19, nos demuestra que no aprendimos de las primeras etapas de la pandemia, solo conseguimos sobrevivir y esperar a que pasaran los picos resistiendo, nunca solucionamos deficiencias y fallas, por el contrario de manera conformista nos sentamos a esperar regresar a la normalidad, pero cuando se creía controlado con medidas de sanidad y con la llegada de las vacunas, regresamos al principio sin haber generado cambios, herramientas y políticas públicas, por lo tanto no hemos logrado realmente razonar cómo se debe vivir con Covid-19 en el mundo ni cual es el papel de nuestros gobiernos y autoridades.
Por lo que asistir de manera presencial a la escuela en semáforo rojo, con un alto índice de contagios en el país y la entidad, ante una variante que afecta menores de edad y que nos vuelve a posicionar en riesgo de salud inminente, no podría ser una decisión política correcta, parecer que solo se pretende complacer a ciertos sectores con los que ya está comprometida la popularidad y el apoyo electoral, no les alcanzó más de un año y medio para prevenir, ni para elaborar y concretar políticas públicas de impacto positivo en el resguardo de la mayoría de la población, con cada ola de contagios masivos que amenacen la vida comercial, industrial, educacional y social con cada variante o resurgimiento.
En el país y en el Estado no anticipamos absolutamente nada, las vacunas se aplican a cuentagotas, seguimos estancados en la aplicación de edades adultas, mientras las edades menores con riesgos inminentes, no alcanzarán la vacunación antes que el nuevo pico, pero sí deberán regresar a clases presenciales, bajo un débil e ilógico argumento gubernamental basado en que no se puede esperar más.
Mientras otros países ya combinan vacunas por estudios científicos que indican mejor inmunidad, otros ya vacunan adolescentes de 12 a 18 años, algunos otros cuentan con correctas campañas de vacunación para concientizar a las personas de la importancia de vacunarse. Jalisco necesitaba un gobierno que no se hubiera conformado con aguantar otra embestida, sino que por el contrario tuviera políticas públicas eficaces e idóneas previas, pero no tenemos gobiernos capaces ni visionarios, tenemos simuladores de políticas huecas, sin capacidad de enfoque social y humano.
NACIONALES
Corte de EE.UU. ordena mejores condiciones de reclusión para García Luna

– Por Francisco Junco
El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, obtuvo un respiro en su proceso judicial en Estados Unidos. Una corte federal le concedió 90 días adicionales para presentar su apelación contra la condena de 38 años de cárcel que recibió en octubre de 2024, además de ordenar que se mejoren las condiciones en las que permanece recluido.
La jueza Alison Nathan, integrante de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, fijó como nueva fecha límite el 18 de diciembre de 2025 y pidió al Buró Federal de Prisiones que garantice el contacto regular del exfuncionario con sus abogados, César de Castro y Valerie Gotlib.
El documento señala que las visitas deberán realizarse de forma presencial y constante, para asegurar la adecuada preparación de la defensa.
El fallo marca un punto de quiebre en el caso, que aunque no es la primera prórroga otorgada, sí es la primera vez que se establecen medidas concretas sobre el trato que recibe García Luna.
Su defensa había denunciado en reiteradas ocasiones la falta de comunicación con su cliente, al grado de que en los últimos ocho meses solo pudieron conversar una vez, situación que entorpeció la revisión del expediente.
Los abogados también aseguraron que su representado fue objeto de malos tratos en una prisión de Virginia, donde se le negó el acceso a duchas, artículos básicos de higiene y material legal, además de restringirle el uso de cubiertos para comer.
Relataron que estuvo confinado en un área disciplinaria sin que existiera un registro oficial de sanciones, lo que derivó en una pérdida de más de 14 kilos de peso.
Actualmente, García Luna se encuentra en la prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado. Si bien los reportes de maltrato han cesado tras su traslado, la defensa insiste en que la incomunicación persiste.
La reciente decisión judicial busca revertir esas condiciones y allanar el camino para que la apelación se lleve a cabo en un marco de mayor garantía de derechos.
JALISCO
Rinden homenaje a los adultos mayores

– Por Francisco Junco
En el marco de la celebración del Día Nacional del Adulto Mayor, el diputado Sergio Martín del Partido del Trabajo destacó la importancia de reconocer la vida y el legado de quienes, con su esfuerzo y entrega, han construido las bases de las comunidades.
“Nuestros adultos mayores son la voz de la experiencia, guardianes de nuestra memoria y ejemplo de fortaleza. Hoy más que nunca debemos reconocer su legado y garantizarles lo que se merecen: una vida con dignidad, respeto y oportunidades”, afirmó el legislador.
El diputado local señaló que en Jalisco y en todo México debe erradicarse la visión de los adultos mayores como una carga social. “Nunca más se les debe ver de esa manera, son la raíz y la fuerza que nos sostiene”, subrayó.
Más tarde, en el marco del Parlamento Juvenil, el diputado compartió agenda con su compañero de bancada Leonardo Almaguer, con quien refrendó el compromiso del Partido del Trabajo (PT) de también escuchar, impulsar y caminar junto a las juventudes.
“En el PT tenemos clara la ruta: con la sabiduría de nuestros mayores y la fuerza de nuestra juventud, construiremos el presente y el futuro que Jalisco y México merecen”, concluyó el legislador.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.