MUNDO
¿Colusión o error monumental? Gobernantes occidentales quieren culpar a Tedros de crisis mundial

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Japón y Corea del Sur tratan de evitar una tragedia financiera; Europa esta de rodillas por la catástrofe económica que trajo la pandemia; en América del Norte se evalúa si esta crisis humano-económica le afectará o ayudará al arrogante Trump quien se enfrentará al desmemoriado Biden.
Los países se debaten en intensas batallas médicas, económicas y políticas con gobiernos confundidos y oposiciones incendiarias, lo que distrae y aumenta los efectos nocivos de la crisis multidimensional más amplia que el mundo ha visto.
Evadiendo responsabilidad, algunos funcionarios del Partido Comunista Chino culpan a los servicios militares de EUA por el COVID19. Esta versión se difunde en redes sociales y medios controlados por el partido comunista del gigante asiático y la OMS pide no politizar el asunto que sus pifias politizaron engañando a los líderes mundiales con información errónea de enero a febrero.
¿PIFIAS O AMBICIÓN POLÍTICA?
Las organizaciones internacionales deben cumplir con las metas y compromisos para lo que fueron creadas, de lo contrario pierden efectividad y respetabilidad. Mucho se ha criticado a los organismos como la ONU que se alinean a los poderosos como en La Guerra del Golfo. Sería lamentable que la Organización Mundial de la Salud (OMS), pierda confiabilidad por falta de firmeza con los países como China, quien bloqueó información en momentos vitales, especialmente cuando la información pudo haber evitado la crisis mundial.
La OMS no pude tomar acciones de restricción migratoria para frenar la infección ya que no es un gobierno, pero sí tienen la obligación de investigar cualquier epidemia y de presionar a un país –cualquiera, incluido China- para tener acceso a las zonas de contagio como a Wuhan, pero no lo hizo, prefirió repetir las líneas discursivas del gobierno chino, incluso negándose el Dr. Tedros Adhamon Ghebreyesus, director general de la OMS, a emitir Alerta Global en enero, criticando a los países que prudentemente emitieron restricciones de viaje a dicho país asiático, bajo el argumento de que dicha medida no era necesaria.
Durante muchas semanas la OMS omitió verificar personalmente si el virus era o no contagioso. Tedros Adhanom recibe un alto salario para servir al mundo con el importantísimo tema de la salud y no para cubrir intereses de un país, incluso si este país es una potencia con la que él comparte compromisos personales de su época de canciller o de candidato a la OMS.
Sin excusar la corresponsabilidad local, muchos Estados-Nación incluidos Inglaterra, Francia, Italia, Irán el Vaticano y México tuvieron reacciones tardías confiados en las comunicaciones erróneas de la OMS ¡Eso debe ser sancionado!
Reino Unido ha dicho que replanteará su relación con la OMS y con China por la falta de transparencia inicial durante esta pandemia. El vice primer ministro de Japón ha dicho que la OMS parece la Organización China de la Salud. España acusa que algunos de los artículos comprados a China son deficientes, Italia denuncia que le están vendiendo los mismos artículos que ellos regalaron a China en enero y EUA suspenderá apoyos a la OMS exigiendo auditorías a Tedros por su actuar durante enero y febrero, diciendo que la OMS es “China-céntrica”.
¿QUIÉN ES EL DOCTOR TEDROS?
El doctor en filosofía ha sido canciller y secretario de Salud de Etiopía, es el primer director de la OMS de origen africano y también es el primer director que no es médico. Irónicamente, en verano del 2017 Tedros dedicó su primer mensaje como jefe de dicha institución a señalar que la OMS debía responder con más eficiencia a los riesgos por pandemias, incluyendo este punto como una de las tres líneas estratégicas de su administración. A un par de años de dicho compromiso, el político enfrenta una ola de críticas que podrían costarle el cargo.
El titular de la OMS es militante del Partido Leninista-Marxista en su país natal, por lo que se le acusa de no ser firme con regímenes de su misma ideología, llegando al grado de haber designado en el 2017 al ex dictador de Zimbabue, Robert Mugabe, como embajador de la OMS. ¿Será que el ex canciller le debe mucho al régimen chino, tanto que prefirió ignorar por semanas la información contradictoria que Taiwán, Filipinas y Corea del Sur presentaron contra China con relación al contagioso COVID-19?
Del 2010 a la fecha China -como buen imperio-, ha logrado exitosamente colocar a personas afines a sus intereses como directivos en cinco de los 15 organismos mundiales dependientes de la ONU. Poco a poco EUA ha ido perdiendo –¿cediendo?- el control sobre dichas instituciones, mismas que creó en la ONU y que sirvieron para que las potencias occidentales lograsen la hegemonía global que ahora China busca controlar ¿o será adquirir?
China ha usado la herramienta más común que es el dinero, ya sea por inversión directa a un país o por lujosos “regalos” a líderes políticos de las naciones que “apoya”, buscando ser la geo potencia dominante. La directora anterior de la OMS es la doctora Chan – nacida en Hong Kong, China, estuvo al frente de parte del equipo local de salud que en el 2002 atendió la pandemia del Corona-SARS en China, etapa que también fue manchada por ocultar la información. A su salida de la OMS la doctora Chan dejó al equipo que acompaña a Tedros desde el 2017 quien fue designado con el apoyo de la mayoría de los países del hemisferio Sur en los que China ha invertido millones bajo el programa “one belt road”, versión China del Plan Marshall mediante el cual EUA invirtió y prácticamente controló a casi todo Europa por 40 años. Los directores de la OMS son electos por cinco años con posibilidad de una reelección.
Preocupa saber que Tedros fue acusado por varios países vecinos de Etiopía de haber ocultado por razones políticas información de una epidemia de cólera que arrasó a la región por su supuesta falta de transparencia durante su encargo como secretario de salud del país africano.
Ante las críticas internacionales Tedros pide unidad, extrañamente al mismo tiempo ataca a Taiwán quien publicó la carta que en enero la OMS ignoró.
LA AMISTAD NO ES CIEGA
Es penoso y molesto reconocer que las empresas paraestatales chinas estén controlando y vendiendo a los países -incluido México- los utensilios necesarios para poder atender los efectos del COVID19 que se esparció por su irresponsabilidad y posible complicidad por omisión del director de la OMS.
Por ingenuos o corruptos durante más de 30 días, los directivos de la OMS desatendieron los señalamientos de al menos tres países que advirtieron por escrito que el novel corona era muy contagioso, limitándose a repetir las versiones chinas.
Los antecedentes de la epidemia del SARS en el 2002 en China, debieran haber servido para que la OMS fuese más ágil, más transparente o menos servil en su respuesta ante esta emergencia del 2020.
Para la primera semana de enero tres países informaron a la OMS que el virus era contagioso; El 14 de enero la OMS niega que el COVID19 fuese contagioso; el 23 de enero, después de que China admite que el novel corona es contagioso, la OMS cambia de opinión diciendo que siempre sí se contagia, pero ocultando que es muy contagioso; en febrero 7 la OMS disimuladamente anunció una “posible falta de equipo como mascarillas y batas”.
Ya para ese entonces, México y otros países, basados en información falsa de la OMS, habían rematado o regalado a China muchos de estos utensilios; el 24 de febrero declara que sí hay riesgos, pero no la declara pandemia; el 28 de febrero, más de 2 meses después del brote, la OMS emite los resultados conjuntos China-OMS de su primer estudio de campo sobre el virus y recomienda algunas medidas mediocres; finalmente el 11 de marzo, con la presión mundial y una fúnebre avalancha de muertes, declara la pandemia y pide medidas migratorias y de distanciamiento social que antes criticó. Esta cadena de “errores” condenó al mundo a una terrible crisis multimodal que era prevenible.
Hemos de reconocer que desde que se decidió a declarar la pandemia, el Dr. Tedros ha estado trabajando muy activo, nos hubiese gustado que lo hubiese hecho así durante enero y febrero.
El exceso de política durante un riesgo de salud, es una amenaza global que puede desencadenar una tragedia como la que hoy afecta a más del 93% de la población mundial. La propia ONU reaccionó a este problema hasta el pasado jueves.
¡Increíble! Nunca antes en la historia de la humanidad tantos sufrieron por la irresponsabilidad, estupidez o arrogancia de tan pocos, al menos contando los daños desde el ámbito geográfico y económico, pero para cuando esto termine, también tendremos que ver el costo en vidas humanas.
El reclamo global contra Tedros Adhanom se fundamenta en que no quiso exigirle a China transparencia y que obstaculizando la emisión de medidas precautorias a pesar de que las evidencias eran claras, incluso dentro de su propio comité de asesores, los datos indicaban la inminente necesidad de hacerlo.
Tengo el gusto de conocer varias ciudades Chinas y el placer de tener varios amigos y ex socios de dicha nacionalidad. Cuando ellos vienen a México me preguntan sobre la inseguridad, en particular sobre la corrupción y la delincuencia organizada, yo no lo tomo como ofensa sino como muestra de que quieren saber en qué terreno pisan, lo mismo pasa cuando uno se pregunta qué pasó en China-OMS, que hasta ocultaron por semanas la información vital para los demás países.
Señalar los errores de la OMS o de algunos funcionarios del Partido Comunista Chino que están costando vidas y sueños a millones en el mundo, no es un ataque sino una obligación que se convierte en “exigencia contra el experto” que dejó correr una infección en este mundo tan interconectado. Tedros debe ser investigado y rendir cuentas.
El cierre de Wuhan-Hubei podría costarle a China el 30% de su PIB, lo que parecía un acto valiente, hasta que se supo que lo cerró después de ocultar información por más de un mes y de haber permitido que más de cinco millones de personas viajasen al mundo desde la región infectada, todo esto con la inacción del director general de la OMS.
Es admirable la carrera del político Tedros y es más admirable lo que China ha logrado en 40 años, pero eso no los hace ni perfectos, ni incuestionables. Vale mencionar que a pesar de estar situado junto a China y de tener vuelos directos de Wuhan –como Italia-, al sábado pasado Taiwán, con 23 millones de habitantes tenía menos de 400 contagios y sólo 6 muertes por el COVID19.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.