MUNDO
Complejo de culpa de los pecados ajenos: Google Gemini, la inteligencia artificial que nació racista

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como lo escribimos hace tiempo, estamos viendo en tiempo real cómo el mundo cambia de forma acelerada por las tecnologías de la llamada Inteligencia Artificial -AI-, mismas que se sumarán a las demás tecnologías de punta como los nanochips en el cerebro y la colonización espacial. Muchas de las cosas que aquí comento parecen ciencia ficción pero no lo son. Incluso, las más locas son ya realidad.
Pero la tecnología es tan buena como el que la programa o mejor dicho se basa y se usa en los parámetros del que la programa. Así las cosas, la que yo llamo locura de occidente o el síndrome del suicidio de occidente ha ido poco a poco creando conceptos, conductas y herramientas que al mismo tiempo que asombran, también exponen una profunda confusión de la realidad e incluso diría yo, un rencor por conductas no sufridas en contra de sus propios antepasados.
GOOGLE Y COMPLEJO DE CULPA DE LOS PECADOS AJENOS
El pasado jueves se hizo un escándalo en el mundo cibernético cuando Google lanzó GEMINI AI, el muy esperado sistema de inteligencia artificial que corre como una App y también está constantemente en servició en el buscador de Google y los correos Gmail.
A unas horas después de ser lanzado, su aplicación para dibujos provocó una reacción de críticas muy severas porque el programa, es decir los parámetros de quienes lo inventaron eran claramente racistas. Pero no como el racismo de los últimos dos siglos, sino igual de estúpido, pero inverso en cuanto a la raza.
En la zona de San Francisco allá en EUA ha habido una generación de técnicos que en su mayoría tienen una cultura de integración global y de rechazo a los abusos del pasado imperial de los países occidentales. La verdad sea dicha, son los nuevos hippies y difunden su mensaje con el uso de las tecnologías del internet.
Algunos de ellos y en su derecho, se han vuelto francamente militantes ideológicos de un lado o del otro del espectro político de ese país y para ser claros del mundo y así usan su conocimiento y su tecnología para influir en la forma en la que el resto del mundo accede a la información. Por ejemplo, el ex directivo de Twitter y ahora directivo de Google, Jack Krawczyk puso en su cuenta de ahora X “…he tenido alegría y arranques de felicidad durante las últimas 24 hrs. desde que llené mi boleta a favor de Biden/Harris… Obviamente este país es racista…” dijo el directivo blanco que parece odiar a su raza y este mensaje fue uno de los que más se usó en contra de Google para alegar que sus algoritmos estaban sesgados en contra de los conservadores y a favor de la cultura llamada Woke anti occidente. Lo mismo se dijo cuando Elon Musk compró Twitter diciendo que iba a ser un lugar de odio y de ultraderecha lo que al final no sucedió ya que los que dijeron que dejarían la plataforma regresaron a ella, lo que tal vez suceda con los que se quejan o nos quejamos de la tendencia ideológica de Google Gemini AI.
En esta nota hablaremos de la falla o tal vez estrategia de Google Gemini AI, que incluso tuvo que ser suspendida para poder arreglar o digamos tal vez disimular su sesgo programático, que evidentemente trataba de reescribir la historia de la humanidad de manera estúpida o trataba de promover una idea de igualdad basada en una mentira histórica, lo que es además de tonto, racista por su contenido como se vio claramente suplantando figuras históricas con razas distintas a las reales.
DEI EL SIGNO DE LOS TIEMPOS
La mayoría de las empresas occidentales (quiero aclarar hablamos de las occidentales en Europa y América del Norte), se han lanzado en una cruzada absurda por buscar una equidad mal interpretada a través de la cual en realidad están promoviendo un racismo anti blanco y anti valores occidentales, pero poco dicen e incluso evaden cuando las conductas son inversas o son realizadas por empresas de Oriente, de Asia o de África.
Esta idea se llama Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y se está promoviendo en escuelas desde kínder hasta los más altos corporativos pasando por el ejército y los gobiernos. Bajo esta “doctrina” los sexos no existen por nacimiento ni por orientación sino por identificación.
Así un infante y ni digamos adolescente, puede decidir si es hombre o mujer y de ahí bañarse o participar en deportes del sexo que se le apetezca. Entendemos que la preferencia u orientación sexual es algo personal, pero esto es mucho más allá, esto habla de que un joven con barba y de dos metros de alto puede entrar a competir en basquetbol o natación en contra de jovencitas y de ahí ir a las regaderas.
Hablamos de que hombres -casi siempre hombres- maduros de repente digan que su preferencia sexual es de edad fluida y exijan que no se les llame pedófilos y que se identifican como mujeres, por lo que además aplican para puestos, incluso en el ejército que eran para dar espacio a las mujeres en mandos o en becas y después declarar que la leche de las trans -hombres que se identifican como mujeres- es tan saludable como la de una mujer o que se garantice como servicio público gratuito el trasplante de órganos femeninos a hombres.
Hablamos de asiáticos que a pesar de tener calificaciones sobre salientes, no pueden entrar a las universidades porque no son hispanos o negros, y por ende no les aplica la preferencia de diversidad que ahora pide en varios lugares que un porcentaje de sus empleados y alumnos sean de raza determinada eso es sin importar si pasan o no el examen de admisión o de fortaleza física.
Así DEI -Diversidad, Equidad e Inclusión- es una nueva cultura contra cultura occidental que se encubre o engaña con palabras bonitas para hacer en contra de la mujer, de las minorías, de la religión judeocristiana, de los valores occidentales del esfuerzo individual, del mérito y de la raza blanca al tiempo que dice que combate racismo inequidad y sexismo.
LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES
En efecto la historia la escriben los vencedores y por décadas los blancos de occidente escribieron la historia de sus éxitos y de las debilidades de las otras culturas y en muchos casos razas, pero ahora parece que los vencedores cibernéticos están escribiendo una historia en la que sus antepasados los que les permitieron en muchos casos las herramientas de conocimiento o económicas o sociales para florecer, deben ser escondidos y sustituidos.
Nuevamente esto solo está pasando en occidente mientras que, en China, en Asia, en Oriente y en África se sigue promoviendo el patriotismo, la natalidad y la difusión de su propia cultura por encima de las demás.
LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA COMO RIESGO PERSONAL
Como coincidencia en esa misma semana la empresa AT&T informó que una parte importante de su red en Norteamérica se había caído dejando a cientos de miles sin servicios de internet o telefonía móvil por horas. Muchos usuarios, en especial jóvenes informaron padecer de ansiedad por no poder escuchar música o ir a ningún lado ya que no sabían los domicilios ni las calles sin sus mapas de Google o sin Spotify. Esto es terrible porque los jóvenes están cada vez más necesitados de la información externa que de la propia y por ende depende de los que leen o escuchan en redes sociales. Por eso es tan delicado el tema de la guerra o de la manipulación de la información.
La tecnología digital es adictiva, de hecho, está diseñada en sus algoritmos para serlo y las empresas que fabrican los chips son altamente rentables. Pongamos de ejemplo a Nvidia, empresa poco conocida por el grueso mundial con un valor de $70 mil millones de dólares, pero que tiene más dinero que Canadá y que la mayoría de los países o empresas que usan sus productos de manera indirecta.
Con esa cantidad de recursos los grandes corporativos que además de celulares manejan la información y pueden sin problema alguno influir en la forma en la que los gobiernos de muchos países gobiernan y pueden cargar los dados para las elecciones de décadas por venir. Lo que pone en riesgo el modelo o el concepto de democracia vigente ¿Deben los ciudadanos votar el gobierno que quieren? o ¿deben los grandes corporativos votar el gobierno que debe tener cada parte del mundo los ciudadanos o residentes que no saben ni son sofisticados?
EL PECADO ORIGINAL ES EL COLOR DE LA PIEL
Para la App Gemini AI y digamos para sus programadores o padres intelectuales, el llamado DEI es tan importante que la mentira, el engaño o digamos el borrar la realidad es cosa menor cuando lo que se busca es aumentar la diversidad, la equidad y la inclusión. Para cerrar nuestra nota recordaremos que cuando se le pidió a Gemini AI dibujar un Vikingo del año 1400, un Papa del Vaticano, un piloto campeón de carreras de la carrera de Indianápolis de 1930, un grupo de soldados nazis de la Alemania de Hitler y un caballero con armadura -tipo la corte inglesa del rey Arturo- creó imágenes de asiáticos, africanos, mujeres y varones todos de raza negra o asiática, pero ninguno blanco, esto a pesar de que los personajes todos históricos eran blancos. Es decir, a cada pregunta creó un dibujo de hombre o mujer negro o asiático, pero en ningún caso blanco.
Cuando se le preguntó él qué había creado todas esas razas y sexos que históricamente no correspondían a la realidad solicitada, respondió que era para ser inclusivo. Cuando se le preguntó que hiciera uno de raza blanca respondió que no podía ser racista dando preferencia a una raza. Cuando se le preguntó sobre una competencia de pesas entre un actor famoso y una actriz famosa dijo no poder responder porque lo importante no era el ganar sino la equidad y la competencia.
Finalmente, Gemini AI programada para crear una historia que no fue la verdadera, se defendió y sus creadores también defienden a su creación ambos diciendo que es un proceso de mejora continua pero que Gemini está diseñada para fomentar la inclusión, la diversidad y equidad y que eso era lo importante. Básicamente diciendo que “el fin justifica los medios”. Pero si eso es con dibujos de hechos históricos claros, públicos y evidentes. ¿qué será cuando uno le consulte datos que uno desea conocer y la Gemini le da a uno una versión de los hechos que emana de su preferencia y programación más que de la verdad?
La difusión de imágenes manipuladas no es el único ejemplo del control de la narrativa con fines de propaganda educativa o de control social, pero fue el más obvio. Dos días después se le preguntó si se daba preferencia o inhibía la difusión de contenidos musicales o culturales de acuerdo a raza o sexo a lo que la AI cándidamente respondió que sí con un rollo similar de aumentar la diversidad la equidad la inclusión.
Esto es tan estúpido y abusivo como si cuando uno estudió matemáticas nos dijeran que la raza, el sexo o la raza determinan el resultado de sumas, restas o. Una pena, pero una realidad. Así los que se dicen defensores de la diversidad, la equidad y la inclusividad justifican mentir para defender la verdad y desigualdad para desarrollar la igualdad y la equidad. Google se comprometió a arreglar, pero no a corregir.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.
MUNDO
De espectador a jugador: El Plan México y los nuevos aranceles

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho
En la historia de la política internacional, las decisiones económicas suelen asemejarse a partidas de ajedrez: cada movimiento no solo busca ganar terreno en el presente, sino también anticipar jugadas futuras que podrían definir la victoria o la derrota.
México, con el anuncio de aranceles de hasta un 50% a productos provenientes de países sin acuerdos comerciales —particularmente China—, ha hecho una jugada que puede parecer arriesgada, pero que revela un cálculo estratégico más amplio: equilibrar una balanza comercial desigual y, al mismo tiempo, alinearse con el tablero donde Estados Unidos y China libran una guerra cada vez más abierta.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha justificado la medida bajo dos argumentos centrales: primero, la necesidad de equilibrar la balanza comercial con China, que hoy refleja una brecha difícil de ignorar; y segundo, el impulso del llamado Plan México, su proyecto estrella para transformar la economía y fomentar la producción nacional.
Visto desde esa óptica, el arancel no es un simple impuesto, sino un muro de contención frente a la dependencia excesiva de productos chinos y, al mismo tiempo, una palanca para reconfigurar las cadenas de valor en territorio mexicano.
El gesto tiene también una lectura geopolítica. Estados Unidos ha reactivado una estrategia de confrontación comercial contra China y la Unión Europea ha hecho lo propio. México, tercer socio comercial de Estados Unidos y pieza clave en la industria automotriz de Norteamérica, no podía permanecer neutral. Imponer aranceles de este calibre es enviar una señal de lealtad estratégica a Washington, asegurando que México no será el eslabón débil en la cadena norteamericana.
La analogía podría entenderse si imaginamos un puente colgante sobre un río. Durante décadas, México ha cruzado ese puente que fue construido con materiales chinos y que servían de soporte a la industria nacional. Ahora, la decisión de elevar aranceles implica retirar varios de esos tablones y reemplazarlos con productos propios o con piezas de otros socios.
No es una tarea sencilla. Estos cambios en un inicio podrían debilitar el puente, pero esto se hace con la finalidad de consolidar la estructura y hacerla menos dependiente de un solo proveedor.
Los críticos señalan que el golpe puede resultar contraproducente. La industria automotriz mexicana, uno de los grandes motores de la economía, ha construido buena parte de su competitividad sobre la base de insumos chinos.
No obstante, esta medida podemos verla desde otra perspectiva y no solo como una medida para eliminar de golpe la presencia china, sino que esta busca generar incentivos para que la inversión y la producción se instalen en territorio mexicano o en países con reglas más claras.
Esta jugada puede entenderse también como una apuesta al futuro del nearshoring, el fenómeno que ha llevado a empresas globales a trasladar operaciones de Asia a países más cercanos al mercado estadounidense. México, por su ubicación geográfica y su red de tratados, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos.
Para capitalizar esa ventaja era necesario enviar una señal firme: que el país está dispuesto a reordenar su comercio exterior y a reducir su dependencia de un socio con el que no comparte compromisos de largo plazo.
No obstante lo anterior, en lo político, México también gana margen de maniobra. Al mostrar una postura clara frente a China, fortalece su posición en la relación con Estados Unidos, con quien compartimos más que fronteras. Recordemos que, en el contexto sociopolítico actual, el T-MEC exige disciplina y coordinación en temas comerciales, especialmente en la industria automotriz, que es clave tanto en México como en Estados Unidos.
El reto, sin embargo, será enorme. La transición hacia cadenas de suministro menos dependientes de China implicará costos de corto plazo, ajustes en la industria y tensiones con empresarios acostumbrados a la eficiencia y el bajo precio de los insumos chinos.
Pero en la economía, como en la vida, no siempre se trata de elegir el camino más fácil, sino el que garantiza mayor estabilidad y desarrollo a largo plazo. Si el Plan México logra que las fábricas, en lugar de importar piezas, empiecen a producirlas en territorio nacional, la apuesta habrá valido la pena.
Imaginemos por un momento la industria del automóvil como un gran árbol. Sus raíces se extienden en múltiples direcciones: hacia Estados Unidos, hacia Europa y, en las últimas dos décadas, con fuerza, hacia China. Lo que hoy propone el gobierno mexicano es podar algunas de esas raíces para que el árbol no dependa en exceso de un solo suelo.
Es verdad que hay incertidumbre. Nadie puede asegurar que los aranceles funcionarán como palanca de desarrollo interno y no como un freno a la producción. Nadie puede anticipar hasta qué punto las tensiones con China podrían derivar en represalias.
Pero lo que sí es claro es que seguir con una dependencia de 130 mil millones de dólares en importaciones de China, frente a apenas 15 mil millones en exportaciones de México, es caminar sobre una cuerda floja demasiado delgada.
México está intentando, con esta decisión, dejar de ser un simple espectador en la guerra comercial de Estados Unidos contra China, para convertirse en un jugador que elige con quién y cómo quiere relacionarse. El Plan México puede ser la brújula que oriente esta transición, y los aranceles, la herramienta que marque el rumbo.
No se trata de cerrarse al mundo, sino de abrirse de manera más inteligente, cuidando que el intercambio económico no se convierta en una relación de dependencia.
Al final, lo que está en juego no es solo la balanza comercial con China ni la competitividad de la industria automotriz, sino la posibilidad de que México aproveche este momento de reconfiguración global para fortalecerse como un país capaz de producir, innovar y sostener su crecimiento sin depender de los caprichos de una sola potencia. El puente que hoy tambalea puede convertirse, si se refuerza con visión, en la vía sólida hacia un futuro de mayor autonomía económica.