Connect with us

OPINIÓN

CRISPR en edición genética humana: ¿Jalisco legisla sobre bebés de diseño?

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Como sabemos, la edición del genoma (también llamado edición de genes o edición genética) es un grupo de tecnologías que brindan a los científicos la habilidad de cambiar el ADN de un organismo.

Desde el 2018 en China, se empezó hablar del tema gracias a la creación de bebes transgénicos, gracias al CRISPR. Dicho científico creador de estos bebes fue sentenciado a pena corporal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó sobre este tema y el de la comercialización de la misma, y creó rápidamente un comité de ética sobre este tipo de investigaciones y modificaciones genéticas.

Antes del CRISPR, era muy difícil realizar modificaciones genéticas en humanos y animales, sin embargo, ya se realizaban.

Con el tiempo, la biotecnología fue avanzando y con ello lo que hoy conocemos como CRISPR, que es una herramienta de primera generación para la modificación genética pero que es un parteaguas para las siguientes generaciones de seres humanos.

Según el laboratorio BAYER:

Las CRISPR, acrónimo en inglés de Clústeres Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas, se producen en el genoma de ciertas bacterias, de las que el sistema fue descubierto.

Cas9 es una endonucleasa asociada a CRISPR (una enzima), conocida por actuar como “tijeras moleculares”, que corta y edita, o corrige, en una célula, el ADN asociado a una enfermedad.

Un ARN guía dirige las tijeras moleculares Cas9 al lugar exacto de la mutación. Una vez que estas tijeras moleculares hacen un corte en el ADN, los mecanismos celulares adicionales y el ADN añadido de forma exógena utilizarán la maquinaria de la propia célula y otros elementos para “reparar” específicamente el ADN.

La tecnología CRISPR-Cas9 puede ofrecer la capacidad de modificar o corregir directamente los cambios asociados a la enfermedad subyacente en el genoma, y tiene un gran potencial en medicina, alimentación, agricultura o medio ambiente.

En concreto, el CRISPR es una región del ADN de algunas bacterias que actúa como un mecanismo inmunitario frente a los virus, es decir, las bacterias que sobreviven al ataque guardan la información de este agresor. Cuando el virus vuelve a atacar, la bacteria identifica los genes indeseables gracias a la información ya almacenada y esta memoria le permite destruir el virus.

El CRISPR, es precisa, barata y fácil para la modificación de animal y humanos.

Podríamos estar hablando de la creación de super personas, origen del transhumanismo en Bioética.

Tendríamos super humanos, con mayor capacidad de vida y desde su nacimiento inmune a miles de enfermedades, un golpe bajo a las farmacéuticas.

Según el instituto Roche, el CRISPR aparte de ofrecer sencillez y versatilidad (puntos clave para el investigador básico), ofrece la posibilidad de generar modelos de enfermedades hasta ahora no disponibles en la clínica, la posibilidad de modificar genes defectuosos e incluso se ha abierto la ingeniería genética a especies que hasta la fecha eran difícilmente modificables, como son células humanas primarias, primates, ratas, pez cebra e incluso distintas especies de plantas, con su posible implicación biotecnológica y por ende medioambiental y ética.

.

No podemos negar el hecho de que ya estamos determinados por la selección genética a nivel nacional e internacional, y lo podemos constatar en que en varias enfermedades hereditarias que son detectadas desde el feto y ayudadas con la de la interrupción del embarazo, han sido un factor determinante para que estos individuos no se incorporen a la población.

Lo vemos en el caso de la TRISOMIA 21 o síndrome de Down en Europa, el 92 por ciento es detectado y eso trae consigo la interrupción del embarazo.

En el contexto de nuestro país, la Ley General de Salud, tiene lagunas muy grandes sobre el tema, quizá porque la falta de conocimiento y la ignorancia que apela a nuestros legisladores y por qué no hasta científicos.

El futuro está aquí, la edición genética es un hecho y nos estamos quedando atrás.

Temas como el trasplante de órganos, que por cierto en el estado estamos en crisis de ello por la falta de especialista y cultura de donación.

La edición genética podría ser la puerta y la luz para muchos pacientes que están sufriendo por la falta de interés del estado en sus ministerios de salud.

En el plano ético solo es cuestión de tiempo para que este procedimiento sea aceptado, porque como estado tenemos un dominio pleno de las religiones en este tema científico.

En el ámbito empresarial podría ser un nicho comercial la edición genómica para el estado Jalisco en este tipo de procedimientos, así como lo está siendo en Texas la clonación de mascotas que se está llevando ya con regularidad.

Es cuestión de tiempo para que el tema ya sea visto con una normalidad, ya que constantemente se está actualizando el tema en diversos países.

No estamos lejos de que el CRISPR evolucione y que sus defectos se han soslayado.

Sabemos que nuestro en país, la educación está inmersa en una grave crisis tanto académica como de recursos humanos y económicos, esto por las diversas disputas del estado en contra de estas instituciones.

Sería interesante que algún grupo parlamentario procediera a legislar sobre el tema del CRISPR y así dar a conocer a la población esta temática.

En el tema de salud sabemos que el contexto actual se dio a conocer a groso modo en la pandemia del COVID 19 tronando el sistema de salud y la incapacidad del estado para resolverlo, y la falta de recursos comprando vacunas de dudosa calidad y no aprobadas por distintos países.

Sabemos que el efecto del charrismo sindical aun pesa en los institutos de salud a nivel público y que el sistema de medicina privada en México es uno de los más caros del mundo.

No tenemos un sistema de salud como Dinamarca, pero tenemos la capacidad de mejorarlo.

Sabemos que el estado enfrenta grandes crisis, como la de desaparecidos, la de educación después de la pandemia, que pocos han hablado de ello.

Pero es momento de sentarnos a investigar y platicar del asunto, ya que es de vital importancia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.