OPINIÓN
Coronavirus, la pandemia global

Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¡Qué mundo tan revuelto el de hoy! ¡Estas sí son crisis que sacuden no sólo gobiernos, sino a sus sociedades que ven perder la estabilidad emocional!
Durante dos días (el 8 y 9 de marzo) el país estuvo paralizado por las protestas de las mujeres para defender sus derechos y manifestarse contra la violencia de género, primero con ruido y después con silencio y ausencia que se convirtió en presencia, pero en los días subsecuentes es un pequeñito virus el que nos vino a cambiar la plática que hoy nos preocupa y nos ocupa por los daños que nos pudiera causar, como es el caso del #coronavirus.
Con el #coronavirus hemos visto lo que es el mundo global. En enero pasado nos enteramos que en una ciudad china que hasta ese momento ni la ubicábamos en la geografía mundial, Wuhan, capital de la provincia Hebei, con una población de 11 millones de habitantes, había surgido este virus que tiene al mundo en la psicosis del miedo, que ha paralizado a Europa, donde los sistemas de salud pública son sacudidos, como sucede en Italia y España, donde el virus se propaga como epidemia, con miles de personas contagiadas. Es en la península itálica donde la epidemia ha causado mayores estragos, hasta la noche de ayer domingo se habían registrado 24 mil 747 personas contagiadas con 1,809 fallecimientos y lo sorprendente es la velocidad como la enfermedad se ha propagado en la región norte de este país.
Italia registra un promedio de 7.3 % de mortalidad con base al número de cierre de infectados de ayer domingo, la morbilidad en un solo día fue de 368 personas (que en total son 1809 muertes) que contrasta con los 3,213 de los chinos donde nació el coronavirus.
Cabe hacer notar que de los 169 mil 484 infectados registrados en todo el mundo hay 67 mil recuperados (cifras de la noche de este domingo).
El problema de esta epidemia lo tiene en mayor proporción Europa, por fortuna aun no se ha propagado en esa fuerza a los países de América Latina, donde los sistemas de salud son más endebles. Sin embargo, existen los pronósticos sombríos que lo mismo podría suceder en México, en Estados Unidos y otros países cercanos. Habrá que ver.
México hasta el momento está en fase 1 para enfrentar la problemática, se espera que la fase 2 sea entre el 20 y 30 de marzo y en abril llegue la fase 3, cuando son miles.
SALUD Y ECONOMÍA
Vaya, estos sí son tiempos turbulentos que vivimos. En México se presenta lo que llaman “la tormenta perfecta”, un panorama envuelto por la neblina, muy nebuloso, con rayos, truenos, agua, viento y fuego con la combinación de petróleo-coronavirus y protesta de mujeres. Eso es lo que nos tocó vivir la pasada semana y que encara el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, con la caída de los precios internacionales de la mezcla mexicana del barril de petróleo que en enero estaba en 57 dólares y el pasado fin de semana cerró en 23.58 dólares, el precio más bajo desde la crisis de los ochenta, generando el desplome de las bolsas mundiales. La paridad peso dólar recibió el duro golpe al cotizarse a la venta en 21.93 pesos, sufriendo una de las peores semanas.
La salud y economía están íntimamente ligadas, dominando la agenda pública, induciendo a que se tomen medidas muy duras que nos trastornan la vida, pero son medidas necesarias para evitar, en el caso del #coronavirus nos alcance la epidemia que ya han vivido China, Corea, Italia y España.
En ese escenario estamos en estos días cuando la agenda pública la domina el #coronavirus y todo mundo atento sobre las medidas preventivas que decida tomar el gobierno para acotar la virus.
LAS EXPERIENCIAS DE LA INFLUENZA AH1N1
No es la primera ocasión que los mexicanos vivimos la amenaza de una epidemia sanitaria. Una de ellas fue el SIDA, que el Estado Mexicano supo encarar, con políticas públicas y programas de atención del sector salud y que al paso de los años, podemos calificar de exitosas.
La otra gran experiencia es lo que vivimos con el virus de la Influenza porcina AH1N1 en abril de 2009 cuando era presidente de México, el michoacano Felipe Calderón, hace diez años, el virus hasta entonces desconocido, apareció por primera vez en Estados Unidos y en Veracruz. Las medidas preventivas que destacaron fue suspender las clases en todas las escuelas del sector educativo del país, entre otras más.
Aquí en Jalisco e gobernador Enrique Alfaro, a diferencia del gobierno federal, decidió a adelantarse en la toma de acciones preventivas para preservar la salud de la comunidad escolar al determinar la suspensión de clases durante un mes, del 17 de marzo al 20 de abril, desde educación básica hasta la superior, tanto pública como privada, mientras que a nivel federal será hasta el próximo 20 de marzo cuando se suspendan las clases.
La decisión del gobernador Alfaro fue muy bien visto en lo general por los jaliscienses, ya que con la salud no se juega, mejor adelantarse a que después se tenga que lamentar por no haber tomado las decisiones preventivas que el sentido común te indica.
¿Qué va a suceder con el #coronavirus en México? Ya llegó, hasta ayer el número estaba en 53 contagios con una muerte (José Kuri, primo y socio de Carlos Slim), de qué magnitud será el impacto y el daño, la respuesta no la tenemos, el tiempo nos dirá si se hizo lo correcto, si nuestro sistema de salud respondió y la población en general tomó el problema con seriedad.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?