Connect with us

JALISCO

Vigila de luto y duelo nacional ante el horror de Teuchitlán: Crímenes de lesa humanidad los cometidos en Rancho Izaguirre

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Una jornada de luto nacional se llevó a cabo la tarde-noche de este sábado 15 de marzo en al menos 24 ciudades del país, en solidaridad con las víctimas de desaparición forzada y en particular por las víctimas del campo de exterminio encontrado en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, en donde se detectaron el pasado 5 de marzo, huesos calcinados en al menos cuatro hornos crematorios, así como infinidad de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, que evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones por la que atraviesa Jalisco, como el estado líder nacional en ese delito, con más de 15 mil familias en las que lloran por una desaparecido.

A las puertas de Palacio de Gobierno, más de 2 mil integrantes de los colectivos de buscadores (as) de desaparecidos (as), efectuaron un acto de memoria y resistencia, con veladoras, zapatos, flores, fotografías, lonas y carteles en los que coincidía el mensaje de “Teuchitlán, nunca más”.

Destacaron también en las consignas verbales lanzadas sobre la Plaza de Armas, mensajes coincidentes que aludían al Estado como responsable de acción u omisión, del trágico hallazgo detectado 10 días atrás, por los integrantes del grupo de Guerreros Buscadores de Jalisco, encabezados por su líder Indira Navarro.

“Estado corrupto, por tu culpa estoy de luto”; “Muera el mal gobierno”; “¡Alfaro sí sabía!”; “Gobierno cómplice”; “Lemus, da la cara”; “Jalisco, narco gobierno” y “El gobierno no nos cuida, nos desaparece”, fueron las consignas con las que se acusó al Estado.

Y no es para menos, ya que en la bitácora de los hechos y dichos que se han registrado en los últimos días, han salido a relucir elementos grotescos, que lo que menos exhiben los gobernantes es ineptitud, omisión o de plano hasta complicidad.

De entrada el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro pareció no entender la magnitud del suceso al advertir en su primera declaración, que él había entrado después del mes de septiembre del 2024, cuando tuvo lugar una intervención de las fuerzas de seguridad en el mismo rancho, en donde se detuvo a 10 delincuentes, se rescató a dos personas privadas de la libertad y se encontraron dos cuerpos sin vida.

La siguiente declaración de Lemus Navarro fue para ofrecer la cabeza de la agente del Ministerio Público que en esa acción, no tuvo el cuidado de intervenir, investigar y ordenar una revisión exhaustiva al Izaguirre Ranch, aunque tenía a su disposición maquinaria pesada y todo tipo de tecnología para haber detectado, lo que buscadores de desaparecidos encontraron seis meses después.

Una declaración más de Pablo Lemus fue en el sentido de plantear en una primera instancia, que no había motivos para que el gobierno federal, a través de la Fiscalía General de la República, atrajera la investigación, ya que la Fiscalía del Estado podía cumplir con ese trabajo.

El gobernador Pablo Lemus al medio día del pasado miércoles subiría un video para precisar que “en Jalisco nadie se lava las manos” y dio a conocer que la Fiscalía General de la República atraería el caso, de la misma forma dio a conocer que habían invitado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a (CNDH) a sumar esfuerzos, así como la participación de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación.

Por su parte, el presidente municipal de Teuchuitlán, José Ascención Murguía Santiago, quien gobernó en el trienio 2021-2024 y se religió por Movimiento Ciudadano para el período 2024-2027, dijo desconocer la existencia del rancho Izaguirre, donde fue detectado un campo de entrenamiento criminal y sitio de extermino, usado presuntamente por el CJNG.

El munícipe se excusó con el argumento de que ese rancho se encuentra distante de la cabecera municipal y culpó a las redes sociales, porque según él, han distorsionado lo que está pasando en el municipio.

Una voz más que se expresó con mucha irresponsabilidad, se dejó escuchar desde la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, en donde se argumentó que no habían intervenido en el caso en primera instancia, porque se trataba presuntamente de un asunto entre particulares y no había alguna autoridad involucrada.

Y para coronar esta seguidilla de argumentos de las autoridades de Jalisco, para el fiscal, Salvador González de los Santos, en septiembre del 2024 no se abundó en la investigación del todo el rancho, por las grandes dimensiones del inmueble, con lo que buscaba exculpar o justificar a inacción de su antecesor, el ex fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz.

ASESINATO, TORTURA, VIOLACIÓN Y TRÁFICO DE ÓRGANOS, EN TEUCHITLÁN

A raíz del hallazgo de objetos y evidencias encontradas en el rancho Izaguirre el pasado 5 de marzo por parte del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, han surgido nuevos testimonios de sobrevivientes de ese campo de exterminio, que están dispuestos a rendir sus declaraciones ante las autoridades, pero con la única condición de que sea ante la Fiscalía General de la República, es decir, no le tienen confianza a la autoridad ministerial del Estado.

De ello habló este sábado 15 de marzo en la Ciudad de México, la propia líder de la organización de buscadores que realizó detección de este auténtico campo de concentración que operaba desde el 2012, Indira Navarro, quien ha detallado que entre los delitos que ahí se cometían y que se han señalado a través de diversos testimonios que han dado algunos sobrevivientes, destacan: Asesinato, tortura, esclavitud, violación y otras formas de violencia sexual (incluyendo a niños), desaparición forzada, exterminio y tráfico de órganos.

Por cierto, todos ellos son algunos ejemplos de delitos considerados como de lesa humanidad, un término que se utilizó por primera vez en los juicios de Nüremberg contra los dirigentes nazis, en respuesta al Holocausto.

En el acto de memoria y resistencia que tuvo lugar en el Zócalo, Indira Navarro, fundadora del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, destacó la importancia de estas protestas para mantener viva la memoria de las víctimas y presionar a las autoridades para que actúen con diligencia.

“No podemos permitir que los responsables sigan impunes. Esto no es solo un tema de Jalisco, es una tragedia nacional”, afirmó Navarro durante su intervención en el mitin.

Esta movilización forma parte de una jornada nacional de vigilia y luto que busca visibilizar la crisis de desapariciones en el país al menos 24 entidades de México, incluyendo Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, en donde se replicó la vigilia de manera simultánea.

DESTITUCIÓN Y SANCIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

En el posicionamiento leído este sábado frente a Palacio del Gobierno de Jalisco, los participantes en la vigilia plantearon la exigencia de que se garantice la destitución y una sanción ejemplar, a los funcionarios públicos que resulten responsables por acciones u omisiones, de los hechos que han tenido lugar en el caso del rancho Izaguirre, “ya que ellos pudieron haber facilitado la operación de estos centros de exterminio”.

Lamentaron que este hallazgo, que debería ser producto de una investigación oficial, fue descubierto “gracias al incansable trabajo de los colectivos de familias buscadoras”.

Explicaron que de acuerdo a testimonios y datos de operativos, “desde hace muchos años este lugar ha sido un centro de exterminio y de reclutamiento forzado, operando bajo la clandestinidad y con la complicidad de las autoridades, en donde incluso en septiembre del 2024 se realizó un operativo en este sitio, sin embargo no se dieron cuenta de las fosas clandestinas y esta grave omisión pone en evidencia que la impunidad, la negligencia y la colusión entre autoridades y bandas criminales, ha permitido que estos espacios sigan operando con absoluta libertad”.

Lamentaron que la narrativa oficial que se le dedica a estas crisis de inseguridad, obedece a las disputas entre carteles, y con esta visión se cubre la irresponsabilidad de acciones, que han permitido errores en Jalisco, por la omisión de las autoridades, desde el nivel municipal, el estatal y el federal, “lo que ha convertido a Jalisco en una sitio de impunidad y por ello no es coincidencia que los hallazgos de fosas clandestinas y crematorios, sigan en aumento mientras la Fiscalía de Jalisco minimiza los hechos y obstaculiza la búsqueda”.

Se abunda en el posicionamiento, que “la falta de diligencia y el operativo previo en el rancho Izaguirre, demuestra que estos crímenes han sido encubiertos, o en el peor de los casos, tolerados; las autoridades han demostrado una absoluta falta de voluntad para investigar”.

Por la inoperancia institucional –expusieron-, es también una forma de violencia, esos hallazgos no solo representan un atentado contra la dignidad humana, sino que imponen resistencia de una estructura muy fuerte, que impide atacar la desaparición forzada y el exterminio sistemático de personas, que son crímenes graves y deben ser tratados como tales.

Por ello, en este marco las familias de personas desaparecidas pedimos:

1.- Investigación inmediata e integral sobre los responsables de operar permitir y encubrir la operación de estos hornos crematorios y fosas clandestinas.

2.- El esclarecimiento de los hechos.

3.- La identificación de las posibles personas fallecidas a las que pertenecen todos los restos humanos y prendas localizadas en el sitio.

4.- Exigimos que se sigan líneas de investigación que contemplen la de la participación de autoridades en estos hechos, así como la de los familiares de las personas ahí fallecidas.

5.- No permitiremos que las personas fallecidas sin identificar se sigan acumulando en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, es fundamental garantizar justicia para todas las víctimas, sin criminalizar a quienes fueron sometidos a esta violencia y también la ejercieron de manera forzada, y fueron obligados a cometer actos violentos en contra su voluntad y la protección efectiva a las personas buscadoras porque nuestro trabajo no es de menor y es de riesgo, por eso exigimos garantías de seguridad a quienes nos dedicamos a ello y nos hemos convertido en actores fundamentales, ya que durante años hemos demostrado que somos la única fuerza real de búsqueda en este país y exigimos que nuestro trabajo sea valorado.

EL HORROR DE TEUCHITLÁN: LA ACTIVISTA Y ABOGADA GUADALUPE RAMOS ALERTA QUE ES VITAL PRESERVAR LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS INDICIOS: CLADEM

Ante la gran cantidad de evidencias y elementos de prueba encontrados en el rancho Izaguirre, que serán fundamentales para llegar a conocer la verdad, la representación del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), hizo énfasis en la necesidad de preservar la cadena de custodia de estos indicios.

En virtud de que en el trámite de la investigación por parte de la Fiscalía del Estado, ha llegado al extremo de poner en duda la existencia de los hornos crematorios encontrados en el rancho Izaguirre, CLADEM consideró que es imperativo que las autoridades forenses y de procuración de justicia actúen con estricto apego a los protocolos de investigación y recuperación de restos humanos.

Expusieron que la inspección minuciosa de estos lugares, el levantamiento y análisis de indicios, y la garantía de la cadena de custodia, son acciones fundamentales para la identificación de las víctimas y el acceso a la justicia. “No podemos permitir que la falta de diligencia o la negligencia institucional retrasen o impidan el derecho de las familias a conocer la verdad”, plantearon en un comunicado.

La representación de CLADEM en Jalisco, expresaron su solidaridad con las familias de las personas desaparecidas y con las madres buscadoras de Jalisco, “cuyo incansable esfuerzo en la localización de sus seres queridos representa una lucha por la verdad y la dignidad”.

Los recientes hallazgos –se abunda-, de 3 crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre y de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones y la violencia que atraviesa nuestro estado y el país. Estos sitios son testigos silenciados de graves violaciones a los derechos humanos y de una impunidad que persiste en el estado. 

Ante estos hechos, les llamó la atención la declaración del Fiscal sobre la inspección previa en septiembre del 2024, en la que se afirmó que no se revisó todo el rancho debido a su extensión. Para CLADEM, “esta omisión es inaceptable y pone en evidencia la necesidad de que las autoridades implementen estrategias más eficaces para la búsqueda de personas desaparecidas y el esclarecimiento de estos hechos. La impunidad no puede seguir siendo la norma”.

Por ello, con el apoyo y la asesoría de peritas expertas del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, exigen se sigan procedimientos rigurosos para preservar la integridad de la escena y se garantice una investigación exhaustiva.

Además detallaron algunas acciones fundamentales que deben llevarse a cabo:

1. Aseguramiento y documentación de la escena:

• Fijar y acordonar el área para evitar la contaminación de la escena y mantener su integridad.

• Registrar fotográfica y videográficamente la escena, capturando desde planos generales hasta detalles específicos de los indicios presentes.

• Elaborar croquis o planos que reflejen la disposición exacta de los elementos encontrados, incluyendo puntos de referencia y coordenadas geográficas si es necesario.

2. Recuperación y manejo de indicios:

• Describir detalladamente cada indicio, especificando su ubicación, forma, tamaño y condición.

• Realizar el levantamiento, embalaje y etiquetado de los indicios siguiendo protocolos que aseguren la cadena de custodia.

3. Análisis de restos humanos:

• Recuperar y analizar los restos óseos o humanos presentes, aplicando técnicas de antropología y odontología forense.

• Tomar muestras genéticas para su posterior confronta con bases de datos de personas desaparecidas, facilitando su identificación.

4. Investigación de objetos personales:

• Examinar minuciosamente los objetos personales encontrados, como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, ya que pueden proporcionar información valiosa sobre la identidad de las víctimas y las circunstancias del hecho.

5. Colaboración interinstitucional:

• Coordinarse con otras autoridades competentes, como instituciones de salud pública, protección civil y medio ambiente, especialmente si se encuentran sustancias químicas, biológicas o residuos que requieran manejo especializado.

6. Registro y seguimiento:

• Mantener registros precisos y completos de todos los indicios recuperados, asegurando la continuidad y documentación de cada movimiento o traslado para preservar la cadena de custodia.

La aplicación estricta de estos procedimientos es esencial para garantizar la integridad de la investigación, facilitar la identificación de las víctimas y contribuir al esclarecimiento de los hechos en escenarios tan complejos como los encontrados por los colectivos de personas desaparecidas en el rancho Izaguirre. Remata el comunicado de CLADEM Jalisco.

SI HAY QUE TRAER DE ESPAÑA A LOS RESPONSABLES, QUE SE HAGA

Para Guadalupe Ramos Ponce, representante de CLADEM en Jalisco, para atender el grave problema de Teuchitlán, se tienen que involucrar los tres órdenes de gobierno y por supuesto las Fiscalías deben tener un estrecho de trabajo de colaboración.

“Nosotras consideramos –dijo-, que este es un tema en el que se deben realizar una serie de acciones en torno al resguardo de todos los indicios y evidencias, para que puedan servir en un momento para todos los casos de las madres buscadoras”.

Expuso que la solicitud que hace CLADEM, es que se haga una investigación mucho más profunda, a la simple declaración del gobernador Pablo Lemus, en el sentido de que si se tiene que actuar en contra de la agente del MP que llevó el caso del rancho en septiembre del 2024, habrá que hacerlo.

Ante lo que Ramos Ponce esgrimió: “El hilo siempre se rompe por lo más delgado y por supuesto que si esta persona tiene responsabilidad, tiene que fincársela, pero con las investigaciones correspondientes; sin embargo habrá que considerar que arriba, a un lado y abajo, hay más gente involucrada, incluso el propio fiscal porque finalmente él es el responsable, y yo me supongo que esa información también la tenía el propio ex gobernador; entonces esa responsabilidad no tiene que recaer solo sobre una persona, sino que debe hacerse una responsabilidad mucho más amplia de todos los funcionarios que están incluidas ahí”.

De ahí que también estableció con mucha precisión la representante de Cladem en Jalisco, Guadalupe Ramos Ponce, que si tiene que traer de España a alguna persona para poder hacer justicia, que se haga.

Sobre la comparecencia que los funcionarios del gabinete de seguridad tendrán que hacer ante el Congreso del Estado, para rendir cuentas al Poder Legislativo sobre el caso del rancho Izaguirre, Ramos Ponce aseguró que no se podrán excusar como el gobernador Pablo Lemus, diciendo simplemente que ellos aún no habían llegado al cargo cuando ocurrieron los hechos de septiembre del 2024, “ya que su responsabilidad es institucional y no se circunscribe a un período puntual como un sexenio, ya que para ello hay procesos de entrega-recepción y muchos de los funcionarios de todos los niveles, se quedan de un gobierno a otro”.

 

JALISCO

Pablo Lemus: Jalisco es líder en paz laboral en el país, resultado de la alianza tripartita empresa-sindicatos-gobierno

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Para festejar con alegría el Día del Trabajo, este 1 de mayo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Federación de Trabajadores Jalisco (FTJ), celebraron en el Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO) la Feria Familiar para fortalecer y fomentar la convivencia familiar entre los miembros de distintos sindicatos.

“Este es un día singular, es un día que contiene un poderosísimo mensaje social. El 1 de mayo huele a trabajadores, agentes que trabajan, que se entregan con dedicación a su responsabilidad, pero que también, justamente, demandan, exigen y luchan por mejores condiciones de vida para ellos y para su familia”, destacó Juan Huerta Peres, secretario general de la FTJ.

Al gobernador, Pablo Lemus Navarro, presidiendo el evento, le reiteró el apoyo y la solidaridad de la Federación de Trabajadores de Jalisco, para seguir trabajando, juntos, en favor de Jalisco, ya que aseguró que “estamos convencidos de que para tener éxito en este proyecto de desarrollo económico se requiere de un esfuerzo común, de diálogo permanente y constructivo entre todos los sectores”

Al evento acudieron diversas personalidades, además del gobernador Lemus Navarro, estaban la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Martha Arizmendi, y del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el magistrado José Luis Álvarez, así como los presidentes municipales de Guadalajara, Verónica Delgadillo, y Zapopan, Juan José Frangie. Además de Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, y Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo.

Juan Huerta Peres, apuntó que en los últimos años se ha generado una agenda laboral responsable y de altura de miras, siempre para construir un futuro mejor para Jalisco y sus trabajadores.

“Nos mueven las causas de los trabajadores jaliscienses, convencidos de que las mejoras constantes de sus condiciones de vida, tanto económicas como sociales, es una precondición necesaria e ineludible para la prosperidad de Jalisco”, reiteró en su intervención.

Subrayó, que en los pocos meses que lleva de gestión, el gobierno del Estado, “ha dado un testimonio constante de su compromiso para consolidar el liderazgo económico de Jalisco a nivel nacional, de su labor diaria para atraer nuevas inversiones y más empresas que generen nuevos y fuertes empleos”.

“Como gobernador proyecta convertir a Jalisco en un nuevo oasis de todo el país para las inversiones y el desarrollo. Coincidimos en esa visión y estamos puestos desde el Consejo Estatal Obrero, desde la Federación de Trabajadores de Jalisco, para sumarnos a las tareas que nos corresponden”.

Apuntó que el clima y la paz laboral es una responsabilidad circular entre sindicatos, gobierno y empresarios, por lo que en la FTJ “encontrará voces responsables”, así como disposición y voluntad para sumar y cumplir con la tarea.

Juan Huerta le pidió al gobernador su apoyo para lanzar el proyecto de la Universidad Obrera de Jalisco, donde ya se tienen los convenios de formación y capacitación, y otros que están en proceso con el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), y el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ).

Aprovechó el momento para entregar al mandatario estatal dos libros de la obra editorial que desarrolla la Federación de Trabajadores de Jalisco. En uno, dijo, se detalla la agenda laboral, el proyecto y acciones de trabajo de la dirigencia de la FTJ y otro contribuye al estudio y a la reflexión sobre las reformas laborales.

“Señor Gobernador, nos motiva y nos alegra su presencia en este día de los trabajadores, desde esta tribuna hacemos votos para que en los subsecuentes encuentros con motivo del Día del Trabajo, hagamos un recuerdo positivo de lo que juntos habremos logrado. Cuenta con nuestro apoyo, solidaridad y sobre todo con nuestro trabajo e institucionalidad”, resaltó.

El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anfitrión del evento realizado en el Palacio de la Comunicación y la Cultura (PALCCO), expresó que cuando sumamos esfuerzos entre gobierno, sindicatos y sector empresarial, logramos grandes resultados en beneficio de los trabadores y trabajadoras.

La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el participar en la reunión del Consejo Estatal Obrero y en la VI Feria Familiar Cetemista en conmemoración del Día del Trabajo, hizo un reconocimiento a Antonio Álvarez Esparza, ya que con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.

Con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.

Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.

EL VALOR DE LA PAZ LABORAL, DESTACA LEMUS

El mandatario estatal, Pablo Lemus, reiteró su compromiso para que Jalisco contribuya a la recuperación económica del país, y aseguró que el crecimiento tendrá una continuidad permanente, bajo el trabajo conjunto entre los trabajadores, los empresarios y el gobierno estatal.

“Nuestro estado es líder en muchos rubros, en la agroindustria, en los semiconductores, por supuesto, en ciencia, innovación y tecnología, pero pocas veces se dice que hemos logrado tantas y tantas cosas, gracias a ese gran clima de paz laboral que se ha construido en Jalisco”, resaltó en su mensaje.

Recordó que a lo largo de su vida, el sindicalismo, ha estado presente, desde su niñez, cuando su padre hablaba con los líderes sindicales para proteger a los trabajadores de su empresa y más tarde en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y como alcalde de Zapopan y Guadalajara y ahora como gobernador ha estado vinculado a los sindicatos.

“Entendimos como líderes sindicales, ojo, lo que me tocó vivirlo desde la familia en la empresa, después como líder sindical, del sindicato patronal de la Coparmex en Jalisco… Fui líder sindical también, después tuve el gusto de convivir, trabajar con los líderes obreros”, señaló.

“Hoy quiero refrenar frente a todas y todos ustedes, grandes líderes de Jalisco, que nosotros vamos a seguir trabajando bajo esa premisa, un clima de paz laboral, a trabajar en conjunto el sector empresarial, el sector obrero y el gobierno para que Jalisco siga creciendo”.

Reconoció el esfuerzo de la clase trabajadora de Jalisco por su compromiso y capacidad, a ellos “mi respeto, pero sobre todo mi compromiso, porque voy a empeñar absolutamente toda mi capacidad por los próximos seis años para que las y los trabajadores de Jalisco vivan mejor”.

Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC-CONLABOR), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.

“Jalisco es un ejemplo global de éxito laboral a través de esa convivencia tripartita, gobierno, sindicatos y empresas para hacer un trabajo estable, productivo, con competición global. Jalisco tiene mano de obra con distintivo internacional”, puntualizó en su intervención.

Resaltó que el trabajo que se realiza, en las centrales obreras es en favor de Jalisco, y aseguró que las metas y acciones se han cumplido.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

La detención del alcalde de Teuchitlán

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Hasta dónde llegará la Fiscalía General de la República en las acciones de denuncias y detenciones por el caso del campo de reclutamiento y entrenamiento del Rancho Izaguirre de Teuchitlán?

¿Quién seguirá después de la detención del presidente municipal de Teuchitlán, José Ascención Murguía Santiago?

¿Llegará a ex funcionarios de la Fiscalía de Jalisco? ¿Alcanzará algún funcionario importante de la administración alfarista? ¿Citarán al ex gobernador Enrique Alfaro?

Tal vez todo quede en la detención del alcalde de Teuchitlán. La hebra suele romperse por lo más delgado.

EL INFORME DE GERTZ MANERO

El informe del 29 de abril de Alejandro Gertz Manero sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán parece un intento de la Fiscalía General de la República (FGR) por apagar un incendio que no deja de arder. Según el fiscal, no hay pruebas de que este lugar fuera un campo de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Gertz Manero fue categórico en su posición: «no hay una sola prueba que acredite» que el rancho Izaguirre, localizado por madres buscadoras en Teuchitlán, Jalisco, era un sitio de cremación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

«Tenemos ya totalmente probado que ese era un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cártel Jalisco Nueva Generación. Esto está aprobado por confesionales testimoniales documentales», aseguró en conferencia de prensa.

Al dar a conocer avances del caso en la sede de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Gertz Manero aseguró que en el inmueble localizaron una pequeña vasija, con fragmentos muy pequeños de huesos de una antigüedad importante.

Y en contra partida tenemos la posición firme del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que acusan al fiscal general de la república de “querer matar la verdad al negar la existencia de crematorios clandestinos y restos humanos calcinados en el rancho de Teuchitlán.

Y le recriminan que el fiscal desacredita su labor sin haber visitado el sitio, llamándolas “mentirosas” y causando revictimización institucional.

El colectivo afirma que existen pruebas contundentes en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), donde se registran lotes de 17 restos óseos humanos recuperados del Rancho Izaguirre, que incluyen fragmentos de cráneos, fémur, cadera, falanges y piezas dentales, lo que consideran evidencia irrefutable que contradice la versión de Gertz Manero que únicamente encontró una vasija con restos antiguos.

Otro argumento que presentan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco es el hallazgo de 400 prendas de vestir y otros indicios, como imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea que muestran concentraciones elevadas de ceniza y columnas de humo negro que son incompatibles con simples fogatas.

UN FISCAL CON ESCASA CREDIBILIDAD

Habrá que revisar lo que señalan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, si esos 17 restos óseos humanos, que respuesta tiene la Fiscalía General de la República, así como de las 400 prendas de vestir.

La divergencia está entre las dos posiciones: era un campo de exterminio o un campo de reclutamiento y entrenamiento del crimen organizado. La Fiscalía sostiene que “no existe elemento alguno” que sustente que se tratara de un campo de cremación.

Gertz Manero explicó que los peritos de la Fiscalía analizaron tierra, piedras y materiales de construcción en las áreas donde se sospechaba actividad de cremación, sin hallar niveles de calentamiento superiores a 200°C. Ante las dudas sobre esta afirmación, la FGR solicitó a la UNAM un análisis de las pruebas recolectadas. El dictamen de la universidad confirmó que no se registraron temperaturas suficientes para incinerar cuerpos, descartando así la existencia de crematorios en el Rancho Izaguirre.

LA NARRATIVA DEL MONTAJE

La versión del montaje sobre el Rancho Izaguirre, que sugiere que las acusaciones de ser un «campo de exterminio» con hornos crematorios son exageradas o fabricadas, se sustenta en varios elementos según las investigaciones oficiales y declaraciones de autoridades, aunque estas han sido fuertemente cuestionadas por colectivos y activistas.

Recordemos que la Guardia Nacional intervino el rancho en septiembre de 2024, deteniendo a 10 personas, rescatando a dos secuestrados y encontrando un cadáver. Sin embargo, en esa primera inspección no se reportaron fosas masivas ni crematorios, lo que las autoridades usan para argumentar que los hallazgos posteriores de colectivos como Guerreros Buscadores podrían estar sobredimensionados o mal interpretados.
La Fiscalía de Jalisco, en un informe inicial, también descartó la existencia de estructuras que funcionaran como hornos crematorios, aunque confirmó el hallazgo de restos óseos calcinados, ropa, zapatos y áreas de adiestramiento táctico. Esto apoya la idea de que el rancho era un centro de entrenamiento, no un lugar de exterminio masivo, según la narrativa oficial.

La versión del montaje se basa principalmente en la narrativa oficial de la FGR y la Fiscalía de Jalisco, que minimizan los hallazgos y niegan la existencia de crematorios, enfocándose en el uso del rancho como centro de adiestramiento. Sin embargo, las pruebas presentadas por los colectivos, la alteración de la escena y el contexto de impunidad en la región sugieren que esta narrativa podría ser un intento de encubrir la magnitud del horror. La falta de transparencia y las contradicciones entre las autoridades y los buscadores alimentan la desconfianza, dejando más preguntas que respuestas sobre lo que realmente ocurrió en el Rancho Izaguirre.

Podemos anticipar que la credibilidad la tiene el colectivo Guerreros Buscadores, en cambio Gertz Manero tiene una imagen altamente deteriorada, propiciado por los escándalos en los que se ha visto involucrado, tiene una imagen muy deteriorada.

EL FONDO DE LA TRAGEDIA

Más allá de la disputa, el problema de fondo sigue sin resolverse: las desapariciones en Jalisco y México no se detienen. ¿Cuántos campos como el Rancho Izaguirre existen? ¿Cómo se engancha a los jóvenes en las redes del crimen? La “verdad histórica” de Gertz Manero no responde a estas preguntas, ni frena el dolor de miles de familias. Mientras las autoridades minimizan los horrores, las madres buscadoras, con su valentía, nos recuerdan que la justicia sigue siendo una deuda histórica. ¿Hasta cuándo seguiremos sin tocar fondo?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

José Luis Ortiz presenta libro «Los Gobernantes del Estado de Jalisco»: Un recuento histórico que dio identidad al Estado

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

“Quien no conoce su historia está condenado a repetir los errores del pasado”, es la reflexión que compartió el Ingeniero José Luis Ortiz García en la presentación de su libro titulado “Los Gobernantes del Estado de Jalisco”, una obra histórica que plasma la vida, logros, retos y fracasos de los hombres que comandaron la región y escribieron con letras de oro sus nombres en la historia.

Con especial agradecimiento, Ortiz García presentó su libro en Palacio de Gobierno del Estado, un texto que lleva a los lectores a través de diferentes épocas de Jalisco, aportando un granito de arena para dejar un legado a los jaliscienses y estar inmersos en el peregrinar de sus protagonistas.

“Aquí aparece puntualizada desde la conquista con la Nueva Galicia. La obra nos lleva de la mano a través de diferentes épocas, donde quedó claro que la inestabilidad política, económica y social eran típicas de la efervescencia de las luchas armadas, en estos lares tuvimos audiencias importantes, gobernantes desde la Corona, entregando un encuentro puntual de los artífices de la historia. Con la declaratoria del estado libre y soberano de Jalisco, se cristalizaron los anhelos autonomistas de los ahora jaliscienses”.

Agregó: “A Jalisco se le dio democracia, se integró al federalismo, también Constitución, un congreso formado de hombres libres, en su mayoría de pensamiento, espíritu y obra. Es determinante señalar, que Jalisco fue gobernado por grandes republicanos como Joaquín Angulo, Gregorio Dávila, Herrera y Cairo, Donato Guerra. Hay que mencionar en la época revolucionaria, llegó a tener gobiernos fugaces, otros complejos, lo que trajo administraciones como José López Portillo y Rojas, y del general Manuel Macario Diéguez, que son distinguidos jaliscienses que comandaron los destinos estatales, más adelante vendría Basilio Badillo, José Guadalupe Zuno y Esteban Loera”.

Los lectores tendrán en sus manos una obra que refleja los aciertos, desaciertos, la manera de pensar y actuar de los gobernantes de Jalisco, a la cual el autor considera es un libro que permite una ventana para reflexionar, conocer la historia y con esto evitar cometer los mismos errores del pasado.

“En esta obra se abre una ventana para reflexionar y aproximarnos a la vida y manifestaciones de personajes cuyos nombres han sido escritas con letras de oro en la conciencia y en los muros de Jalisco. Con esta obra se amplía el horizonte del conocimiento para que las nuevas generaciones comprendan las penurias que pasaron los hombres y mujeres que engrandecieron al estado, con datos que encontré, que fui analizando y se ven reflejados en estos tomos. En este texto se describe a detalle los hechos positivos y los negativos, se desprendieron aciertos y desaciertos de los hombres que gobernaron a Jalisco”.

JALISCO LIGADO AL CONTEXTO NACIONAL

En la presentación, Arturo Zamora Jiménez, abogado, político y académico, resaltó el gran trabajo hecho por el Ingeniero José Luis Ortiz García, con una labor muy sólida de investigación que brinda a detalle las circunstancias que fueron forjando el Jalisco que tenemos en la actualidad.

“Es un gran trabajo de investigación, de verificación de datos, una labor muy sólida porque es contemporánea, abarca toda la historia de Jalisco desde su creación como entidad federativa hasta el sexenio que acaba de concluir. Es una obra con actualidad, una fuente de información documental, que nos brinda diversas perspectivas tomando en consideración las circunstancias que ocurrieron en Jalisco. Además, es un tema que me gusta en lo personal”.

De la misma manera, Arturo Zamora Jiménez manifestó que la historia de Jalisco está ligada al contexto nacional, haciendo especial mención a personajes como Guillermo Cosío Vidaurri, Marcelino García Barragán, Guadalupe Zuno e Ignacio L. Vallarta, quienes sufrieron embates desde el centro del país.

“La historia de Jalisco está ligada al contexto nacional, de manera profunda a todos los acontecimientos que ocurrieron desde el momento que se declara la independencia en Jalisco, con la posibilidad de tener un gobernador como Prisciliano Sánchez. También los gobernantes que tuvimos de corte liberal, de corte conservador, hasta la estabilidad jurídica con hombres de estado, que son los que tenemos que reconocer, su sentido de estado como gobernantes, no debemos dejar de reconocerlos. Quiero hacerle tributo a Don Guillermo Cosío Vidaurri, un hombre de estado no tuvo miedo al poder del centro, sufrió las consecuencias, un gobernante lo mismo que el general Marcelino García Barragán, lo mismo con José Guadalupe Zuno e Ignacio L. Vallarta”.

Subrayó: “Hemos padecido el infortunio del poder central, por la historia que tenemos en Jalisco, por cómo se ha venido desenvolviendo este lugar y el territorio histórico que nos rodea, está el testimonio de todos los jaliscienses, con figuras importantes en el occidente del país”.

En el mismo orden de ideas, reconoció a otros gobernadores que ha tenido Jalisco en su historia y aprovechó para desearle el mejor de los éxitos en su gestión al actual gobernador Pablo Lemus Navarro.

“Para mí es una gran oportunidad de recordar a muchos gobernadores como Joaquín Preciado, Medina Asencio, Álvarez del Castillo, el maestro Cosío Vidaurri, Aristóteles Sandoval, gobernadores muy queridos, incluso Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez, Alberto Cárdenas, todos han sido gobernantes que han sido personas que en cada uno de sus momentos, su propia circunstancia, tuvieron que tomar decisiones, acordes al pensamiento y deseo de la mayoría de las personas, es parte de la misión que tiene un gobernante, ahora le deseamos lo mejor al actual gobernador Pablo Lemus”.

REVIVIR LA HISTORIA DEL ESTADO

Por su parte Marco Antonio Cuevas Contreras, académico y escritor, reconocido principalmente por su labor como profesor en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, en el área de Derecho, resaltó los aspectos biográficos, psicológicos e históricos que se reúnen en el libro, que desde su perspectiva son un punto de inflexión para que la gente conozca a detalle a los personajes que han gobernado a Jalisco y así en el futuro elegir a los personajes que seguirán escribiendo la historia del estado.

“Es la primera ocasión que formalmente se abordan los aspectos biográficos, psicológicos e históricos de los gobernantes que ha tenido Jalisco, eso ya merece una felicitación muy puntual, porque sé que recopilar esta información lleva mucha disciplina, muchas horas de trabajo. Son años de recopilación, merecen toda nuestra admiración”.

Agregó: “Si vemos la perspectiva histórica, si conocemos los aspectos biográficos y psicológicos, podemos interpretar y medir la eficiencia, su espíritu, ver con toda claridad la retrospectiva, eso nos ayuda a tomar decisiones a futuro. Conocer las biografías tiene aspectos importantes, conocer a quiénes nos han gobernado, a futuro evitar los gobernantes que no queremos más”.

Para cerrar con su participación, indicó que la obra es un libro encantador, que transporta a los lectores a vivir la historia de Jalisco, un recorrido al pasado y entender las decisiones que le dieron identidad a un estado tan representativo en el cual habitamos.

“Gobernantes en Jalisco los ha habido de todo tipo, gobernadores de todas sus clases, constitucionales, interinos. Toda la obra de ellos está en el libro, es una carta de navegación para andar por todo Jalisco, entendiendo a las instituciones, es un libro encantador desde el punto de vista de la gente que quiere aprender algo nuevo. Esta obra nos transporta, viviremos la historia de nuevo, volver al pasado y entender lo que somos en Jalisco”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.