JALISCO
Teuchitlán, ¿la cúspide de la violencia?

Opinión, por Miguel Anaya //
El reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y exterminio relacionado con células del narcotráfico en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a México y al mundo entero.
En este lugar se hallaron restos humanos, hornos crematorios y cientos de zapatos, evidencias de un centro de desaparición forzada y violencia extrema. Este suceso no es un caso aislado; refleja una crisis profunda que lleva décadas afectando al país. ¿Por qué México enfrenta niveles tan alarmantes de violencia? ¿Qué factores la alimentan y cómo podemos comenzar a abordarla?
La violencia en México es resultado de una compleja combinación de factores que han creado un entorno propicio para el fortalecimiento del crimen organizado. La corrupción en las instituciones de seguridad y justicia ha permitido que el crimen organizado se infiltre en el sistema. Cuando policías, jueces y políticos se coluden con grupos delictivos, estos operan con total impunidad. Si los delincuentes saben que no enfrentarán consecuencias, continuarán actuando sin límites.
La pobreza también juega un papel crucial en esta problemática. Más de 55 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza, con escasas oportunidades educativas y laborales. En este contexto, el crimen organizado se presenta a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, como una alternativa rápida para obtener dinero, protección y estatus social, algo que difícilmente obtendrían de otra manera.
Los jóvenes en comunidades marginadas son particularmente vulnerables a las organizaciones criminales, que les ofrecen un sentido de pertenencia y una fuente de ingresos que el Estado y las empresas no pueden garantizar, ya sea por la situación económica general del país o por su situación específica donde enfrentan la falta de acceso a una educación de calidad.
Además, la fácil obtención de armas en México complica aún más la situación. El país está inundado de armamento ilegal, mayormente proveniente de Estados Unidos. Estas armas no solo fortalecen a los cárteles, sino que también caen en manos de ciudadanos que intentan protegerse, y que en muchas ocasiones terminan siendo utilizadas en conflictos intrafamiliares o vecinales, intensificando un ambiente de agresividad en la sociedad.
Otro factor preocupante es la normalización de la violencia. En muchas comunidades, la violencia se ha convertido en parte de la vida cotidiana. La cultura del «narco» y la percepción de que la violencia es una solución a los conflictos han permeado la sociedad. La música, el cine y los medios de comunicación a menudo glorifican la vida criminal, lo que refuerza estas conductas y crea una aspiración en torno a ellas. Esto dificulta la construcción de una cultura de paz y respeto.
Lo más alarmante es que el hallazgo de este campo de exterminio no es un caso aislado. El alcalde de Teuchitlán, al declarar el 11 de marzo a un medio local, afirmó: “Sitios como este habrá en todo el estado”. No está claro si sus palabras pretendían minimizar el hecho o llamar la atención sobre la situación general en Jalisco.
En fin, para abordar el problema de la violencia en México, es esencial un enfoque integral que ataque las raíces del conflicto. Algunas medidas clave incluyen:
1. Combatir la corrupción, capacitando a las fuerzas de seguridad y logrando un estado de derecho fuerte, asegurando que los responsables de actos violentos enfrenten consecuencias reales.
2. Invertir en programas que generen empleos dignos y acceso a educación de calidad para reducir el reclutamiento por parte de grupos criminales.
3. Fortalecer la cooperación con Estados Unidos para frenar el tráfico de armas y establecer regulaciones internas más estrictas.
4. Promover campañas que fomenten la cultura de paz y desafíen la normalización de la violencia, impulsando el respeto y la convivencia pacífica a través de plataformas digitales y medios de comunicación tradicionales.
Teuchitlán nos confronta con el rostro más brutal de la violencia en México, instándonos a replantear la estrategia de seguridad y la procuración de justicia. Si el Estado, en sus tres niveles, y la sociedad trabajan juntos para abordar las causas profundas de la violencia, aún hay esperanza de construir un país más seguro y justo para todos. No abandonemos esta idea: vivir en paz no es una utopía ni un sueño aislado, es una necesidad urgente que podemos resolver entre todos.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.