NACIONALES
Una lección de civismo, su celebración: México entre gritos, quejas y sermones

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El mes de septiembre, entre los mexicanos, lo conocemos como el “Mes Patrio”, puesto que la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla y Gallaga, entonces párroco de Dolores, en el actual Estado de Guanajuato, con una exclamación emotiva convocó a sus feligreses, para tomar las armas y luchar por la independencia nacional.
A esa ceremonia la conocemos como “El Grito”, pero se celebra la noche del 15, siendo un enigma por qué en tal fecha: coinciden muchos historiógrafos, en que se escogió tal momento (1896) para a la vez conmemorar al dictador Porfirio Díaz, quien afirmó que había nacido en día igual.
El enorme Siervo de la Nación, Don José María Morelos y Pavón, se interesó, primero que nadie en recordar ese glorioso suceso; empero, el día 16 de septiembre de 1812, el que fuera diputado por Nueva Galicia (Guadalajara) al Congreso de Chilpancingo, Ignacio López Rayón, celebró en Huichapan, población localizada dentro del moderno estado de Hidalgo, ese memorable grito de libertad, realizando atronadora descarga de artillería, misma que inscribió en su diario. Morelos propuso (14 de septiembre de 1813) la celebración, pero la suerte de la guerra libertaria no fue lo afortunada que se esperaba y tuvo que esperar la dedicación. Su oficialización la haría el primer presidente del país, el Gral. Guadalupe Victoria, en 1825.
La celebración del “Grito” en la república, y aún fuera de ella, es una fiesta rebosante de mexicanidad: el antes y después se resume en la arenga que pronuncia, en la ciudad de México el primer mandatario de la nación; en cada entidad federativa, su gobernante, y en cada municipio, su presidente municipal o alcalde. Aún en centros escolares, de diversión y restaurantes, por mencionar algunos giros distintos a los de las tres órdenes de gobierno, se llevan a cabo esas evocaciones del grito independentista. El hecho, significa una permanente lección de civismo.
En este año, en punto de las 23 horas, el “Grito” en Palacio Nacional registró una alocución muy especial, pues el primer magistrado pronunció 23 aclamaciones, iniciando con un viva la independencia, y continuando con la mención de nuestros héroes insurgentes: Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz, Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y los próceres anónimos; luego gritó vivas a la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la honestidad, la soberanía, la fraternidad universal, el amor al prójimo y las culturas del México prehispánico.
Inmediatamente, en lugar de vivas, expresó tonante “¡fuera!” para la corrupción y un ¡muera! para la corrupción, el clasismo y el racismo. Prosiguió con otro viva a la grandeza cultural de México y concluyó con tres vibrantes ¡Viva México! Los jubilosos asistentes al colosal zócalo de la ciudad capital federal, coreaban cada mención con vigoroso entusiasmo. Y así se repitieron, guardando las proporciones, en cada capital de los Estados, las ceremonias del “Grito”, proclamado por los ejecutivos locales y de igual manera en los palacios municipales, con su primer munícipe como pregonero.
Lamentablemente, en este susodicho mes septembrino, también se escucharon otros tipos de gritos, nada festivos ciertamente. Uno es el de las madres buscadoras, quienes, en medio de su dolor lacerante por la pérdida de hijos y familiares, se afanan por encontrarlos, aunque sea como cadáveres. Por primera vez en la historia del estado de Jalisco, se informó en semanas pasadas, que “estudiantes, artistas independientes, activistas y personas de a pie se unieron a las y los familiares a través de la recién creada agrupación Jóvenes Buscadores de Jalisco”. (Zona Docs. 3 -IV-22). Y esas madres, sumadas a otras como las de Sonora, se unen en su pesar, para alcanzar sus objetivos.
La carestía que tal parece no cede, provocó nueva reunión del gobierno general con los grandes magnates, y se comprometieron de nueva cuenta a evitar que la inflación se incremente. Sin embargo, tal parece que ellos no oyen las quejas de los consumidores, cuyos salarios por mas que se estiren, no alcanzan para comprar lo necesario, y a veces ni lo indispensable.
Vivimos en un sistema democrático, y debemos ajustarnos a sus postulados, mismos que dice atinadamente el singular brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al indicar: “La democracia, para mí, no es una media palabra. Es una palabra completa. Algunos entienden por democracia apenas el derecho del pueblo a gritar que tiene hambre. Yo entiendo por democracia no sólo el derecho de gritar contra el hambre sino el derecho de comer. Esa es la diferencia fundamental. Democracia, para mí es permitir el derecho de adquirir conquistas, y no sólo el derecho a la protesta”.
Y si hablamos de seguridad, la cuestión no está para presumir, porque todo mundo anda con sumo cuidado y con nervios en punto de crisis, ante la actitud desbordada del crimen organizado. La Guardia Nacional no acaba por consolidarse, si bien le hace falta tiempo para ello.
Y en los estados, así como las municipalidades, los cuerpos policíacos la mera verdad no dan buenos resultados. Y si eso pasa en los grandes poblados, los pequeños vecindarios no ven la suya, víctimas de los “jefes de plaza” (o sea, el mandón de los criminales organizados) y de la incuria de los menguados agentes del orden del pueblo, ordinariamente cooptados por aquellos.
En la política, no dejan de prorrumpir con gritos, los de la oposición a la Cuatro T, aun cuando por lo general lo hacen sin mayores razonamientos, con lo cual demuestran falta de argumentos inteligentes. Y como afirmaba John Locke, “grita quien no tiene recursos mentales para hablar”.
Exactamente eso aconteció en el Senado de la República, con motivo de la discusión de la iniciativa priísta para alargar la participación militar -en el ramo de seguridad púbica- hasta el año 2028. Los senadores de la oposición, acusaban de todo al presidente del país y a su gobierno, incluyendo a su partido -Morena-y aliados. Los panistas son los que mas destacan en esto.
Esos blanquiazules, desde hace tiempo sostienen que sufren «la descarada persecución política del presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno en contra de todo aquel que critique o no se doblegue a sus caprichos». Y la mera verdad, no acreditan sus dichos, pues sus principales oradores, como Kenia López Rabadán, sostienen el grito de: “Resiste México! Resiste ante el peor gobierno de la historia”.
Como quiera que sea, cuando Monreal, el líder de los morenistas, propuso que se regresara el dictamen a comisiones, los opositores clamaban con frenesí: “No traen los votos, no traen los votos” y exigían votar; pero no se les concedió su pretensión y ahora está la iniciativa de regreso en Comisiones, para ulterior discusión y votación. No cabe duda, estos tiempos los hemos vivido en medio de gritos, reclamos y sermones de los líderes políticos que padecemos.
Y por si lo anterior no fuera suficiente, pasando por alto los gemidos de los intelectuales “orgánicos” que dizque sufren persecución por sus ideas (lo cual es burda falacia, pues hacen uso de ella para despotricar diario) volvimos a padecer los temblores, los días 19 y 22 de septiembre, fenómenos que llevaron al paroxismo a muchas familias, desde Jalisco hasta la capital azteca, pasando por Colima, Michoacán y Guerrero. Gracias a Dios no hubo demasiados daños y podemos afirmar que seguimos avante, entre gritos y sombrerazos, pero caminando hacia nuestro destino.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-
NACIONALES
Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

– Por Mario Ávila
La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.
Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.
Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.
«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.
«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».
Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazarlo. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados.
“Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.
Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”
Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.
Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.
Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.
Consecuencias colaterales
El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.
Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.
El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.
La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña y la revelación pública de que inexplicablemente el presidente del Senado se hizo dueño de una casa de 12 millones de pesos.
Mientras, el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.
El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.