Connect with us

OPINIÓN

Ciudades saludables, el reto del siglo XXI

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

La ciudad saludable la podemos definir como una estrategia de promoción de la salud para crear entornos saludables. Es importante la planificación y ordenación adecuada de las ciudades, ya que es la base para el impulso de esta estrategia para el futuro y presente que garantizarán la disminución de problemas ambientales que afectan la salud.

El enfoque de ciudades saludables, es iniciado por la Organización Mundial de la Salud, que busca colocar la salud en un lugar destacado de la agendapolítica y social para construir un movimiento fuerte por la salud pública.

Se debe enfatizar la equidad, la gobernanza participativa y la solidaridad, la colaboración intersectorial y la acción para abordar los determinantes de la salud. En ese sentido, se reconoce la necesidad de trabajar en colaboración con las organizaciones del sector público, privado, voluntario y comunitario.

Se requiere compromiso político y desarrollo organizacional y comunitario; y reconoce que el proceso es tan importante como los resultados. En la práctica, muchas de nuestras ciudades continúan siendo planificadas y diseñadas sin considerar a todos los usuarios ni a todas las escalas de bienestar.

Existen estudios que analizan diferentes indicadores en ciudades de todo el mundo. Copenhague es una ciudad con gente feliz; Japón tiene ciudades de muchas personas mayores; Vancouver es una ciudad con mucho espacio verde; y Melbourne es una ciudad amigable.

Se puede pensar en la bioética en relación con los deberes que tienen los seres humanos y la sociedad, para poder alcanzar la preservación de la vida de las generaciones actuales, las futuras y también la felicidad, mediante la interacción armoniosa con el espacio en el cual conviven.

Esta interacción y relación, la muestra evidentemente, con la dimensión ética de los problemas ambientales, ya que ésta manifiesta las posibles relaciones que estos implican.

La bioética se sustenta en el mandato ético del “deber ser” y en una visión supra ordenada de cómo abordar la sostenibilidad en las ciudades y en los asentamientos humanos en su globalidad. La concepción del desarrollo sostenible ha tenido numerosas críticas por su carácter ambiguo y diferentes acepciones dependiendo de la perspectiva y experiencia de los diferentes actores

Para ello decidimos buscar al Médico, con especialidad en Epidemiología. Maestría en Ciencias Salud Ambiental, Doctorado en Salud Pública. Consultor OPS, director Hospital y jefe regional IMSS. Profesor posgrado Salud Pública, El Dr. José Luis Canales Muñoz que nos explicó lo siguiente:

Las ciudades son espacios naturales transformados para la vida humana, que han evolucionado en siglos, desde la supervivencia a conglomerados de edificios que conforman un espacio para el crecimiento y desarrollo social, económico y pluricultural, industrial, científico, pero también las ciudades han atestiguado grandes epidemias y daños a la salud de sus pobladores, en Europa, Asia, América, la contaminación del agua, el humo de miles de chimeneas o la peste por infestación de ratas.

Somos sobrevivientes de la pandemia más letal de la historia moderna por el COVID-19, agravado entre otras causas por la aglomeración en las grandes metrópolis del mundo. La calidad de vida y las condiciones de salud de millones de personas que nacen, viven y mueren en éstas son el centro de discusión del siglo, que espera que una ciudad moderna sea un espacio que brinde la mayor calidad de vida posible y el reto es cómo hacerlo.

El crecimiento inevitable invade nuevos territorios, transforma el entorno con millones de viviendas aglomeradas y sus habitantes con enorme impacto sobre el ambiente: tierra, agua, aire, flora y fauna. Ha provocado el cambio de la tierra original, por edificios y calles pavimentadas, de ahí que es indispensable la recuperación de los espacios naturales. Una ciudad saludable hoy en día debe reunir al menos dos condiciones fundamentales, que su dinámica social y económica, no incremente los riesgos o daños a la salud y favorezca acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de su población.

Organismos internacionales como la ONU y la OMS desde los años ochenta han impulsado dos aspectos fundamentales: construir un ambiente saludable sostenible, económica y socialmente, sin destruir o contaminar el entorno y un modo de vida sano, que promueva una alimentación natural, actividad física continua y conductas alejadas de riesgos y adicciones.

En todas las naciones el avance de las ciudades ha provocado la destrucción del territorio, el crecimiento de la humanidad, pone en conflicto la recuperación de los recursos naturales, provocando incluso su pérdida, por la acumulación de desechos y basuras en la tierra, en las cuencas y contaminación del aire, con daños enormes a la salud, ocasionando mortalidad precoz, es decir, antes de la edad esperada. El reto de este siglo, es cómo lograr que las ciudades sean espacios naturales sin contaminación, que contribuyan a mejores condiciones de vida y de salud.

La Bioética y tener un entorno saludable está en nuestros derechos.

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. LUCY

    23 de junio de 2024 at 17:10

    MUY BUEN ARTICULO!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.