MUNDO
China, la nueva super potencia naval, militar y financiera: Crece su influencia en Latinoamérica

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Desde hace varios años los servicios de inteligencia militar de gobiernos occidentales han venido advirtiendo sobre el crecimiento acelerado de la capacidad militar de la “Armada de Liberación del Pueblo” -nombre del ejército de China-, pero en este 2020, Chad Sbragia vice ministro de defensa chino dijo sobre ese tema que “tener una condición permanente de inferioridad militar había sido una maldición”. Insinuando que eso ya no era así.
Ante las aseveraciones de EUA y de otros países, China siempre había desmentido el hecho de que su fuerza naval se estaba incrementando, pero parece haber pasado la era del bajo perfil para pasar a la de la presunción para disuadir o imponer.
En una mezcla de enseñanza estratégica que parece basada en los libros del “Arte de la Guerra” y en su tardío similar europeo “El Príncipe”, durante años China comunista negó sus ambiciones expansionistas pero trabajó en silencio y sin descanso “besando la mano del enemigo hasta que pueda cortarla”, como recomendó Maquiavelo y escogiendo sus batallas como dice Sun Tzu para no poner en riesgo su crecimiento económico que dio base a su poder tecnológico y militar.
En lugar de presumir su creciente armamento desestimó la misma alegando que era para defensa regional y hoy tiene la flota naval más amplia del mundo y sin duda una de las dos más modernas, únicamente comparable a la de su único rival de peso, Estados Unidos.
China tiene 350 equipos de guerra acuática que van desde portaaviones y submarinos hasta corbetas y destructores. Los estadounidenses tienen 293 aunque por el momento aún son mas sus portaaviones y submarinos nucleares de largo alcance.
El más reciente informe del sistema de inteligencia militar de Estados Unidos ha dado a conocer que los números reales del ejército chino son desconocidos porque no hay mucha información disponible, es decir que a diferencia de los países occidentales que desde el final de los años cuarentas presumen sus armas, los chinos las mantienen más en secreto hasta que son usadas al estilo de la vieja guardia que imperó en todos los ejércitos del mundo durante años.
ARMAS, TECNOLOGÍA Y DINERO
China no sólo está armado hasta los dientes, sino que sus equipos satelitales ya cuentan con un sistema de navegación independiente de los EUA y de Europa, además de que sus inversiones le ponen en los talones de la inversión extranjera de EUA y por arriba de cualquier otro país. China tiene $20 millones de millones de dólares a diciembre del 2019 en inversión directa a nivel mundial, esto sin contar inversiones en acciones bursátiles o deuda.
No me queda duda, en nuestro tiempo veremos desenvolverse el conflicto por el control del mar del sur en China para controlar India, Taiwán, Vietnam y Filipinas por un lado, mientras que Japón y Corea del Sur tratarán de mantener su territorio en el mar de Japón.
Como ejemplo en el 2018, el 42% de la inversión extranjera en Latinoamérica fue proveniente de China. Es decir, es el país que más invirtió en la región, especialmente en energía, recursos naturales y minería que del total representó un 57% de dicha inversión. Los países más beneficiados fueron Brasil, Perú, Argentina, Ecuador y Venezuela.
Otro ejemplo es la realización de préstamos multimillonarios en la región Latinoamericana en donde el Banco CHEXIM, similar al Bancomext mexicano, ha financiado proyectos por un monto $150 mil millones de dólares, de hecho estos préstamos son superiores a los del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o a los del fondo de los EUA llamado EXIM. Este banco da crédito para sistemas de transporte, presas, puertos, trenes, aeropuertos, alumbrado público y otros costosos proyectos responsabilidad de los gobiernos.
La inversión China en África es casi igual a la de Inglaterra y un poco por debajo de la de EUA, pero debemos recordar que China sólo lleva 15 años haciendo este tipo de inversiones por lo que no cabe duda, China alcanzará a EUA en este tipo de inversiones en muy poco tiempo. Especialmente porque muchos de los proyectos son pagados con los ingresos que obtiene Beijing de las exportaciones a los países que son sus competidores como EUA, Inglaterra, Alemania y Francia. Aunque en muchos países de África está la inversión China, los dos más beneficiados son África del Sur y la República Popular del Congo.
EUA y Europa son los destinos en donde China más invirtió durante los últimos años siendo destino del 47% del total de las inversiones de Beijing en el extranjero. Como dije antes, los están comprando con su propio dinero. La ventaja de esta inversión es que China no se beneficiaria de una devaluación del dólar porque tiene muchos y eso sería malo para sus inversionistas, al menos por el momento. El objeto del deseo chino en EUA y Europa son las tecnologías modernas, la energía y el tercer rubro los bienes raíces en industria de servicios y del transporte. Recordemos que en China hay muchos nuevos millonarios pero todos requieren permiso del gobierno para poder sacar su dinero o invertirlo y siempre puede que el Partido Comunista les ordene dejar de hacer algo o hacer algo por el interés del mismo.
OCCIDENTE DISTRAIDO Y DESUNIDO
Naturalmente los países occidentales tratarán de hacer frente, pero debemos recordar que muchos políticos y empresarios de EUA, Alemania, Inglaterra y Francia son socios de empresas chinas por no decir que hay muchos países como Italia, Irán, Rusia y varios africanos que están en deuda política y económica con el gigante asiático. Sin dejar de lado el impacto del COVID19 que hasta hoy no ha sido controlado, especialmente la guerra de desinformación para que la gente no se vacune cuando China y Rusia ya iniciaron campañas de vacunación masiva a miles de personas.
Estados Unidos, debilitado económicamente, enfrascado en un conflicto interno agudizado por la carrera presidencial, podría estar muy distraído para evitar que China le gane la carrera en Oriente, enfrentando a un nuevo y formidable rival que además tiene influencia en muchos políticos occidentales de Washington a Berlín, que han aceptado regalos e incluso sociedades con los emisarios del estratega y Presidente chino Xi Jinping, lo que podría poner en riesgo las posturas oficiales de la OTAN con respecto a China.
Ejemplo es el caso específico de Hunter Biden, hijo del Candidato Joe Biden quien desde que su padre fue vicepresidente de EUA y enviado de Obama para las relaciones con Beijing, recibió las riendas de un fondo de inversión de $1.5 miles de millones de dólares patrocinado por bancos chinos que a su vez están controlados por el gobierno de ese país. Este tipo de casos con otros niveles se ve en muchos países del mundo.
Europa podría estar muy ocupada para enfrentar a China en África o en Hong Kong, porque aún no está listo ni para los efectos económicos del COVID-19. Según el FMI el viejo continente tendrá una contracción del 10% en el 2020 y una recuperación del 6% en el 2021, es decir que los países pequeños destacando a España e Italia que tendrán contracciones del 12.5% en este año, lo que los pone en una situación mucho peor que la crisis de la década pasada.
Debemos estar atentos a los bancos Europeos, que ya antes han tenido problemas y podrían entrar en un terreno delicado por falta de recursos si la eurozona no se pone de acuerdo para una segunda ronda de estímulos, tal vez para salvar de nuevo a los bancos si es que los negocios no logran sobrevivir.
¿QUÉ HACER MIENTRAS TANTO?
Si yo pudiese ya me habría aplicado la dichosa vacuna, por lo que en cuanto llegue eso haré, tratando de usar la que usa una tecnología moderna y no te inyecta al virus, porque nuestro país necesita abrir nuevamente, de lo contrario no habrá dinero que recupere a esta generación y lo mismo va para el resto de los países occidentales.
Como ejemplo, una casa en México no se ha revaluado con relación a la devaluación del 2018 y en el 2021 muchos bancos tendrán que exigir a los clientes morosos los pagos vencidos de miles de propiedades por lo que el valor de las mismas se vendrá abajo de lo que deben a menos de que podamos obtener un apoyo gubernamental.
Muchas veces he dicho que debemos aprender Mandarín, pero de momento el tratar de vacunarnos es algo que debemos fomentar, veamos el desastre que ha sido el estar durante meses en encierro domiciliario y sin ingresos para muchos millones de ciudadanos, que no gozan con ahorros para pagar sus gastos más elementales, sin mencionar que pocos tenemos terraza o jardín para pasar la temporada con menos aprietos.
Si usar mascarilla o la sana distancia se piensa importante, la vacuna es imprescindible. Ojala y los habitantes del mundo se percaten de esto y que los gobiernos den los estímulos fiscales para que no truenen las economías de micro, pequeñas y medianas empresas porque más impuestos y más regulación solo aumentarán la crisis.
Muchas gracias a este medio por la oportunidad y en especial a usted por su atención, Dios nos bendiga y feliz semana.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.