OPINIÓN
Aprende en Casa: Jornadas completas frente a una pantalla

Educación, por Isabel Venegas //
Hace apenas unos meses los temas de educación centraban su atención en la labor docente y la valuaban como una de las tareas de más alto peligro en nuestro país. Reporte Índigo presentaba a inicios del año un reportaje en el que narraba la falta de garantías para los profesores en México; balaceras, agresiones directas y un constante desgaste emocional, fruto de la devaluación de la imagen social.
Herencias culturales, visiones sesgadas, manejos mediáticos de luchas de poderes políticos, han influido en que los profesores terminen haciendo el doble de trabajo, al tiempo que se les reconoce menos de la mitad. Un constructo que difícilmente logra una coordinación para mejorar los ambientes de aprendizaje y sensibilizar a la cooperación desde, en y para la vida. Volviendo a la referencia del trabajo de Índigo, ahí señalaba cómo al inicio del ciclo escolar todos los padres de familia firman de conformidad el reglamento escolar, pero luego se desentienden del proceso o en la práctica no concretizan al apoyo a las tareas de seguimiento. En entrevista a una profesora de primaria cita:
No hay una ley que nos ampare, ni documentos que regulen la disciplina de los niños, únicamente existe un manual que se denomina Marco para la Convivencia, en donde en caso de que los niños lleguen a cometer alguna agresión con sus compañeros o con los maestros, la sanción más fuerte ahí señalada es que los niños presenten alguna exposición o que los papás realicen alguna actividad en beneficio de la escuela
Este era el panorama, escenario en el que un día arremetió el coronavirus, transformando las escuelas y retando a muchísimos profesores a trabajar más de lo que hacían anteriormente. Desde los primeros meses de la contingencia sanitaria, los maestros se dedicaron a buscar estrategias principalmente en internet, y sin entender mucho cómo o cuánto habría de durar esta situación, comenzaron a saturar y a saturarse ellos mismos de trabajos y tareas. Cientos y miles de fotografías, de audios, de videos fueron la evidencia del enorme trabajo y la labor tan ardua que se realizó. Profesores daban cuenta del avance que se estaba teniendo, y a pesar de la cantidad de errores, se podían considerar estos como parte del aprendizaje mismo.
Pero comenzaron las quejas. Era demasiado trabajo y deberían considerarse diferentes variables: los padres de familia están haciendo trabajo en casa, no hay tantas computadoras en casa como estudiantes y empleados que las requieren, el internet termina siendo de señal insuficiente, y lo peor es que muchas veces, a pesar de estar los padres al pendiente, terminan sin tener las herramientas cognitivas como para poder ayudar a sus hijos de la forma en que lo haría su maestra o maestro.
El gobierno federal ha apostado por la difusión de contenidos a través de canales de televisión, y el Secretario de Educación sigue instando a los maestros a no dejar más tareas y trabajos que los que el programa tiene diseñados; hay escuelas sin embargo (principalmente los colegios privados) que consideran que este formato es mínimamente efectivo, y han optado por otro extremo: la reproducción de un modelo presencial a través de una pantalla.
Cubrir las mismas jornadas: entrada a las ocho de la mañana, horarios para recesos y los mismos mecanismos que se tenían en el salón pero llevados a través de meet o zoom. ¿Cuál es la lógica de que los alumnos no puedan estar comiendo una fruta o tomando agua mientras estudian? El argumento en las escuelas es que los intendentes luego no se dan abasto para mantener limpios los salones, pero ¿no era maravilloso que los alumnos pudieran estar aprendiendo geometría mientras pueden estar comiendo una manzana?
¿Por qué deben estar sentados rígidamente? Si yo pudiera les compraba camastros a mis estudiantes para que pudieran leer cómodamente, es cierto, se corre el riesgo de que se queden dormidos, pero ¡Ey, están en sus casas! El uniforme por otro lado, servía como medio regulador ante una serie de desigualdades que se trataban de disimular, sin embargo, en las videoconferencias queda al desnudo la intimidad de nuestros hogares, y la mayoría conoce más de lo que nunca antes habíamos imaginado mostrar.
Muchos padres de familia aguardan con ansias el momento de que sus hijos regresen a clases, y en ese sentido, apoyan la idea de en tanto eso suceda, se preserven todas las lógicas posibles: los horarios, los mecanismos, que si los cuadernos deben ir forrados o que si le debieron haber cortado el cabello a sus hijos como lo marca el reglamento; es muy probable que transcurra todo el semestre bajo estas circunstancias y que la disciplina se siga disipando en tanto los alumnos y los padres de familia tratan de encontrar la mejor forma de salir adelante.
Esta reflexión nos debe plantear el reto que las escuelas deberán afrontar con todos aquellos niños a los que sus papas no lograron “sentar” durante la jornada, y no los pudieron convencer de que era importante seguir haciendo la tarea. Las redes se empiezan a llenar con imágenes de padres de familia que se rindieron y decidieron ver felices a sus hijos en lugar de mantener la crónica de una lucha fallida.
La pedagogía moderna ha buscado que la formación escolar sea lo más significativa posible, y para ello trata de acercar todos los recursos que estén a la mano para transformarlos en apoyos didácticos, pero paralelamente hay una corriente formativa de padres de familia que se sustenta en una concepción de la libertad desde la permisividad y la falta de límites o el cumplimiento de normas encaminadas a una autorregulación personal.
¿Cómo podrán las maestras de preescolar mantener el orden en los espacios comunes y a los niños con el cubrebocas puesto toda la mañana, después de que en casa sus papás no pudieron hacer que resolvieran las actividades en línea?
En las escuelas de tiempo completo los niños tenían dietas sanas, no debería entonces haber papás que no pudieran hacer que sus niños coman verduras; si en las escuelas públicas la población oscila entre 45 y 60 estudiantes con un promedio de bajo rendimiento de entre un 5 y 10%, no es posible que en un hogar con dos o tres hijos, la evaluación sea reprobatoria.
Tal vez nos estamos olvidando de propuestas como la de Maria Montessori; dejemos que los niños aprendan lo que más les guste, que se diviertan, que conozcan lo que a ellos les apasione, pero que respeten reglas, orden, que acomoden su silla, que recojan sus juguetes, y que colaboren con sus hermanitos. Tanto en la escuela como en la casa se necesita establecer límites, un orden, pero darle lógica y sentido para no atender reglas que bajo estas circunstancias no operan, ¡La belleza del aprendizaje debe ser una vivencia de enorme felicidad, dentro y fuera de la escuela, para padres, maestros y alumnos por igual!
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo», María Montessori, educadora italiana.
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?