MUNDO
Alarma en mercados europeos: Una crisis financiera mundial comienza ¿se podrá evitar?

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
El anuncio de la quiebra inesperada del Silicon Valley Bank (CVB), de California, Estados Unidos, ha producido un tsunami que se extiende rápidamente en el mundo financiero, causando efectos de pánico en Europa, alcanzando ya al prestigioso y conocido Credit Suisse, una de las instituciones financieras más emblemáticas.
Se trata de la mayor bancarrota estadounidense desde la crisis financiera mundial del 2008. El 13 de marzo, el propio presidente Biden pidió tranquilidad a ahorradores e inversores y enfatizó que el mundo político hará todo lo que esté a su alcance para preservar el sistema financiero. «Los estadounidenses pueden confiar en la solidez del sistema bancario (…). Sus depósitos estarán disponibles cuando los necesiten”.
Karine Jean-Pierre, la portavoz de la Casa Blanca, salió al cruce de los malos presagios, insistiendo que “esto no es el 2008”, en referencia a la última gran crisis que estalló ese año. La misma fue resultado de la explosión de la burbuja creada a partir de la especulación con el precio exorbitante de viviendas y construcciones en general.
La crisis actual se desencadenó la semana pasada. El pasado 8 de marzo el Silicon Valley Bank anunció la venta forzada de títulos por valor de 21,000 millones de dólares, lo cual le implicó pérdidas de 1,800 millones y una caída a pique de sus acciones en Wall Street. Al mismo tiempo anticipó que vendería 2,250 millones de dólares en nuevas acciones para reparar sus finanzas.
Tales hechos motivaron el pánico entre la clientela, que retiró depósitos en masa. El jueves 9, sus acciones se desplomaron un 60% y arrastraron consigo otras operaciones bancarias, ya que los inversores vieron en el horizonte señales semejantes a las del crack mundial de 15 años atrás.
El viernes 10, ante el derrumbe brutal de sus activos, SVB quebró y fue absorbido por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, la agencia federal estadounidense –un organismo independiente del gobierno– que garantiza que los clientes recuperen su dinero –total o parcialmente. Para reintegrarle sus depósitos a la clientela, la agencia federal liquidó los activos restantes del banco. En paralelo intervino también el Signature Bank.
Con 29 sucursales nacionales, el SVB prestaba servicios a casi la mitad de las empresas estadounidenses de tecnología. Se expandió a varios países europeos, como Alemania, Dinamarca, Irlanda, Suecia y Reino Unido. También se instaló en Canadá, China, India e Israel, ocupando hasta la semana pasada un lugar entre los 20 bancos estadounidenses más sólidos.
Según informaciones brindadas por el mismo SVB, sus activos –incluidos préstamos– se triplicaron durante la pandemia, gracias a las ganancias exorbitantes de los servicios digitales de “recreación” y entrega de alimentos y otros bienes a domicilio a millones de personas confinadas en sus hogares. De 71,000 millones de dólares al cierre de 2019 pasaron a 220,000 millones de dólares en marzo de 2022.
Los depósitos crecieron más de tres veces durante ese mismo período debido a la proliferación repentina de miles de empresas tecnológicas de tipo startup. En paralelo, el banco duplicó la cantidad de empleados en la central y en sus sucursales.
La caída repentina del SVB se produjo tras 48 horas de una clásica estampida bancaria, cuando miles de clientes (empresas e inversionistas) retiraron sus depósitos. Igual que otras instituciones de su tipo, durante el boom de la pandemia el Silicon Valley Bank invirtió miles de millones de depósitos en bonos del Tesoro de Estados Unidos. Lo que parecía una apuesta segura cayó rápidamente cuando la Reserva Federal aumentó las tasas de interés con el propósito de controlar la inflación: el valor de esos bonos se desmoronó de la noche a la mañana, y con ellos, la fabulosa riqueza acumulada por el SVB y otros bancos. (rebelion.org)
Con la caída del SVB, y otros bancos de pequeño y mediano tamaño, se ha provocado una alarma generalizada en los mercados financieros internacionales, especialmente el europeo.
A medida que se extendieron los temores de una crisis bancaria más amplia, las acciones bancarias europeas se desplomaron, y el índice de bancos Euro Stoxx cayó un 3,5%. ING y Commerzbank perdieron un 5%, BNP Paribas perdió un 4,2% y Deutsche Bank cayó un 3%. Como resultado, los mercados bursátiles europeos cayeron entre un 1% y un 1,7%.
Las acciones bancarias estadounidenses también se vendieron, incluidas Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Morgan Stanley , siendo los bancos regionales los más afectados.
La empresa matriz de Silicon Valley Bank, que fue absorbida por los reguladores de California hace una semana, solicitó hoy una reorganización supervisada por un tribunal bajo la protección por bancarrota del Capítulo 11 para buscar compradores para sus activos. SVB el viernes pasado fue la primera ficha de dominó en caer, seguida por Signature Bank de Nueva York el domingo.
Los mayores prestamistas de Wall Street se unieron ayer para rescatar a First Republic Bank después de que sus acciones colapsaron, inyectándole $30 mil millones (£ 25 mil millones), pero las acciones de First Republic cayeron un 26% el pasado viernes 17.
En Europa, Credit Suisse ha pasado de una crisis a otra, y el Banco Nacional Suizo se vio obligado a ofrecer un salvavidas de 44,500 millones de libras esterlinas al segundo banco más grande de Suiza. Si bien existen problemas específicos en SVB y Credit Suisse, hay evidencia de dificultades más amplias en el sistema bancario. Las acciones de Credit Suisse han caído un 10% más el sábado 18.
A medida que los clientes retiran su efectivo a un ritmo vertiginoso, las salidas netas de los fondos administrados en Estados Unidos y Europa de Credit Suisse superaron los 450 millones de dólares entre el lunes y el miércoles, estima la firma de datos Morningstar Direct. (theguardian.com)
Credit Suisse Group A.G. es una empresa suiza de servicios financieros que opera en las áreas de banca privada, de inversiones y gestión de activos. Pone a disposición asesorías integrales a clientes privados, corporativos e institucionales. En el segmento de empresas e instituciones, ofrece servicios bancarios como préstamos, financiamiento comercial, finanzas corporativas y gestión de activos y pasivos. En el área de inversión, la compañía cuenta con asesorías en materia de fusiones y adquisiciones, además de servicios para levantar deuda, patrimonio y otros capitales. Fundada en 1856 y con sede en Zúrich, Credit Suisse tiene presencia en Europa, Medio Oriente, África, Asia Pacífico y América, donde sus principales mercados son los de EE.UU., México y Brasil. La compañía participa también en el financiamiento de iniciativas de energía limpia, entre las que se cuentan proyectos de energía solar, eólica, geotérmica, biomasa y biocombustibles.
Al tiempo que se extiende el pánico en los inversionistas y ahorradores, el Banco Central Europeo (BCE) analiza la posibilidad de nuevas subidas en sus tasas de interés, algo que podría provocar estallidos sociales en Europa, que han iniciado ya en Francia desde hace semanas, con fuertes movilizaciones de la población francesa en sus principales ciudades, manifestándose en contra del gobierno de Emmanuel Macron y las modificaciones que busca hacer en la edad de jubilación estatal sin una votación parlamentaria, un grave error en una sociedad tan caldeada, y con una furia creciente en contra del estertóreo sistema capitalista. Esto podría significar la defenestración de Macron en la presidencia francesa si no da marcha atrás a su anti-social plan de pensiones. Por supuesto que las protestas, que se han comenzado a diseminar por otros países europeos, no se ven en los medios de comunicación controlados por las grandes corporaciones, pero es imposible tapar el sol con un dedo.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.