Connect with us

NACIONALES

Tómbola judicial: El sorteo que definirá el rumbo de la justicia en México

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Es viernes, estoy pegado a la pared del fondo, tratando de pasar inadvertido, la imagen que me toca contemplar es casi surrealista: el salón de plenos del Senado se transformó en el escenario de un ensayo de la llamada “tómbola judicial”, un mecanismo que, más allá de su inocente nombre, cargaba con el peso de reformar profundamente el sistema judicial del país. Dos tómbolas fueron introducidas, una transparente, hecha de acrílico, y otra negra, misteriosa, casi ominosa.

Era un detalle aparentemente trivial, pero la decisión de cuál usaría el Senado en su sesión del sábado contenía la esencia del simbolismo político: la transparencia de lo que debería ser un proceso democrático o la opacidad de un sistema que, según muchos, sigue sin cambios profundos.

La tarde del pasado viernes, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, se encontraba acompañado de dos figuras clave: Adán Augusto López y el vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier. Los tres, como actores de una obra cuidadosamente ensayada, yo solo los veía caminar por el salón de plenos, observando cada rincón, cada detalle, en una especie de preámbulo solemne para el evento histórico que se avecinaba.

Fernández Noroña, fiel a su estilo, documentaba en redes sociales los últimos preparativos. Cuatro fotografías mostraban la sala, las tómbolas y a él mismo, supervisando el escenario donde se decidiría la distribución de los casi 900 juzgados que entrarían a un inédito proceso de elección popular el 1 de junio de 2025. Con el estilo que le caracteriza, escribió: “Viendo los detalles de la insaculación de mañana”. Lo que muchos vieron como una simple publicación de rutina era en realidad el anticipo de un día que, en sus palabras, marcaría un “hecho inédito, histórico”.

Pero en el trasfondo de esta transformación jurídica, la tensión política no dejaba de sentirse. La bancada del PAN, según se informó, no asistiría a la sesión. Noroña, sin embargo, minimizó la ausencia, atribuyéndola a una estrategia para descarrilar el proceso que él calificaba como inevitable. “Es el Supremo Poder Conservador, el Poder Judicial y ahí está articulado el PRI y el PAN”, sentenciaba.

Este ensayo del viernes no era más que una pequeña muestra de lo que vendría: un cambio profundo, un paso hacia una nueva era judicial. Mientras tanto, en el salón de plenos del Senado, las dos tómbolas esperaban. Una transparente y otra negra, listas para decidir, no solo el proceso del sábado, sino quizás el futuro del sistema judicial en México…

Este sábado, bajo la majestuosa cúpula del Senado de la República, un proceso inusual pero trascendental se desarrolló la mañana del 12 de octubre de 2024. Las sombras tempranas aún cubrían con sus nubes los alrededores de la Ciudad de México, cuando a las 9:40 horas, los senadores y diversos representantes se reunieron para llevar a cabo una histórica insaculación pública. Este mecanismo, casi arcaico pero lleno de simbolismo democrático, fue la vía para determinar qué magistradas, magistrados, juezas y jueces de circuito serán elegidos en los comicios de 2025 y 2027.

Presidiendo la sesión se encontraba el siempre polémico Gerardo Fernández Noroña, que vestía un traje gris cortado a la medida y una emblemática corbata tinta, con tono firme recordaba a los presentes la importancia de este acto, inscrito en el segundo transitorio de la reforma constitucional al Poder Judicial. Entre las notas políticas que usualmente invaden las discusiones legislativas, hoy se respiraba un aire distinto, cargado de expectativa y solemnidad por parte de los asistentes, pues la oposición estuvo ausente. Y no era para menos: el Senado estaba a punto de dar el primer paso en lo que podría ser una de las más grandes reformas al sistema judicial en las últimas décadas.

Frente a la mirada atenta de Juan José Barragán Abascal, notario público 171 de la Ciudad de México, las urnas recibían los nombres que serían parte de las elecciones. Un total de 927 magistraturas de circuito y 772 cargos de juezas y jueces de distrito. Pero, en este juego de números y cargos, algo era claro: la mitad de estos puestos serían renovados en 2025 y la otra mitad, en 2027. De entre estos números, emergía un dato más llamativo: 144 magistraturas y 25 juezas y jueces de distrito, cuyas vacantes ya marcaban el rumbo de la elección extraordinaria de 2025.

El eco de los nombres seleccionados en la insaculación resonaba no solo en el recinto, sino en los pasillos del Poder Judicial, donde seguramente algunos jueces comenzaban a vislumbrar el impacto que este proceso tendría en sus propias carreras. Como bien lo recordó el senador Óscar Cantón Zetina, a partir de este momento, no se permitirían cambios de adscripción en los cargos de magistraturas y juzgados a elegir.

Para mí, el mensaje estaba claro: comenzaba un proceso electoral inédito, uno que llevaría a los jueces y magistrados, por primera vez, a las urnas, creando un nuevo vínculo entre el Poder Judicial y la voluntad popular. Un reto que podría transformar, para bien o para mal, el modo en que se imparte justicia en este país… Deseo como abogado postulante, que esto que se me permite ver como cronista, ¡Sea para bien!

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.

Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

Publicado

el

Por Francisco Junco

Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.

La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.

Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.

“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.

El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.

Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.

También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.

El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.

Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.

Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.

Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto

Continuar Leyendo

NACIONALES

Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

Publicado

el

Por Mario Ávila 

En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.

La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.

Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.

Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.

Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.

Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.