Connect with us

Deportes

Atlas en venta: Un equipo con tradición en peligro de extinción

Publicado

el

-Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

Hablar de los rojinegros del Atlas que en este caso sería escribir, es narrar historia pura de abolengo y tradición con un equipo ciertamente aburguesado de estirpe y linaje, con el embrujo cautivador de su estilo de juego con clase y categoría que era el sello dentro y fuera de la cancha de un equipo que cautivó a la sociedad tapatía y embelesó con su encanto.

La Furia”, se argentinizó con jugadores de ese país, con un Eduardo “Che” Valdatti como fino jugador y después su entrenador, lo llevó por primera vez a las “mieles de la gloria” con un campeonato anual de Liga de Primera División en 1951 ganándole la partida en la era moderna a su acérrimo rival el Chivas, que después este se desquitó al poco tiempo con aquel Campeonísimo (8 títulos).

Manteniendo vigente el cariño y la admiración a un fútbol excelso, el Atlas siempre cuidaba las formas, dando espectáculo en cualquier cancha del país; realmente digno de admiración y respeto.

Enfocándonos en la llamada Primera División iniciada a mediados de los 40, los equipos tapatíos, una década después, ocupaban los primeros lugares de la tabla general con Guadalajara, Atlas y Oro, los 3 de esta bella perla tapatía, en contraposición de los “agrios” capitalinos con América, Atlante, Necaxa, y el recién ascendido Pumas de la UNAM, que promocionaban al máximo, los nuestros siempre fueron mejores.

Los directivos del Atlas, llámese dueños, fueron siempre personajes de abolengo, grandes empresarios distinguidos con una posición económica más que solvente, de gente decente bien nacida, que sentían en carne propia sus colores, formando mesas directivas en una democracia, tanto en su nominación como en su administración, que forjaron su imperio deportivo con edificaciones de excelencia.

El Club Deportivo Atlas Paradero de Tlaquepaque en la Colonia Atlas, fue una convivencia de socios con membresía en su club con instalaciones de primer nivel en su tiempo, con su casino de eventos sociales, su alberca, canchas de tenis, básquetbol, fútbol, frontenis y otras disciplinas de categoría, baños de vapor, etc.

Es el único equipo profesional de futbol que tiene campo de golf como corresponde a su estirpe; por cierto, Lorena Ochoa, campeona mundial de golf, tiene su academia en el Club Atlas. Me atrevo a asegurar ningún equipo del mundo tiene instalaciones de esa disciplina.

Atlas como institución supo separar a diferencia de los rojiblancos sus activos de edificaciones llámese clubes deportivos, con un actual Club Colomos de enorme plusvalía, acordándose de su linaje y recobrando la memoria para mudarse a la zona referida, olvidándose de su viejo Club Atlas Paradero, quien tuvo un peregrinar gubernamental adquirido primeramente por el municipio de Tlaquepaque, que gracias al inepto político y despistado de Miguel Castro lo vendió al CODE Jalisco, terminando con un club deportivo de abolengo e historia en varias disciplinas.

La Fiel” del Atlas es su máximo activo desde siempre, sufridos y abnegados pero con el corazón de pie, el propio icono del fútbol mexicano comentarista Ángel Fernández los bautizó como “La Fiel”, así como “La Academia” y sus niños “catedráticos”, “Los amigos del balón” y otros términos de un personaje “sui generis” como máxima autoridad conocedora del fútbol, que reconoció como nadie las condiciones y cualidades de cada equipo sin envidias ni recelos como ahora los comentaristas televisivos desprecian la provincia.

Los medios están más bien enfocados publicitariamente en el América principalmente, el advenedizo Cruz Azul venido de Hidalgo a plantarse en la “capirucha” del país y la UNAM, que sostienen con hilos de madeja endeble que glorifican también.

Por supuesto, como todo en la vida, no todo es “miel sobre hojuelas”, es decir, existieron también directivos nefastos que se embolsaban enormes cantidades en las transacciones de la compra-venta de sus cartas de retiro de jugadores que se convirtieron en “transacciones”.

Dicen que a Andrés Guardado le dieron a cuentagotas el porcentaje de su venta a Países Bajos, que directivos iban y venían y nadie finiquitaba su compromiso económico por años.

Recordamos al SAT que embargó al Club Atlas Campestre, interviniendo sus activos económicos con la falta de impuestos que nunca pagaron. Algunos desesperados directivos pedían por adelantado el pago millonario por derechos de transmisión de TV para poder solventar los gastos en sus administraciones con cero activos financieros en la caja (sin culpa alguna).

Futbolísticamente, el bicampeón Atlas del fútbol mexicano se desprendió del binomio sensacional Furch – Quiñones y contados jugadores quedan actualmente de ese equipo: Camilo, formidable guardameta colombiano con vocación ofensiva de despejes largos al estilo Atlas con técnica depurada con pases de gol (el guardameta pasaba a Furch, que prolongaba, y Quiñones definía, o viceversa, tres toques).

Con esta moda de salir del área defensiva jugando la pelota, somos testigos de errores frecuentes que se convierten en goles; no entendemos por qué la mayoría de equipos lo hacen. Por ello, Camilo lucía, aparte de ser un buen atajador, incluidos penales, tenía un equipo fuerte que campeonó, para variar, con un técnico argentino que jugó en el equipo (Diego Cocca).

No existe un clásico como Guadalajara-Atlas, tan arraigado, que tiene una convocatoria estupenda con dos equipos completamente diferentes que se dividían a los fans. A diferencia del clásico nacional Guadalajara-América, los tapatíos se enfrascaron con sus historias de vida y sus estilos de juego y estatus social.

Lo más grave, triste y lamentable sería ver al Atlas fuera de nuestro estado jalisciense, convertido en nómada como lo es el Necaxa sin identidad propia con sede en Aguascalientes, que con todo respeto ni futbolero es nuestro vecino, que destaca por sus viñedos en la elaboración de brandy con el slogan de “San Marcos 7 kg de uva en cada botella” de litro, un equipo hidrocálido que como diría el argentino cantautor Alberto Cortés “No soy de aquí ni soy de allá”, “No tengo edad ni porvenir” …

Inversionistas del puerto de Veracruz liderados por el nefasto político empresario Fidel Kuri de pasado tormentoso en aquel vídeo agrediendo verbalmente al Dr. Edgardo Codesal uruguayo, expresidente de la Comisión de Arbitraje en un palco del Estadio de Veracruz, con gafete internacional mundialista, con escándalos al por mayor en su vida privada, que por supuesto serían los escualos rojinegros del Veracruz.

El comprador del equipo debe ser de capital tapatío o jalisciense, no por sentimentalismos, sino porque deseamos de todo corazón que no se pierda la rivalidad de dos equipos con arraigo e historia; los rojinegros parecerían inferiores, que no lo son, en un antagonismo que debe ser permanente.

Atlas merece mejor suerte que conscientes estamos que su venta obedece a la multipropiedad que ya afectó a los Esmeraldas de León quedando fuera del Mundial de Clubes en una imposición de FIFA nefastos y autoritarios, al igual que el TAS, un tribunal inexistente en justicia deportiva que no sirve de nada, que protege a los equipos poderosos en el mundo que gracias al “sapo chivatón” del América que quería los 9 y medio millones de dólares solo por participar que inventaron un encuentro con el LAFC, que fracasaron rotundamente perdiendo (justicia divina).

Muchos critican los 3 descensos a segunda división, pero poco o nada se dice que al siguiente año regresaban a su sitio en primera división con campañas de excelencia gracias al bombero mundialista Don Alfredo “pistache” Torres (RIP).

El zamorano Rafael Márquez de técnica depurada con el sello de la casa, entre los mejores jugadores de todos los tiempos.

Un dato interesante: la mayoría de los periodistas en esta ciudad son atlistas de corazón, liderados por el espléndido comentarista mundialista zamorano don Roberto Guerrero Ayala, Gilberto Ramos Camacho (RIP-Nayarit) y, por supuesto, nuestro director Gabriel Ibarra Bourjac (originario deSonora), David Medrano, Francisco Javier González, El “Tepa”, entre muchos distinguidos compañeros y amigos.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Entusiasta participación en el Skatepark de Zapopan

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Toda una gran demostración de habilidades y destrezas realizaron los participantes en el Skatepark de la Ciudad de las Niñas y los Niños este fin de semana.

Fueron un total de 29 niñas, niños y jóvenes que dieron testimonio de sus capacidades y trucos ante una concurrida asistencia que aplaudían cada una de sus rutinas.

En las dos modalidades (streek y park) participaron niñas, niños y jóvenes entre los 8 y 16 años.

Este evento forma parte del Serial Infantil y Juvenil de Skateboard que lanzó este año el gobierno de Zapopan a través del Comude.

De esta manera, el Gobierno de Zapopan que encabeza el presidente municipal Juan José Frangie, mantiene su propuesta de promover e impulsar el desarrollo deportivo en la niñez y juventud zapopana.

Cabe señalar que el Skateboard ya es considerado deporte olímpico a partir de Tokio 2020.

Continuar Leyendo

Deportes

Futbol y erario: El lado oscuro de los equipos universitarios

Publicado

el

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

Un tema interesante y controversial resulta la incursión de las universidades públicas en el fútbol profesional. Son todo menos universitarias y sólo sirven para “sangrar” las arcas del erario que reciben recursos del gobierno. Por ende, debemos ser muy cuidadosos como sociedad civil, pues al final somos nosotros, con nuestros impuestos, quienes mantenemos equipos de Primera, Segunda y Tercera División profesional en diversos estados del país.

La UNAM maneja su equipo de fútbol a través de un patronato que, se supone, no recibe recursos de la Universidad. Sin embargo, resulta incomprensible cómo esta temporada invirtieron 40 millones de dólares en jugadores con altos salarios, como el guardameta costarricense Keylor Navas, quien percibe más de 3 millones anuales. Nadie cuestiona su valía —campeón con el Real Madrid y mundialista con su país—, pero sí el origen de los recursos que financian tales contratos.

Su afición ha sido, desde siempre, una de las más violentas del país, con agresiones verbales hacia los rivales y episodios lamentables como el ocurrido en su propio estadio durante un encuentro contra el América, donde hubo muertos y heridos, minimizados por las autoridades como un “accidente” en el llamado “Túnel 29”, producto de una estampida humana.

Sus “porros” fundaron el CGH (Consejo General de Huelga), con presencia en todo el país y con frecuentes “reyertas” de carácter político. Aún arrastran el trauma de la masacre estudiantil de 1968, cuando el Ejército Mexicano, bajo Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, destruyó edificios en Tlatelolco en un episodio de violencia extrema y autoritarismo con total impunidad.

En provincia recordamos a la UAT, cuyo rector, creyéndose futbolista, se registró como jugador a los 40 años. Su técnico, el tapatío Jesús Bracamontes, lo debutó en un partido en Ciudad Victoria contra el América. Falló un gol a “bocajarro”, tan claro que el ridículo fue monumental. Aquel rector fue “debut y despedida”.

La BUAP ascendió a Primera División, pero regresó pronto a Segunda, con su rector envuelto en problemas legales por malversación de recursos. La Universidad Veracruzana también tuvo su caso: un dirigente de apellido Gallegos mantuvo al equipo años en Tercera División, vegetando como “botín de los valientes”, sin que jamás recibiera sanción alguna, pese a evidentes irregularidades.

La propia UdeG, con base en su cartera, llegó a Primera División comprando la franquicia del Torreón en 3 millones de pesos a mediados de los 70. Con esa misma suma pagó a las Chivas por la carta de “Nacho” Calderón. Armó un “trabuco” millonario que llegó a dos finales consecutivas —perdidas ante América y UNAM—, lo que llevó al narrador Ángel Fernández a llamarlos “el equipo que nació grande”.

Un episodio marcado por la política universitaria enfrentó a Raúl Padilla y Félix Flores (ambos ya fallecidos), quienes se atacaban con desplegados en la prensa local. Al final, Padilla ganó la partida y asumió la presidencia del equipo, con Víctor Ramírez Anguiano —exdirector de Cultura Física y exrector del CUCS— como aliado.

Actualmente, Alberto Castellanos “El Cone”, rector del Centro Universitario de Guadalajara, funge como presidente de los Leones Negros en la Liga de Expansión, donde recientemente lograron el campeonato (Apertura 2025).

Los “Osos” de la UAEM, que jugaban en la “Bombonera” de Toluca, desaparecieron hace décadas. Los Correcaminos de la UAT, al igual que los Leones Negros, militan hoy en la Liga de Expansión, junto a históricos como Atlante, Tampico, Irapuato o Celaya, que alguna vez fueron de Primera División.

Mención aparte merece el “hijo pródigo” de la UNAM: Hugo Sánchez Márquez. El “Pentapichichi”, Balón de Oro como mejor jugador de Europa, símbolo de excelencia deportiva y académica —egresado de la Licenciatura en Odontología—, representa la cima del éxito universitario. Su nombre, por méritos, debería estar en el Estadio Olímpico México 68, pero en México rara vez se honra a los héroes deportivos.

Hugo fue campeón y goleador con Pumas, luego bicampeón como director técnico —el primero en torneos cortos— y hoy analista deportivo en ESPN, donde incluso sus detractores, como José Ramón Fernández o Ricardo La Volpe, no pueden negar su grandeza. Su carrera es ejemplo de disciplina, preparación y orgullo universitario.

Casos como el suyo demuestran que los universitarios no están peleados con el fútbol ni con el éxito, y que los jugadores profesionistas también pueden ser académicamente ejemplares.

En el ámbito internacional, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile mantienen una rivalidad genuinamente universitaria. En México, conviene aclarar que las universidades autónomas son instituciones públicas manejadas por el Estado, a diferencia de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), privada y de inspiración católica, con el lema “Una Universidad con Valores” y un prestigio internacional consolidado.

La UAG ha recibido estudiantes de todo el mundo —particularmente de Estados Unidos, donde incluso el gobierno cubre sus colegiaturas—, además de alumnos de América Latina, Europa y Asia. Uno de sus célebres egresados fue Edén Pastora, guerrillero y político nicaragüense.

Curiosamente, mientras la UdeG se declaraba socialista y mantenía vínculos académicos con países del bloque soviético —Polonia, Rusia, Checoslovaquia—, la rivalidad entre la FEG y la UAG se exacerbaba en términos ideológicos, aunque en el fondo era una lucha política por el poder universitario.

Finalmente, la UANL tampoco puede considerarse una institución propiamente universitaria en el ámbito deportivo, pues su equipo es manejado por la empresa CEMEX.

La educación universitaria, en su esencia, debe ser formadora de profesionistas para el bien de la humanidad, no un instrumento de negocios o poder político.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

Deportes

Sin guardián rumbo al Mundial 2026: La crisis en la portería de la Selección Azteca

Publicado

el

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

En un equipo de futbol, la posición más importante es sin duda la del guardameta, sin olvidar al delantero centro, el famoso “9”, cuya contundencia define los encuentros. Todas las posiciones son relevantes y cada una tiene características propias.

La modernidad táctica ha convertido a los laterales en “carrileros” con vocación ofensiva, dejando de lado su función primaria: defender. Hoy en día, la incorporación al ataque parece ser lo más importante.

Los mediocampistas cumplen la función dual de atacar y defender, con especial énfasis en el medio de contención, que apoya a los centrales en labores defensivas. Los defensas centrales también han adoptado la costumbre de subir a rematar en jugadas de táctica fija, especialmente en tiros de esquina. Los extremos, que antes eran habilitadores, ahora buscan concluir las jugadas disparando al arco.

En el pasado, el “librito” era estricto: cada jugador debía cumplir su rol y los defensores tenían prohibido subir al ataque.

Los entrenadores de antaño enseñaban esa disciplina desde las categorías juveniles. En ese esquema, la posición de portero, aunque ingrata, siempre tuvo un aura especial. A pesar de grandes atajadas, un solo error puede borrar todo lo positivo.

En el Mundial de México 1970, Brasil contó con Félix Mieli, un arquero limitado y poco confiable. Sin embargo, gracias a la genialidad de Pelé y compañía, conquistaron su tercer título y se quedaron de manera definitiva con la Copa Jules Rimet.

El Tri, por su parte, siempre se ha distinguido por contar con arqueros de calidad, con tercias confiables en cada Mundial.

Antonio “Tota” Carvajal (QEPD) fue un guardameta excepcional, primer jugador en disputar cinco Mundiales, razón por la que fue apodado “El Cinco Copas”. En Chile 1962 tuvo como suplentes a Jaime “Tubo” Gómez y Antonio “Piolín” Mota, ambos grandes figuras del futbol tapatío. En Inglaterra 1966, Carvajal cedió su lugar a Ignacio “Nacho” Calderón, quien brilló tanto con Chivas como con la Selección.

Para muchos, el mejor guardameta mexicano de todos los tiempos fue Jorge Campos, ídolo de Pumas y protagonista en los mundiales de Estados Unidos 1994 y Francia 1998.

Su versatilidad lo llevó incluso a jugar como delantero, anotando goles espectaculares. Guillermo Ochoa, por su parte, se consolidó en tres mundiales, siendo su consagración Brasil 2014 con memorables atajadas ante el anfitrión. Jesús “Chuy” Corona fue campeón olímpico en Londres 2012 contra la poderosa Brasil de Neymar, Marcelo y compañía.

Otros grandes arqueros nacionales han sido Pablo Larios (QEPD), figura del Mundial 1986; “San” Oswaldo Sánchez, referente con Chivas y Santos; y Óscar “Conejo” Pérez, eterno cumplidor. No obstante, también hubo fracasos como en Argentina 1978, donde José Pilar Reyes y Pedro Soto recibieron 12 goles en tres partidos.

Guadalajara, ciudad futbolera por excelencia, ha producido una gran cantera de porteros: Javier “Zully” Ledesma, Héctor Brambila, Gilberto “Coco” Rodríguez, Javier “Gato” Vargas, Celestino Morales, Luis Michel, Armando Navarrete y, por supuesto, Oswaldo Sánchez. Incluso Jorge García Rulfo, surgido de la UdeG, llegó a Selección Nacional tras destacadas actuaciones en clubes tapatíos.

Las expectativas para el ya inminente Mundial 2026, que será organizado en conjunto por Canadá, Estados Unidos y México, se encuentran marcadas por la incertidumbre. Las dudas persisten, Luis Ángel Malagón no termina de convencer como posible guardameta titular del Tri a pesar de su buen momento en América. Raúl “Tala” Rangel tampoco parece candidato sólido.

La baraja es escasa: algunos comentaristas incluyen a Carlos Acevedo, siempre espectacular, y a Sebastián Jurado, quien brilló en Veracruz pero no ha logrado consolidarse en la élite.

En síntesis, México llega “a la buena de Dios” en la portería. Guillermo Ochoa aspira a una sexta justa mundialista, aunque muchos consideran que su carrera internacional se estancó tras Brasil 2014. El debate está abierto: ¿hay un guardián confiable para el próximo Mundial 2026?

Contacto: etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo

Deportes

Chivas, el desafío de volver a ser grandes

Publicado

el

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

Tiempo atrás señalamos que la liguilla en el fútbol mexicano llegó para quedarse, con encuentros determinantes en los que la especulación no tiene cabida. En este formato, el triunfo se busca por encima de todo. El aficionado disfruta al máximo, pues la “suerte” acompaña al campeón absoluto, siempre legítimo bajo este sistema.

Gracias a esta competencia implementada por la FMF, el América jamás habría sido tricampeón. En su último torneo, entró a la liguilla por la puerta trasera, vía “play-in”, sin estar entre los ocho mejores. Sin embargo, obtuvo su tercera corona consecutiva, con la sombra permanente del arbitraje preferencial que lo caracteriza y con la complicidad de comentaristas que lo encumbran incondicionalmente.

En los últimos torneos nos hemos cansado, como aficionados, de la abrumadora promoción a los equipos de la Sultana del Norte. Principalmente los Rayados de Monterrey suelen ser marcados como favoritos, aunque quienes han respondido más son los Tigres de la UANL.

En la era Ferretti mostraron cierta regularidad con varios títulos. Más tarde, con Siboldi, le arrebataron al Rebaño el campeonato en su propia cancha, pese a que Paunovic había llevado al equipo a un torneo brillante. En apenas 12 minutos sucumbió en el Estadio Akron, llamado por marketing “La Fortaleza”, aunque en realidad ha sido un recinto donde Chivas suele perder con frecuencia.

América y Cruz Azul muestran mayor regularidad: ambos son huéspedes habituales de la liguilla. La Máquina, sin embargo, suele “cruzazulearla” y quedarse fuera con la maldición de perder campeonatos frente a su eterno verdugo: el América.

Los universitarios de la UNAM, por su parte, son el “patito feo” de los llamados grandes. Llevan años sumidos en la mediocridad con dirigentes como Mejía Barón, que se mantiene con el pretexto del bajo presupuesto.

Aquel técnico, recordado por los cambios que jamás realizó en el Mundial Estados Unidos 1994, desperdició a un equipo que tenía figuras como Jorge Campos y Claudio Suárez, el “Emperador”, quien para muchos fue mejor central que el propio Rafa Márquez.

Toda escuadra, por modesta que aparente serlo, tiene la ilusión de campeonar; unos con argumentos futbolísticos y otros, quizá como Chivas, con la obligación de equipo grande debe demostrar que aspira a eso siempre; la afición los obliga en cada torneo y los presiona.

Sin embargo, el Rebaño Sagrado perdió la humildad tras la llegada de Jorge Vergara, quien aburguesó al club con un enfoque de negocios. Se construyó su propio estadio, entonces llamado “Omnilife” y hoy «Akron». En un inicio tenía pasto sintético y ahí incluso se perdió una final de Libertadores. Más tarde, con la asesoría a distancia de Johann Cruyff, se corrigió el error y se volvió al césped natural.

No obstante, el sacrilegio fue haber destruido el “Templo Mayor” del Guadalajara, un recinto histórico que ni siquiera el América se ha atrevido a borrar.

La afición rojiblanca —la más exigente y conocedora de esta ciudad— ha tenido que ver cómo su directiva vende a los mejores jugadores y se queda con los más limitados. En contraste, Atlas, con su afición “La Fiel”, vivió 70 años de ayuno hasta que Grupo Orlegi logró el bicampeonato. Ahora, con la multipropiedad obligándolos a vender, queda la incógnita sobre el futuro de esa franquicia.

Hoy, el “Chiverío” de Milito está encontrando su once ideal. La inclusión de “Oso” González, un contención práctico y confiable, debería ser inamovible en la titularidad. Con refuerzos adecuados y jugadores como la “Hormiga” González, el equipo tiene con qué competir. Se espera que “Chicharito” recupere su instinto goleador, pese a sus limitaciones técnicas, mientras Pulido luce más como revulsivo.

Lo importante es que las Chivas tienenn plantel para pelear el campeonato. Sin embargo, los comentaristas capitalinos suelen sobrevalorar a los equipos de grandes inversiones, olvidándose de clubes con tradición y logros como Pachuca, León o el actual campeón, Toluca.

El peor ejemplo de esta visión sesgada está en programas como La Última Palabra, encabezado por Alex Blanco, un supuesto “puma” con inclinación americanista, incapaz de análisis profundo. En el último clásico nacional iniciaron hablando de Cruz Azul, restándole relevancia a la victoria rojiblanca sobre América.

Hoy la actuación de Chivas refleja crecimiento. Remontó un 0-3 contra Tijuana para empatar, jugó mejor que Cruz Azul aunque perdió 1-2, ganó merecidamente el clásico nacional y empató ante Tigres pese a fallar un penal. Enfrentará a Toluca con 15 puntos en disputa. Mientras tanto, “Tuca” Ferretti llegó al extremo de pronosticar que harían cero puntos, prometiendo pagar una comida si lograban siquiera uno.

Otros analistas, como en Fox Sports, auguraban una pobre cosecha. Sin embargo, jugadores como Alan Mozo aseguran que estarán, como mínimo, en semifinales. Y es que un club como Guadalajara tiene la obligación moral y deportiva de luchar siempre por el título.

Un semestre es muy corto para un técnico que desconoce el fútbol mexicano. Paunovic lo logró en condiciones similares, pero con un plantel diferente. Milito ahora descubre a piezas como el “Oso” González, que ha resultado ser un baluarte.

En la liguilla todo puede pasar. Toluca, por ejemplo, recién pagó una multa millonaria por ocupar los últimos lugares y, con algunos refuerzos como Alexis Vega, vuelve a ser contendiente. Tijuana también se mete a la pelea sin hacer ruido, con jóvenes como Gilberto Mora que ya suenan para la selección.

En cambio, los que siguen siendo mediocres son algunos comentaristas deportivos. David Faitelson, siempre con su tableta para opinar; Álvaro Morales, que presume un título de entrenador de dudosa procedencia; Alex Blanco, que se autonombra “la voz de la afición”; Gustavo Mendoza, que se vende como imparcial mientras no se despega de su dispositivo, y Rubén Rodríguez, que se autoproclama “especial”. Con excepción de Faitelson, todos son americanistas, recalcitrantes, soberbios y engreídos.

En conclusión, la prensa deportiva, el arbitraje y los dueños de equipos siguen siendo los mayores enemigos del fútbol mexicano.

Contacto: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.