OPINIÓN
«Acciones por la igualdad de derechos»: La lucha por erradicar la violencia económico y las brechas salariales
Educación, por Isabel Venegas //
El pasado martes -14 de diciembre- quedó registrado como una fecha trascendental en la historia de nuestro Estado; en trabajo conjunto con las y los diputados de la LXIII Legislatura, académicos y la Comisión de Mujeres Empresarias del CCIJ, se presentó la Iniciativa “Acciones por la Igualdad de Derechos” que tiene como finalidad reformar nueve leyes estatales en materia de igualdad salarial y no discriminación entre hombres y mujeres.
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco a través de la Comisión de Mujeres Empresarias, presidida por la Lic. María Teresa Delgado, realizó un proyecto que incluye la articulación de su eje político, de educación, de promoción y difusión para que no sea solo un tema de reformas a la ley, sino que se convierta en un fenómeno de transformación cultural a fondo, de manera que la sociedad comprenda que la vida es mucho más próspera cuando se promueve la justicia y el impulso a las capacidades de cada quien. Esta iniciativa es un primer esfuerzo en Jalisco por buscar cambiar la situación existente, y garantizar un trato justo y equitativo para las mujeres a través del diseño de leyes con políticas públicas que sean capaces de resolver los obstáculos sociales, de tal manera que las mujeres puedan tener un empleo digno, un salario justo y no diferente por un mismo nivel de responsabilidad.
Acciones como ésta traerán beneficios para la economía y sociedad en general, pues con la erradicación de la brecha salarial se contribuye a la reducción de los niveles de pobreza y al aumento de ingresos que perciben las mujeres.
Las desigualdades en razón de género, son de las mayores injusticias que existen en el mundo y en nuestras sociedades. En la agenda pendiente por lograr la igualdad, la brecha salarial entre hombres y mujeres es uno de los puntos que no solo requieren de voluntad política, sino de acciones legislativas que permitan contribuir al desarrollo y la autonomía de las mujeres de forma estructural.
“Es importante darle por ley, espacios a las personas, a todos, porque actualmente hay discriminación por la piel, la religión, las preferencias, y para todo hay un pretexto para dar a unos más y a otros menos, por ello hay que reforzar esta alianza, que nos permitirá lograr un cambio, ¡este es nuestro momento! y hombres y mujeres juntos colaboraremos para hacer del cambio una realidad”, expresó Masayi González Uyeda Coordinador del CCIJ
Trabajamos para que la comunidad reflexione acerca de la deuda que se tiene en el tema de equidad, y sobre las posibilidades de productividad lo cual parte de la creatividad, y tiene como base de inspiración un ambiente de estabilidad social, de promoción en positivo y de fortalecimiento a las personas a partir de su valoración por los talentos más allá del género o estereotipos mal fundados.
