Connect with us

NACIONALES

¿Y si se diera una mega alianza?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

El 3 septiembre comienza, de manera oficial el proceso electoral para escoger al próximo presidente o presidenta de México. Las cúpulas de los partidos políticos ya definieron su estrategia para seleccionar a su candidato presidencial, Morena ya anunció su método al igual que la Alianza Va por México, Movimiento Ciudadano, sigue su propio camino, pero el tiempo se agota si quiere ser parte de una alianza que permita formar un frente para dar batalla ante los representantes de la cuarta transformación.

A pesar de que Movimiento Ciudadano ha anunciado que será hasta diciembre cuando defina a la persona que aparecerá en la boleta presidencial para defender sus causas -cualquiera que esta sea- se enfrenta a la problemática de que la alianza de los partidos PAN, PRI y PRD han anunciado que el mismo 3 de septiembre ya tendrán lista la candidatura para competir en la elección del 24.

La inclusión o no del partido Movimiento Ciudadano puede ser una factor relevante para el proceso venidero, revisemos algunas encuestas: Demoscopia en un ejercicio realizado del 12 al 23 de julio pasado muestra que si en este momento fueran las elecciones, Morena tendría el 46% de las preferencias, por su parte, el PAN sumaría 20.5%, el PRI 11% y el PRD 1.3%; la alianza sumaría un total de 32.8% mientras que Movimiento Ciudadano aglutinaría el 8% de votos; junto a la alianza estarían cerca del 41%, esto los pondría en posibilidades serias de competir.

La encuesta de “México Elige” muestra que, actualmente, la figura política más gustada entre los mexicanos es Claudia Sheinbaum con 24.6% de las preferencias, muy cerca de ella se ubica Xóchitl Gálvez, quien a pesar de llevar poco más de un mes en la palestra de posibles candidatas se coloca con un 23.2% de las preferencias, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio muestra buenos números de conocimiento y aprobación.

Halando de Colosio Riojas, el martes estuvo por Guadalajara y ante medios de comunicación externó su deseo porque MC formara parte de una gran alianza: “Algunos que estamos convencidos que, sobre todo en lo federal, sí debemos estar abiertos a un diálogo con otras fuerzas políticas para conformar una gran alianza que nos permita tener una candidatura fuerte de cara al 2024”, declaró.

Si las cosas se dieran como las han propuesto algunos liderazgos de la alianza y del mismo Movimiento Ciudadano, se daría una alianza que al menos en el papel podría resultar muy competitiva rumbo a 2024, con la candidata o el candidato correcto esta podría salir en empate técnico al inicio de la campaña electoral, evidentemente esto preocupa en Palacio Nacional y entusiasma a la oposición, que hasta hace unas semanas se veía con pocas posibilidades.

Faltan decisiones que tomar, el líder nacional y fundador de movimiento ciudadano no se muestra convencido de formar parte de la coalición, el papel de aquellos que lo acompañan y que han ganado elecciones a su lado será vital para lograr o no el acuerdo de una coalición federal. A nivel local la formación de coaliciones es otra historia, pero seguramente algo se estará cocinando.

A estas alturas habrá decenas de actores políticos operando para que la alianza se de o se trunque según el interés de cada expresión política, los tiempos se acortan y la definición es inaplazable, el momento de decidir es ahora.

Si la alianza define su candidata o candidato el 3 de septiembre, entonces queda menos de un mes para que Movimiento Ciudadano aclare si se suma a esta mega alianza o compite solo; más temprano que tarde tendrá que definir si su visión es colaborar con el cambio de rumbo del país o guarda sus cartas para elecciones futuras, pensando en un proyecto a mediano plazo, acortando las posibilidades de triunfo de la oposición. Pronto tendremos noticias.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Juan D

    31 de julio de 2023 at 09:50

    Estos porcentajes serían nulos en caso de que MC diera una sorpresa en Diciembre nominando un candidato con alta preferencia entre el electorado, automáticamente, gran parte de los seguidores de Xóchitl y muchos pro 4t cambiarían de opinión.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.