Connect with us

MUNDO

Apple se suma a la represión en China por epidemia de COVID

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave /

Hace cuarenta años el Partido Comunista de China y su pueblo hicieron un acuerdo no escrito. Sus libertades sociales y políticas a cambio de una estabilidad económica y desarrollo. El trato ha salido más o menos bien si uno lo ve desde el punto de vista del dinero. Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas.

Por ejemplo quién puede olvidar que para el control poblacional obligaban al aborto de cualquier pareja que tuviera más de un hijo, lo que creó el mercado negro de trabajadores más grande de la historia el cual se nutría de miles de jóvenes que habían nacido fuera de la ley y quienes trabajaban a cambio de casa y alimento, pero sin la posibilidad de existir ante los ojos del Estado Comunista quien obviamente sé hacia el tonto para poder con esto tener mano de obra económica y acceso al mercado mundial con productos que destruyeron miles de negocios en decenas de países de Europa y de América.

De una u otra forma China fue sacando a millones de sus ciudadanos de la pobreza extrema y ha ido poco a poco creando infraestructura de todo tipo, desde la elemental hasta la muy avanzada como la industria espacial y médica de punta.

Pero el trato de libertades por desarrollo se había mantenido más o menos intacto, usted podía ser muy muy rico, pero debía recordar que su dinero y su libertad le debían lealtad al Partido Comunista. Así las cosas, muchas empresas con socios chinos o extranjeros fueron generando grandes fábricas en ese país desde donde se surte a todo el planeta. China es la principal fábrica del mundo y está a cargo del Partido Comunista.

En este entendido el gobierno, como usted recuerda, controla lo que los ciudadanos pueden leer y lo que las redes sociales y las noticias pueden decir, todo en razón de la seguridad del Estado.

Pero a partir del Covid 19 el gobierno de Beijing y la verdad creó que los gobiernos de todo el mundo, pusieron a prueba la voluntad, la obediencia y la disciplina de sus ciudadanos. Como era de esperarse las medidas impuestas en China fueron las más severas.

Los encierros han generado daños a la salud y a la economía de millones en todo el mundo. En el gigante del dragón, dichas medidas se han aplicado con una política que llaman “cero tolerancia”, que mandata encierros generales en las ciudades en el momento en que se detecte uno o dos casos de covid19. ¡Insisto! Encierran a la gente en sus casas, incluso con candados y rejas en las ventanas ante el menor brote de contagios, no de muertes.

En este sentido la economía de la creciente clase media china se ha visto muy afectada y a pesar de que no se entiende por qué China está aplicando estas medidas, lo que sí está claro es que la gente ya no aguanta. Esto ha generado marchas de protestas en las calles de varias ciudades de ese país incluida la capital Beijing. En China las protestas están muy controladas y casi siempre son canceladas antes de nacer. Los controles del estado son muy fuertes y a través de los celulares y de otros medios electrónicos pueden saber si los ciudadanos están a favor o en contra de esas manifestaciones y con ello encarcelarlos antes de que puedan expresarse.

Otra forma de control es la cancelación de los mensajes en redes sociales mediante los cuales los protestantes pueden compartir información o allegarse de la misma. Es ahí donde entra en juego nuestra estrella de este día. Tim Cook, Director General de Apple ha dejado claro que su lealtad es a sus negocios y no a las libertades. En cierto sentido tiene razón los negocios no son para apoyar causas sociales sino para hacer dinero, pero Apple y muchas de las compañías occidentales se llenan la boca al criticar a personajes o a países que opinan o  en los que se aplican  ideas que les son contrarias, pero todo parece ser distinto cuando se trata de criticar a China, llegando al extremo de sumarse en la política local y ser parte de las herramientas que ese gobierno del Partido Comunista utiliza para reprimir a sus ciudadanos.

Como usted sabe, valientes ciudadanos chinos llevan 10 días peleando en contra de la más reciente ola de encierros en China y durante esos días hemos visto que el gobierno ha endurecido su postura cancelando el acceso a internet en ciertas regiones y sacando tanques militares a las calles para reprimir a los manifestantes, algo que no se veía desde hace 30 años en la tristemente célebre represión de la plaza de Tiananmen. Pero hace tres décadas los celulares no eran cosa común, mientras que hoy en día en cualquier lado los ciudadanos y es por eso que el gobierno bloquea las señales de los mismos para evitar esa comunicación vital entre los manifestantes y de ellos con el mundo exterior.

Misteriosamente Apple lanzó en estos días una actualización a su aplicación llamada Airdrop mediante la cual los usuarios de Iphone pueden comunicarse y compartir datos con otros similares sin necesidad de usar la red satelital. La modificación fue simple.

El nuevo sistema de Airdrop que se actualizó en todo el planeta, no permite esas comunicaciones de teléfono a teléfono en un solo país del mundo… ¡China! ¡Así es! Y con esto Apple y Tim Cook regresan el favor a Xi Jinping quien hace un par de semanas les ayudó con personal (trabajadores), para poder mantener abierta la planta de fabricación de Apple en China desde donde dicha empresa norteamericana envía sus equipos a todo el mundo. Apple representa el 50% de todos los teléfonos celulares inteligentes en uso a nivel mundial.

Así las cosas, el gobierno puede usar los sistemas de Apple para vigilar a sus ciudadanos pero los ciudadanos no pueden usar las herramientas de Apple para pelear por su libertad. La situación es tan penosa que hace unos días un incendio terminó con la vida de decenas de personas que se encontraban encerradas en una torre de departamentos la cual no pudo ser evacuada por los candados que pusieron las autoridades chinas a consecuencia de la política de cero contagios. Los ciudadanos tampoco pudieron comunicarse con el exterior por el bloqueo de señales celulares. ¡Una tragedia!

En este espacio criticamos la doble moral y por ello recordamos a nuestros lectores que mientras que Washington y la UE acosan a Musk por abrir Twitter a todas las ideas, esto a pesar de que es el propio Elon Musk quien ha dado internet satelital gratuito a los ciudadanos de Ucrania y a Irán en estos momentos de crisis, los mismos políticos y estrellas occidentales guardan silencio ante la triste y clara alianza de Tim Cook y de Apple en contra de los manifestantes chinos.

Ojalá que los directivos de las grandes trasnacionales se dejen de dobles morales y admitan lo que en realidad representan, da igual si son de derecha o de izquierda, pro dinero o pro empresas responsables, pero que no se vistan de blanco mientras por dentro están negros. Seguro Steve Jobs (fundador de Apple), se avergonzaría de esto que está sucediendo, esperemos que Apple corrija, pero puede que no porque con el pretexto de Covid19 en todo el mundo se cancelaron las libertades y muchos ni pio dijeron, es más a los que protestaban también así les fue, cuando ahora se sabe y se ha admitido por parte de varias autoridades médicas que la mayoría de las medias como los encierros no sirvieron de mucho por no decir de nada en tanto que sí ocasionaron daños importantes a la economía y a la salud de todas las edades.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.

Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.

La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.

Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.

Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.

Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.

Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.

Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.

La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.

La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.

El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.

La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.

Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.

El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.

Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.

Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.

Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.

Continuar Leyendo

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.