MUNDO
China y EEUU en Alaska: Acusaciones mutuas
Economía Global, por Alberto Gómez R. //
Las relaciones entre el aún poderoso Estados Unidos y su contrapeso, la Gran China, han ido incrementando su nivel de tensión conforme suben de tono los señalamientos y acusaciones entre ambos.
En la primera cumbre entre el nuevo gobierno estadounidense de Joe Biden y China celebrado en Alaska durante dos días (18 y 19 de marzo), dejó al descubierto las profundas diferencias entre Washington y Beijing, que abarcan desde el comercio hasta los derechos humanos. En un inusual escenario, las críticas de ambas partes se hicieron públicas y anticiparon un camino difícil para la relación entre ambas naciones, que actualmente se encuentran en su punto más bajo, incluso que durante la era de Donald Trump en la Casa Blanca.
La delegación china del gobierno de Xi Jinping, con mucha experiencia en este tipo de encuentros, dejó pasmados con sus respuestas a los participantes estadounidenses, liderados por el secretario de estado, Antony Blinken, luego de sus duros cuestionamientos sobre el gobierno chino y sus acciones.
“Vamos a hablar sobre nuestra profunda preocupación por las acciones de China en Xinjiang, Hong Kong, Taiwán, o la coerción económica a nuestros aliados”, disparó en su introducción Blinken, que acababa de viajar a Asia para mostrar la fuerza de sus alianzas en la región. Las acciones de China “amenazan” el orden mundial global basado en las reglas, por eso no son meros “asuntos internos y nos sentimos obligados a sacar el tema”, insistió. Aplicar la ley del más fuerte nos llevará a “un mundo más inestable y violento”, remató Blinken. (lavanguardia.com)
Así mismo, Blinken se refirió a las «profundas preocupaciones» de Washington con respecto a las acciones de China en derechos humanos, así como a los «ataques cibernéticos» contra EE.UU.
“Esta no es manera de recibir a un invitado”, protestó el jefe de la delegación china, que acusó a Washington de ser el “campeón de los ciberataques” y de usar su «fuerza militar y hegemonía financiera» para presionar y suprimir a otros países y de abusar de la seguridad nacional para amenazar el futuro del comercio internacional, al tiempo que aseguró que su país se opone firmemente a la interferencia de EE.UU. en sus asuntos internos.
“Nosotros no creemos en las invasiones con el uso de la fuerza, el derrocamiento de regímenes y las masacres”, subrayó Yang Jiechi (director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores de China) cuestionando que Estados Unidos puedan erigirse en representantes del orden global. (rt.com)
La injerencia de Estados Unidos sobre Taiwán y Hong Kong -alegando violaciones a los derechos humanos, a la democracia y otros tantos argumentos utilizados a lo largo de décadas para justificar intervenciones y bloqueos- se debe principalmente a la batalla por la supremacía tecnológica que libran China y EE.UU.
Ambas naciones, Taiwán y Hong Kong son puntos neurálgicos en la investigación, desarrollo y fabricación de las tecnologías más avanzadas a nivel mundial. En Hong Kong, por ejemplo, se encuentra Cyberport, un parque científico y tecnológico que cuenta con más de 1,300 pymes, y es en este parque en donde algunos gigantes tecnológicos como la alemana Siemens desarrollan y prueban redes de tecnología artificial para las llamadas smart cities o ciudades inteligentes.
Hong Kong está económicamente conectado con mercados sustanciales en estrecha proximidad. Una proporción significativa de la actividad económica de la ciudad está vinculada a la Gran China, y dentro de ella, la Greater Bay Area (GBA), así como la región de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, por sus siglas en inglés).
Se denomina la Greater Bay Area a la región de Guangdong-Hong Kong-Macao que, con una superficie de 56.000 km² y una población de unos 70 millones de personas, comprende las dos Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao, así como nueve municipios de la provincia de Guangdong: Guangzhou, Shenzhen, Zhuhai, Foshan, Huizhou, Dongguan, Zhongshan, Jiangmen y Zhaoqing. La GBA es considerada por las empresas más grandes de Hong Kong como el destino preferido para la Inversión Extranjera Directa (IED), incluyendo el área de Investigación y Desarrollo (I+D). Mientras tanto, las pequeñas y medianas empresas, incluidas las nuevas empresas, planean priorizar el comercio y la inversión con países de la ASEAN.
El continuo desarrollo comercial y los vínculos de inversión en estos mercados, serán fundamentales para la prosperidad económica de Hong Kong y la región como motores de crecimiento y la creación de futuras oportunidades de empleo para sus ciudadanos, y generadora de una gran riqueza.
En el territorio de Taiwán se alojan algunos de los más grandes fabricantes de chips semiconductores a nivel mundial, como la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). Esto tiene una destacada importancia geoestratégica, dado que los dispositivos semiconductores son componentes básicos en computadoras, smartphones, aparatos electrodomésticos, automóviles, industria militar, aeroespacial, consolas de video juegos, y toda tecnología que implique la utilización de circuitos integrados.
Actualmente hay una escasez mundial de semiconductores, en gran parte debido a la pandemia del coronavirus, al aumentar exponencialmente desde 2020 la demanda por computadoras y dispositivos electrónicos –incluidas las consolas de video juegos- por el encierro de las personas, el trabajo y escuela desde casa, y a la forzada incursión de las empresas en el mundo del comercio electrónico y su digitalización; la falta de semiconductores ha tenido un grave impacto en grandes sectores económicos que dependen de los semiconductores para la fabricación de sus productos. Como ejemplo está la industria automotriz, pues generalmente un auto necesita más de 100 microprocesadores, sobre todo en sus unidades de control electrónico, los sistemas GPS automotrices y los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS).
Para el primer semestre del 2021 se dejarán de producir al menos dos millones de autos a nivel global debido a la escasez de semiconductores, un elemento más que se suma a los impactos económicos recientes.
El tema de los chips semiconductores se ha convertido en estratégico no sólo para las empresas que los utilizan, sino para los bloques económicos mundiales y quienes los encabezan: Estados Unidos y China.

Magdiel
5 de abril de 2021 at 12:31
Muy buen análisis