NACIONALES
Zedillo vs Sheinbaum: Poder y memoria

Opinión, por Iván Arrazola //
El reciente intercambio de declaraciones entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Ernesto Zedillo ha reavivado viejas tensiones y abierto un debate sobre el rumbo democrático del país. Zedillo, quien se había mantenido en el retiro, reapareció en la esfera pública al publicar un artículo en Letras Libres y conceder una entrevista a Nexos, donde acusó al régimen de la Cuarta Transformación de atentar contra la democracia, particularmente por la propuesta de Reforma Judicial.
La respuesta de la presidenta no se hizo esperar. En un tono desafiante, Sheinbaum calificó a Zedillo como un falso paladín de la democracia y recordó episodios oscuros de su gobierno, como el Fobaproa y las masacres de Acteal y Aguas Blancas. Además, cuestionó la pensión que recibe del Banco de México y sugirió abrir una investigación al respecto. Según la mandataria, resulta contradictorio que se le acuse de autoritarismo por permitir que el pueblo elija a los ministros de la Corte.
Ante estos señalamientos, Zedillo redobló sus críticas, señalando que la desaparición de organismos autónomos como el INAI es un intento por ocultar los beneficios que supuestamente recibe el expresidente López Obrador en su retiro.
También pidió auditorías independientes a megaproyectos del actual gobierno como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, al considerar que buscan distraer a la ciudadanía de los verdaderos problemas del país. Afirmó que el régimen actual está transformando la democracia en un sistema despótico con un partido hegemónico.
En este contexto, la confrontación adquiere un carácter profundamente desigual. Desde el poder, la presidenta dispone de recursos institucionales y espacios como la conferencia matutina para descalificar a sus críticos, sin que se brinde oportunidad de réplica. La mañanera, concebida originalmente como un espacio para informar, se ha convertido en una plataforma unidireccional para exponer la narrativa oficial y deslegitimar voces disidentes.
A esto se suma la reciente creación en el Senado de una comisión para investigar decisiones del pasado, como el rescate bancario del Fobaproa. Si bien esta acción busca rendir cuentas, también parece estar motivada por la necesidad de justificar la narrativa oficial. Cabe recordar que, aunque cuestionable, el rescate permitió al país superar una crisis financiera de grandes proporciones. Ejemplos como Argentina, que optó por no rescatar a su sistema bancario, muestran los costos sociales y económicos de tomar un camino distinto.
En este escenario, otras instituciones también han tomado partido. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dirigida por Pablo Gómez, acudió a la mañanera para revivir el caso del Fobaproa y responsabilizar al expresidente Zedillo por decisiones que, según sus palabras, podrían haberse evitado con “patriotismo y valor”. La entrega simbólica de un expediente sobre el tema se interpretó como un acto de confrontación más que de esclarecimiento.
Lo preocupante no es sólo el uso del pasado como arma política, sino la incapacidad del gobierno actual para ofrecer explicaciones claras y abiertas sobre las críticas que enfrenta. En lugar de generar diálogo, se responde con linchamientos mediáticos. Zedillo, por su parte, aunque sin agenda política activa, ha mostrado valor al alzar la voz en un contexto donde muchos críticos han optado por el silencio.
Este episodio también refleja uno de los principales señalamientos hacia la oposición: su pasividad. No solo se ha mantenido al margen de este debate entre la presidenta Sheinbaum y el expresidente Zedillo, sino que su pasividad es evidente frente a las condiciones que enfrenta el país. En este contexto, quien no se alinea con el régimen o guarda silencio, en este contexto el temor de la oposición al gobierno es evidente.
Resulta cuestionable que los partidos que históricamente deberían asumir una postura firme—como el PAN y el PRI—guarden silencio. Ambos tendrían sólidos argumentos para salir en defensa de Zedillo, no solo por razones políticas, sino por el legado institucional que representa. Fue durante su gobierno cuando se impulsó un Poder Judicial independiente, se fortalecieron organismos autónomos y se crearon las condiciones para una elección que permitió la primera alternancia democrática en México.
Sin embargo, también debe señalarse que el juicio desde el poder no es parejo. Mientras se reavivan casos del pasado como el Fobaproa, se evita hablar de tragedias recientes como la gestión de la pandemia de COVID-19, que dejó más de 800 mil muertes, o de la actual crisis de seguridad que ha rebasado a gobiernos locales y puesto en jaque al Estado. Estas omisiones muestran que el régimen selecciona cuidadosamente los temas que aborda y los que elude.
Este enfrentamiento no solo revela las tensiones entre dos visiones de país, sino también el uso asimétrico del poder para controlar el discurso público. La democracia se debilita cuando se acaban los contrapesos, cuando la crítica se responde con descalificación, y cuando el poder se ejerce sin rendición de cuentas.
NACIONALES
Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

–Por Mario Ávila
Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.
Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.
El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.
Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».