NACIONALES
Una oferta electoral personalizada: Lo que viene, las campañas futuras serán decididas a la carta

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //
Los partidos deben actualizar sus narrativas y sus estrategias, o morir en su incapacidad para evolucionar. De acuerdo con nuestra Ley Suprema, los partidos políticos tienen como propósito el promover la participación del pueblo en la vida democrática; sin embargo, hoy la realidad es que ese pueblo, en su sentido más digno en democracia, participa aun sin la intervención de los partidos políticos o a pesar suyo.
Hoy día, el pueblo mexicano se sabe y siente empoderado, se reconoce dueño y señor de la democracia y del poder político, y exige se le respete como tal. Por primera vez, tenemos consciencia de que el poder sí dimana del ese pueblo y no de los partidos políticos.
El internet y los dispositivos móviles nos han empoderado. A través suyo nos comunicamos cara a cara, ciudadano a ciudadano; se nos convoca y acudimos a nuestros propios llamados como sucedió en las dos marchas en favor de nuestras libertades políticas y del INE. Nunca antes como ahora, los políticos y sus partidos están llamados a reinventarse si no quieren hacer que los ciudadanos nos molestemos y alejemos de ellos; les abandonemos.
El auto engaño y la complacencia del político de hoy es creer que la política sigue en manos de los políticos y sus partidos. A muchos de sus nuevos iniciados, en todos los partidos, no les gusta la sobriedad en su decir, vivir y poseer. Muchos compiten sin tener competencias ni ser competentes. Ostentan lo que es imposible explicar. Se justifican millonadas desde la mentira de un trabajo que jamás existió como es la fortuna de Manuel Bartlett y muchos en la 4T.
Lo de hoy -y mañana- está en lo que he llamado acción política centrada en el votante (voter-centric), en una ideología de respuesta viva al ciudadano (living response to the citizen) que no acepta demoras.
La realidad siempre ha sido un libro abierto que los iniciados de antes entendían. Hoy, en su vacuidad ética y moral, muchos la ignoran. Leen y no entienden; oyen, pero no escuchan; los desprecian y se sienten amados. Construyen adherencias falsas y se creen los nuevos mesías de México. Pagan porque griten sus nombres seguidos de un ¡presidente, presidente, presidente! y poco les falta para imponerse la banda presidencial; son otros Amlo, pero tardíos.
Los nuevos foros ciudadanos son espacios ciudadanizados y son ellos, los ciudadanos organizados, quienes convocan a los políticos para compartir diagnósticos y escucharlos, esperando la verdad, el rumbo y el camino, diciéndonos cual México será posible en 2030, tras concluir sus imaginados gobiernos. No son el PRI, PAN, PRD, Morena o los otros partidos menores quienes convocan; eso ya no será más. En la grilla sí; en la real politik, no.
La narrativa política del antaño no convence; el outbound del marketing político ha dejado de ser eficiente y eficaz. Las campañas políticas futuras deberán pensarse a la carta. Los ciudadanos, al tomar control de poder, quieren guiar y no ser guiados, y quieren creer, pero desde la verdad comprobable y la honorabilidad incuestionable.
El ciudadano se dice: “El político que ayer me mintió, hoy puede ser sincero y honesto, pero aún así no merecer mi confianza y menos mi voto”. Hoy, ni los gobernantes y menos los partidos políticos controlan la información que llega a los ciudadanos; pueden, sí, intentar construir una nueva narrativa, pero ésta debe sustentarse en lo creíble, deseable y animar socialmente.
Quienes aspiren a abanderar la lucha por la presidencia de la República deben ser capaces de construir contenidos atractivos y relevantes a su narrativa política y social, económica y ambiental, y de bienestar humano, que respondan a lo que cada ciudadano espera y cree merecer. Las narrativas del 2024 deben ser visiones que, siendo generales y amplias, se escuchen casi personalizadas. El discurso debe llevarse al espacio en dónde el ciudadano escucha y se entera, y en dónde el lenguaje político y de gobierno se traduce al lenguaje ciudadano de los de a pie.
Lo que necesitan los políticos, sus partidos y alianzas, es llegar al espacio en dónde los ciudadanos aprenden, conversan y se forman en comunidad. Sin llegar al detalle, deben intuir los alcances de una Optimización de los Motores de Comunicacón Política (OMCP), centrada en el ciudadano, antes, durante y después del proceso electoral; que inicia en el carisma auténtico del candidato -hombre o mujer-; es dinámico y evolutivo; se basa en una relación de credibilidad y confianza, y mantiene una comunicación bidireccional en un mismo plano; jamás de subordinación del ciudadano, y es, ante todo, de resultados evolutivos que ciudadanizan el futuro de México.
En la OMCP propuest, se atrae y convierte al ciudadano en un ser politizado, se gana su voto y se les refrenda la certeza de haber hecho la mejor elección por los resultados óptimos y certeros del gobierno. El político debe ser un individuo evolucionado, culto, informado, centrado, y con los pies aun en la realidad más lacerante y dolida.
El derroche ha sido el modo de hacerse de lo público. No tengo la menor duda, la perspectiva de ser aceptado es la principal fuente de la competencia electoral, de la motivación intrínseca del político y su partido, de las alianzas; pero cómo lograrla hoy en día. Ahí está El Secreto del triunfo merecido en 2024. Las palabras, opiniones y acciones de los candidatos son el reto más destacado que definirá el triunfo electoral, lo que importa es que las palabras, opiniones y acciones sean las adecuadas para cada posible elector y éste se sienta atraído a salir a votar.
Si el poder embriaga, el poder excesivo nos vuelve adictos a él. Por ello, en política, la sobriedad es el camino correcto para ocuparse de lo público; sin las proporciones justas, la obra de gobierno se vuelve irracional y el despilfarro hace que las aguas se agiten. Sostengo que un político embriagado por el poder y el acceso ilimitado al dinero público, sin reglas de operación, ha dejado de ser apto para atender al pueblo pues le es imposible actuar con congruencia.
Como dijera David Colomarde (El País, septiembre de 2006): “La sobriedad atañe siempre a la templanza del talante; al equilibrio de las pasiones y a la posesión de un espíritu tolerante y libre”. El político que México requiere hacia 2024 no necesita del exceso del poder ni de nada de lo que de él proviene. La exaltación de la imprudencia y la inútil temeridad deben abandonar el espacio público y a los gobernantes.
Escribamos la nueva historia de México con letra legible, en papel limpio reciclado, sin faltas de ortografía que confundan el sentido de las palabras y con orden en las ideas. Dejemos de creer que lo correcto ya no se requiere. Ética y moral también merecen describirse desde el orden mental de un alma engrandecida y un pueblo esperanzado.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!