Connect with us

OPINIÓN

¿Cómo convertirse en empresas bioéticamente responsables? Aquí el camino a seguir

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida (*) //

Nos dimos a la tarea de buscar la certificación de empresas a través de la bioética y autoridades competentes en México.

Para la doctorante en bioética y derechos humanos Alejandra Vaca González del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco, una empresa bioéticamente responsable es una empresa legalmente constituida que busca actuar con excelencia humana y profesional que promueve la mejora continua de todo su personal y de sus familias, que vive esquemas que contribuyen al bien común y está sensibilizada con el recto actuar y los valores éticos.

Asimismo, cumple con la normatividad legal y sigue un Código Ético, promueve y protege la salud de sus empleados, respeta la vida y la dignidad de la persona humana y se abstiene de promover la destrucción, producción, experimentación de seres humanos y de hacer del cuerpo humano y de sus partes objetos de lucro. Es responsable con el medio ambiente e involucra y promueve entre su personal y sus socios programas de mejora continua, capacitación y concientización de la Ética y la Bioética en su diario actuar.

EN EUROPA EXISTE LA SGE 21

La SGE 21 es la primera norma europea que permite de manera voluntaria implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable.

La SGE está diseñada para amoldarse a todo tipo de organizaciones y empresas independientemente del tipo y del tamaño que tengan. Además, es totalmente compatible con modelos de gestión consolidados, tales como los de calidad ISO 9001, medio ambiente ISO 14001 y prevención de riesgos ISO 45001.

Esta norma está desarrollada por Forética, una organización referente de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Su misión consiste en integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia de empresas y organizaciones.

Fácil integración con otros sistemas de gestión.

Fomenta una cultura responsable en la empresa.

Permite una mejor administración de los riesgos.

Contribuye a demostrar su compromiso con la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial.

Genera confianza y credibilidad en las personas interesadas.

Encontramos varios puntos muy importantes para tener una empresa bióticamente responsable:

ALTA DIRECCIÓN

Es una pieza clave en la aplicación de la norma SGE 21, ya que se encargará del seguimiento y control de los cambios necesarios para una implementación real de una política de empresa ética y responsable socialmente. Esto incluirá la elaboración de un Comité de Ética que definirá las medidas a adoptar, velará por su cumplimiento, determinará las sanciones en caso de no hacerlo o determinará cuál es su política anticorrupción.

En este caso particular si fuera el Hospital “Sor Estela” debería contar con un comité de ética de médicos dentro del grupo así como asesoría de personal externo.

CLIENTES

El punto de partida es ofrecer productos y/o servicios que sean responsables y competitivos para cuya elaboración se hayan seguido criterios éticos desde el ámbito laboral, social y medioambiental. Fundamental ofrecer siempre una información honesta y clara de nuestra propuesta comercial.

Promover los procedimientos que ofrece el hospital sin caer en falsa publicidad y avalado por el comité de bioética.

PROVEEDORES

Los criterios éticos se deben extrapolar a nuestros proveedores para que la cadena sea completa. Lo recomendable es clasificarlos según su nivel de riesgo, para lo que se establecerá un sistema de evaluación en el que primarán las compras responsables.

Se solicitará a los proveedores el material necesario conforma a los consumos, capacidad y vencimiento de los mismos, así como su adecuada conservación de los mismos y área especial para cada uno de ellos.

PERSONAS DE LA ORGANIZACIÓN

Se garantizarán los derechos humanos de toda la plantilla, además de fomentar la igualdad de oportunidades, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la seguridad en el trabajo. Se implementarán programas de formación en base a las necesidades de la organización que vayan surgiendo.

ENTORNO SOCIAL

Análisis del impacto social (pueden ser positivos, pero también negativos) sobre la comunidad más próxima. Desde las empresas se pueden llevar a cabo acciones sociales y solidarias que redunden positivamente en su entorno social.

ENTORNO AMBIENTAL

El cuidado del medio ambiente y la reducción del impacto contaminante debe ser una máxima. La organización elaborará un plan de riesgos ambientales en el que se contemplen los efectos sobre el medio de su actividad, cómo actuar en caso de accidente, cómo reducir el impacto…

INVERSORES

Su relación con la organización se regirá por los principios de lealtad, transparencia y sostenibilidad que quedarán recogidos en un Código de Buen Gobierno. Además, las cuentas se publicarán anualmente y se podrá acceder a ellas.

Tendrá que existir transparencia entre los inversionistas y juntas mensuales para la evaluación del sistema constante.

COMPETENCIA

El objetivo de la norma SGE 21 es que la organización fomente la competencia leal respetando los derechos de propiedad de las otras empresas. Por eso, no difundirá información falsa sobre los competidores ni utilizará métodos inapropiados para obtener información sobre ellos.

La propaganda en medios como internet o folletos o carteles deberán adecuarse a la capacidad y lo que se puede ofrecer a los pacientes.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Además de cumplir con la legislación vigente, se fomentará el diálogo, la comunicación y la transparencia con la administración. ¿El fin último? Que la cultura de una gestión ética y responsable socialmente se extrapole a toda la comunidad donde se asienta la empresa.

SOLICITUD

Lo primero que debemos hacer es cumplimentar el formulario de solicitud de la certificación y entregarlo a Forética mediante un representante autorizado de la empresa.

Decidir la entidad certificadora

Una vez presentada la solicitud, la propia empresa decide cuál es la entidad certificadora de Forética con la que quiere realizar el proceso.

Planificación de la auditoría

Cuando la oferta se apruebe, se lleva a cabo la auditoría siguiendo el formato establecido por Forética. El plan de auditoría se entrega tanto al cliente como a Forética.

La realización de la auditoría

En dos fases diferenciadas: por un lado, la revisión documental y por otro, la auditoría in situ, a través de reuniones y entrevistas con los responsables, visita a las instalaciones… para verificar el cumplimiento de los requisitos de certificación.

Expediente de certificación

Cuando se realiza la auditoría, se elaboran los documentos del expediente de certificación, que incluye un informe de auditoría y las solicitudes de acciones correctivas.

Comité de certificación

Será el que decida si se emite o no el certificado correspondiente después de recibir el informe de auditoría y la resolución de las no conformidades. El proceso tiene una duración total de 10 días naturales.

Emisión y registro del certificado

En el caso de que se apruebe la certificación SGE 21, esta tendrá una validez de 3 años desde la fecha de emisión. Pasado este período, deberá renovarse mediante la verificación del cumplimiento de los requisitos de certificación.

En conclusión, implantando el sistema de RSE según la norma SGE 21 conseguimos mejorar el posicionamiento frente a la competencia, incrementamos el negocio colaborando con el logro de los objetivos de forma sostenible y controlamos los riesgos laborales en la empresa.

¿Qué pasaría si en nuestro estado empezaran a certificar empresas en este rubro?

Seríamos visionarios en Bioética Corporativa.

(*) Dr. Omar  Fernando  Becerra Partida

Es presidente del Colegio de  Bioética y  Terapia de Jalisco AC

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.